CCHDH declara por dichos de Matthei: El terrorismo de Estado y el exterminio del adversario político jamás es necesario ni aceptable
Declaración de la Comisión Chilena de Derechos Humanos
Como es conocido por la mayoría, la precandidata presidencial de la derecha institucional, Evelyn Matthei señaló el miércoles 16 de abril en una entrevista en Radio Agricultura: “Mi posición es que no había otra [opción]. Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.
La mayoría de la derecha política chilena, en vista de su falta de reacción ante la aberrantes afirmaciones de Evelyn Matthei, demuestra su grave desarraigo al valor de la vida humana y al necesario respeto de la universalidad de la dignidad de la condición del otro, que con todas sus diferencias y lejanías, contiene un universo que es el centro de atribución de todos los derechos y deberes que debe ser respetado. Su rechazo a la persona humana, a toda la sociedad y, en consecuencia, al bien común, es muestra de su profunda hipocresía.
Han olvidado el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el cual señala que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Así, la derecha chilena en su deformación liberal individualista y utilitaria, su fascinación fetichista con un libre mercado desregulado amoral donde la voluntad pura y egoísta se vale a sí misma , y su entrenamiento tecnocrático, la derecha muestra su afán mecanicista ajeno a toda vocación y expresión del espíritu humano. Este ímpetu misantrópico se manifiesta plenamente al momento de caracterizar el enfrentamiento a su adversario, quien desde muchas formas representa a toda la comunidad política, a la sociedad y sobre todo, a la naturaleza humana como ser connaturalmente social, pues la derecha pinochetista es capaz de defender a través del plomo y el derramamiento de sangre sus privilegios conseguidos mediante la usura, el robo y la explotación.
La derecha directamente heredera de la Dictadura Civil Militar, como también, sus enfermizas versiones posmodernas libertarias de derechas, son fuerzas visiblemente antisociales, que promueven antivalores que son integralmente opuestos a todas las banderas que dicen defender.
Atentan contra la vida al justificar el asesinato, la violación y el exterminio, de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes, la tortura y exilio de personas en su amplia mayoria desarmadas, sin entrenamiento militar ni capacidad de defenderse. Se contraponen a la seguridad, orden y respeto de la institucionalidad al justificar un quiebre del orden democratico y la instrumentalización cobarde de las Fuerzas Armadas en contra del propio pueblo chileno que juran defender; el rol de estas es dedicarse a la defensa de toda la Nación, jamás a perseguir, raptar, torturar, asesinar o desaparecer los cuerpos de sus compatriotas.
Al convertir el libertinaje hedonista y obsceno del uso de la propiedad privada y las actividades económicas en el presupuesto de su noción de progreso, —ignorando los fines sociales intrínsecos del intercambio y distribución de los bienes, sus consecuencias públicas y el reparto de lo superfluo—, se transforman en antagonistas de la libertad que dicen defender, porque guiados por el utilitarismo inmoral y explotador, son capaces de cooptar todas las libertades, entre ellas la de expresión, asociación y autodeterminación política, prohibiendo ideas, persiguiendo dirigentes sociales, reprimiendo instituciones religiosas como la Iglesia Católica, destruyendo las organizaciones comunitarias y exterminando partidos políticos.
A toda la derecha política le señalamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se sostiene éticamente una postura que hoy condena el crimen organizado con una mano, mientras con la otra justifica el crimen organizado sistemático del Estado durante la dictadura? ¿Qué valor tiene proclamar la sacralidad de la vida de quien está por nacer si se excusa su aniquilación cuando el victimario comparte su ideología o agenda política-económica? ¿Dónde queda la libertad cuando se silencia al disidente con disparos? ¿Qué institucionalidad se defiende al normalizar que las Fuerzas Armadas, garantes de la soberanía popular, se vuelvan verdugos de su propio pueblo?
No hay atajo ético: justificar el golpe de Estado de 1973 y, más aún, aceptar como algo válido y necesario el sistemático exterminio de personas, es validar la lógica de que el “otro” no es una persona, que ese universo no tiene valor alguno, que la vida humana de quien piensa distinto es indigna de consideración, no merece existir y, en consecuencia, la sociedad, la familia y la vida comunitaria son prescindibles ante la subjetividad irracional y el pragmatismo más cruel. Aquí yace la contradicción más profunda: un sector que hoy exige mano dura contra la delincuencia, pero ayer celebró —y hoy algunos insisten en maquillar— la delincuencia institucionalizada de una Dictadura. ¿Acaso los derechos humanos tienen fecha de caducidad? ¿La vida de un opositor político vale menos que la de un ciudadano asaltado en la calle? Esta derecha, expresada obscenamente en las palabras de Evelyn Matthei es, hoy, la principal promotora de una cultura de la muerte y la cobardía, capaz de motivar el asesinato del desarmado y vencido, transformando la vida política nacional en un banal show de la ignorancia, que ve mayor valor en las cosas que en las personas, el culto a la estupidez.
Las elecciones políticas no pueden ser una puerta de entrada a los discursos irracionales que fundados en un odio a la vida continúen promoviendo la idolatría a la muerte, a las cosas, al rechazo a las personas. La derecha no puede ignorar una verdad universalmente aceptada, ya anunciada en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en el primer numeral del artículo 29, que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”, su proyecto economico defendido en plomo y sangre, la justificación del terrorismo de Estado, no tiene cabida en quienes promueven el bien común. La paz social es fruto de la justicia, y en la democracia dicha justicia se construye en dialogo con el otro, no en su censura, no en su persecusión, no en su asesinato o en su exilio.
Acto político cultural se realiza en Puente Alto por defensora ambiental desaparecida: “Seguiremos preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”
Una nueva jornada de movilización por la desaparecida defensora ambiental mapuche, Julia Chuñil, se realizó este sábado en la plaza principal de la comuna de Puente Alto en Santiago.
Organizaciones mapuche, feministas y por la defensa de los derechos humanos alcanzaron una masiva convocatoria para denunciar la desaparición por casi cinco meses y medio de Julia Chuñil Catricura de 72 años, quien junto a su comunidad de Putreguel ubicada en el sector oriente de la comuna de Máfil en Los Ríos, vienen demandando la devolución de tierras ancestrales por más de 10 años.
Al acto político cultural se sumaron varias muestras solidarias con la participación de la cantautora Daniela Millaleo, Rodrifono, Rock y Pebre, Aylin Silva y Chequen, además de contar con las intervenciones dancísticas del Colectivo Cueca Sola y la Gran Comparsa del Pueblo. También acudieron cultores y productores mapuche que ofrecieron sus creaciones en la feria que se instaló en un costado del perímetro de la plaza.
Así lo evaluó Luisa Quiñenao integrante de la organización Newen Guacolda: “Se cumplió con el objetivo que es denunciar dónde está Julia Chuñil y todo lo que se hizo fue enfocado con ese fin y realmente logramos entregar mucha información”.
La activista indicó que varias organizaciones de la comuna se han autoconvocado en torno de la Mesa Feminista de Puente Alto y que en conjunto acordaron realizar el evento:
“Decidimos hacer este acto con mucha convicción porque al hacerlo en la Plaza confluye todo el mundo que viene de muchos territorios: San José de Maipo, Pirque. Es un lugar muy céntrico por donde pasa mucha gente”, reseñó, a propósito de que Puente Alto es la comuna más grande del país y la segunda con mayor población mapuche a nivel nacional después de Temuco.
Seguiremos preguntando
Por su parte, Javiera Monje desde la agrupación Puente Violeta, apuntó a la negligencia institucional que ha rodeado el caso y cuestionó la protección que el Estado ha comprometido con las y los defensores ambientales:
También, la integrante de Acuerpamiento Feminista AFEM de Puente Alto, Débora Arrondo, precisó sobre la importancia de visibilizar “las desapariciones forzadas de nuestras compañeras y compañeros, sobre todo por la lucha medioambiental que hoy se sostiene desde wallmapu y en otros sectores”.
“No podemos olvidarnos de los no están ni de los que no están. Por eso nos vamos a seguir preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”, expresó Débora Arrondo.
Profesionales
Ricardo Clapp, presidente del Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende planteó que como organización compuesta por ex presos políticos, familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados, exiliados y exonerados políticos, tienen serias sospechas que en este caso estén involucrados ex agentes de inteligencia de la dictadura:
Julia Chuñil era una conocida dirigente de la zona de Máfil en la Región de Los Ríos y presidenta de la comunidad indígena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.
Al cumplirse 5 meses de su desaparición sin imputados ocurrida en noviembre de 2024, su familia en visita durante el mes de marzo a Santiago, denunció que las diligencias persecutoras están apuntando hacia ellos, sin contemplar acciones contra la persona que efectuó amenazas directas contra Chuñil, el agroempresario Juan Carlos Morstadt a quien Conadi compró y sospechosamente devolvió el terreno que reclama la comunidad de Putreguel.
“El Estado está tratando de buscar hechos que no tienen que ver”, sostuvo Ricardo Clapp, “inculpar a los familiares y no investigar como corresponde”:
“Tenemos que responder de forma organizada, muy clara y sobre todo las organizaciones de derechos humanos tienen que encabezar toda esta lucha”, acotó el dirigente del centro cultural.
Entre los hechos más recientes, la familia de la defensora mapuche, denunció sobre la muerte ejecutada por terceros del caballo de Julia Chuñil y de uno de sus cerdos, quienes aparecieron sin vida el mismo día; el primero probablemente por envenenamiento y el segundo por impacto de bala. Aún no se ha informado sobre posibles peritajes que incluyan estos sucesos en la investigación.
Chile presenta proyecto para organizar los JJ.OO. de la Juventud
Chile tiene interés de realizar un evento mundial que consiste en reunir diversas disciplinas deportivas, pero de serie Sub-16, aproximadamente, dependiendo de los reglamentos para cada una. Son los JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD.
La primera vez que se realizaron fue en Singapur el año 2010, en aquel diminuto país isla del sector de indochina, Asia del sureste. Y es recordado por el mundo del fútbol femenino chileno; pues la selección Sub-15 que dirigió Rodrigo Valdés ganó la Oro al vencer por penales 5×3 a Guinea Ecuatorial, luego del 1×1 del tiempo normal.
Para Chile sería una linda oportunidad de revivir con éxito algo así, puesto que este país ha tenido muy buenos resultados en una serie no oficial de la FIFA. Últimamente fue campeona del I Torneo de Desarrollo de la UEFA en Serbia 2022, adonde fue invitada (a propósito, las naciones olímpicas acceden a los Juegos por Invitación, no ha existido un método deportivo de clasificar a ellos). Y Chile, en fútbol femenino Sub-15, frente a selecciones nacionales de igual categoría, cuenta con 4 triunfos, 2 empates y 1 derrota; con 22 goles anotados y 11 recibidos.
Más antecedentes del proyecto para 2030, en el adjunto.
Nueva ilusión para Chile
Después de la clasificación de la selección de Chile Sub-17 Masculina, cuando terminó 2° en su Grupo y, por ello ser uno de los 4 que accwdieron directamente (terminó 4° del torneo por el 0x3 Venezuela, luego del 0x1 Brasil de Semifinales); vuelve la ilusión de que la símil Femenina consiga uno de los cuatro cupos para “Marruecos 2025” (uno menos que en varones).
Este Miércoles 30 de Abril de 2025 (originalmente iba a ser el J.01), CHILE y VENEZUELA inaugurarán el campeonato Sudamericano clasifictorio a la Copa del Mundo que tendrá desde hoy, cinco años consecutivos de organización a cargo de Marruecos, y seis sucesivos en general. FIFA quiere propulsar el desarrollo del fútbol formativo.
Chile y Venezuela jugarán a las 16:30 local (17:30 chilena) del Miércoles 30 de Abril, en el Palogrande, de Manizales, COLOMBIA. Mencionar que Chile ha clasificado a dos versiones, terminando 15° y 12°; mientras Venezuela ha asistido a tres, ubicándoae 11°, 4° y 4°.
Colombia con Argentina prosiguen a las 19:00 local (20:00 chilena). Libre: Paraguay. Es el Grupo A.
Resumidamente, el V.02-Mayo, Chile queda Libre. El D.04 enfrenta a Paraguay a las 17:30. El Ma.06 a Colombia a las 20:00. Y el J.08 a Argentina a las 20:00. Horas chilenas.
Los tres primeros de vada Grupo conformarán la liguilla de 6 para cuatro plazas al Mundial.
.
*HISTORIA CHILENA*
VERSUS VENEZUELA, Chile tiene 2 victorias, 3 emptaes, 3 derrotas; 9 goles convertidos, 14 goles recibidos. En Sudamericanos, la campñas de partidos ea de 0/2/3. El último reaultado fue 1×1.
VERSUS PARAGUAY, Chile tiene 5/1/8; con 23/23. En Sudamericanos: 2/1/5. Último resultado: 0x1.
VERSUS COLOMBIA, Chile tiene 1/1/9, con 7/23. En Sudamericanos: 1/1/4. Último resultado: 0x1.
VERSUS ARFENTINA, Chile tiene 5/5/5, con 21/24. En Sudamericanos: 0/2/2. Último resultado: 3×3.
.
El Lunes 12 de Mayo empieza la Fase definitiva. Por dos días no habrá partido entre Fecha y Fecha. Y terminará el S.24-Mayo. Cada jornada es de tres partidos y se alternarán los estadios “Francisco Rivera” de Palmira y “Pascual Guerrero” de Cali.
.
FOTO: FFCh, de los Amistosos en que Perú cayó ante Chile 0x4 y 0x4 el Ma.22 y J.24-Abr-2025 en Chincha.
La cantante y percusionista Daniela Conejero presenta concierto íntimo este sábado 26 de abril
En este formato cercano e íntimo, la cantautora nacional presentará sus composiciones, junto con otras piezas selectas del repertorio latinoamericano. Una refrescante y reveladora revisión de la discografía completa de Daniela Conejero, con sus canciones más conocidas y las novedades, además de su más reciente disco “Nómade”.
Daniela Conejero es una destacada compositora, cantante y percusionista chilena con una sólida trayectoria musical y varios álbumes publicados. Su talento la ha llevado a colaborar con diversos artistas tanto a nivel nacional como internacional. Junto a ella, Ítalo Aguilera, un renombrado guitarrista de jazz, aporta su maestría como compositor y arreglista al trío. Su colaboración de varios años con Daniela, sumada a su proyecto solista, enriquece la propuesta sonora del grupo. Y Felipe Conejero, bajista, compositor y gestor cultural, completa la formación. Su experiencia en diversos proyectos y su rol como creador de iniciativas artístico-formativas consolidan la base rítmica y creativa del trío.
El concierto se realizará este sábado 26 de abril, a las 20 hrs. en Espacio Manik, ubicado en Angel Cruchaga 109 (Ñuñoa).
*Daniela Conejero es parte de la selección de cantores destacados por el programa “Canto Popular”, que se emite por Radio Nuevo Mundo los días domingo a las 12:30 con repetición los martes a las 11 am. Escucha aquí el podcast donde conversan con esta destacada cantora: https://open.spotify.com/episode/0g6EIAMLliFqdmZqF9F19J