06:26 -Jueves 28 Agosto 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 701

Sociólogo Alexis Cortés: “El problema de acceder a la educación retrata cómo mal funcionan los derechos sociales en Chile”

Algunas semanas atrás, el debate por el derecho a la educación generó reacciones cuando se rechazó incluir en el reglamento de la Convención a la libertad de enseñanza y al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.

Con 80 votos en contra, 53 a favor y 17 abstenciones, el Pleno decidió descartar de ese temario a la libertad de enseñanza y al derecho preferente de los padres para educar a sus hijos, lo que no significa que se hayan excluido de los temas que se debatirán prontamente en la instancia.

En entrevista con el integrante de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile, Alex Cortés, se analiza la necesaria y potente vinculación entre la Convención, el 18 de octubre y las movilizaciones con las que estudiantes y secundarios han prendido la alerta durante las últimas décadas respecto al mal funcionamiento de nuestra sociedad.

Considerando por ello que la educación va a ser uno de los debates centrales en la Convención, el sociólogo sostuvo que su tema es de trascendencia para la sociedad chilena, además que ha permitido cuestionar una fibra básica del modelo en donde el estado no está obligado a garantizar estos derechos sino que por medio de una lógica de subsidios y transferencias de recursos públicos, se busca que los privados le reemplacen con las consecuencias desastrosas ya sabidas.

En ese sentido, el especialista y también académico, señala la necesidad de abrir la discusión  a la sociedad y no dejar que la definición de sus conceptos queden en manos de quienes han hecho un gran negocio con la educación provocando segregación y desigualdad.

Respecto a la libertad de enseñanza, Alexis Cortés afirma que uno de los principales problemas es que se ha reducido a la libertad del emprendimiento, apartando a la libertad para difundir determinados contenidos en el aula lejos de eventuales censuras.

Acerca del derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos, Alexis Cortés explica que éste se ha concebido de manera opuesta al rol del estado de garantizar el derecho a la educación pública. Originalmente la idea buscaba resguardar a las familias de estados totalitarios como la Alemania Nazi en donde existió reducción del pensamiento y de posibilitar la enseñanza.

Para el académico, también resulta importante enmarcar este derecho en complementariedad al derecho de los NNA con su autonomía progresiva, para resguardar que tengan derecho a un sistema educativo que nos los discrimine, ni los oprima. Para ello,  hay que pensar en que el estado tiene que generar condiciones en su sistema de enseñanza y en el privado, de modo que no sean discriminados incluso por sus propias familias. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza denuncia que el gobierno expresa una clara intencionalidad política de obstruir, por la vía administrativa, el trabajo de dicha instancia

El convencional del pacto “Apruebo Dignidad” por el distrito 13, Marcos Barraza, denunció que a tres meses del inicio de la Convención Constitucional, el gobierno no ha concretado el pago de salarios a asesores de los constituyentes, incurriendo en una grave vulneración de derechos.  

En ese sentido, el exministro de desarrollo social afirmó que el ejecutivo expresa una clara intencionalidad política de obstruir por la vía administrativa, el trabajo de dicha instancia.  

Por otro lado, Marcos Barraza valoró que ya fueron aprobados los cinco reglamentos que van a regular el funcionamiento del organismo de manera soberana y autónoma.   

Asimismo, el dirigente del Partido Comunista dijo que a la inversa de lo que señala El Mercurio, respecto a que el plebiscito dirimente sería una herramienta de uso habitual de los regímenes autoritarios, es un mecanismo tan democrático que no estaba contemplado en la Constitución de la Dictadura, a objeto de impedir la deliberación popular.   

El académico sostuvo que la incorporación del plebiscito dirimente es rechazado por la derecha, ya que es el punto de partida para democratizar la institucionalidad política en la futura carta Magna.  

Consultado por la convocatoria a movilizaciones a partir de esta semana en conmemoración del segundo aniversario del estallido social, Marcos Barraza destacó que va a ser un hecho significativo en circunstancias donde se da inicio al proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental.  

El convencional del distrito 13 hizo un llamado a estar muy alerta, frente a la escalada de violencia y represión policial, a propósito de la muerte de Denisse Cortés, quien fue herida de gravedad en la marcha por la resistencia mapuche.  

 

Finalmente, Marcos Barraza indicó que en la conmemoración de un nuevo aniversario de la revuelta popular, hay que exigir justicia, verdad, y la responsabilidad, por parte del gobierno y de Carabineros, en las violaciones masivas y permanentes a los Derechos Humanos en contexto de movilización.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: “Cielos del Infinito” inicia en Puerto Williams festival de teatro más austral del mundo.

Hasta el 16 de octubre se realizará el Circuito Cuatro Cielos, encuentro que alberga diversas actividades en torno a la creación escénica, con compañías desde regiones como el Biobío, La Araucanía y Magallanes, también desde Santiago y Francia.

En conversación con Javiera Larraín copanelista del espacio Mutis por el Foro y con Antonio Altamirano, director del Festival, conocemos sobre la labor de Cielos del Infinito  -ya planteándose como una organización artístico-cultural con programación permanente- que pone a disposición su experiencia, soporte y plataforma con creadores y compañías del sur y sur austral de Chile.

Todas las actividades son gratuitas y para asistir las personas interesadas pueden inscribirse en el sitio web festivalcielosdelinfinito.com o escribir al correo holacielosdelinfinito@gmail.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Maca del Pilar presenta su nueva canción y videoclip “Like Piña”.

Con la mezcla de géneros latinoamericanos, beats urbanos y  pop que la caracteriza, Maca del Pilar estrena un nuevo single “Like Piña” lleno de sonidos frescos y pegajosos. 

La canción cuyo videoclip grabado entre la playa de Totoralillo y el Valle del Elqui, nos relata una escapada playera que aprovecha al 100% el agua salada junto a quién te hace sentir Like Piña. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuando el terror fascina: “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez.

 

En una nueva cita de conversación política, cultural y literaria, Jorge Salas @kokelector, trae la irresistible lectura de la escritora argentina, Mariana Enríquez; una obra intensa de terror psicológico, social, sobre natural y suspenso.

En los 12 cuentos de su libro “Las cosas que perdimos en el fuego”, entornos empobrecidos, tramas truculentas y emociones invisibilizadas en el pasar de lo cotidiano, afloran de manera única e impensada.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acusación constitucional: Los argumentos y razones. Conozca documento con la presentación

Este miércoles  y tal como se había anunciado, parlamentarios  de todas las bancadas de oposición presentaron una acusación constitucional en contra de Sebastián Piñera por afectar gravemente la honra de la nación e incumplir la Constitución  y las leyes, en medio de las aristas de los denominados Pandora Paper y la venta irregular de la minera Dominga.

En primer término el diputado socialist,a Jaime Naranjo, junto con explicar los alcances y fundamentos  del libelo acusatorio contra el mandatario, señaló que representa además un homenaje a quienes han sufrido los rigores y los abusos de este gobierno.

Por su parte el diputado de Acción Humanista, Tomas Hirsch, adelantó un apoyo mayoritario a la acusación contra Piñera, considerando que el presidente utilizó su cargo  para favorecer sus negocios familiares y los de sus socios.

Marcelo Díaz, parlamentario  de UNIR, manifestó que las actuaciones  de Piñera han deshonrado  a Chile, lo cual podría tener una dura implicancia en la confianza  país para eventuales  inversores externos.

La diputada de Revolución Democrática, Catalina Pérez, denunció  que los antecedentes que hoy investiga la Fiscalía, confirman la incapacidad de Piñera de separar los negocios de la política.

Para el diputado del partido  Comunista, Daniel Nuñez, es vital que la acusación constitucional que pesa sobre el gobernante se resuelva antes de las elecciones de noviembre próximo, dada la conveniencia de que los votantes sepan de manera transparente quienes condena  o no los actos de corrupción.

Así mismo la diputada Emilia Nuyado sostuvo que  ya existían  elementos  suficientes para acusar antes a Sebastián Piñera por causa de los graves atropellos  a los D.D.H.H  en el marco de la revuelta popular.

Gabriel Ascencio, jefe de la bancada de la Democracia Cristiana, emplazó  a los diputados del oficialismo a respaldar  también el juicio político a Piñera al ser un camino directo para enfrentar la ilicitud en la actividad pública.

Señalar que de manera posterior, la Cámara sorteó los parlamentarios que integrarán la comisión revisora del texto que propone la destitución del mandatario, quedando compuesta por Raúl Florcita Alarcón, Maya Fernández, Paulina Nuñez , Pepe Auth y Virginia Troncoso .

Acusación Constitucional Presidente Sebastián Piñera (13.10.21)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nathalie Castillo expresó que buscan terminar con una serie de actos de abuso y corrupción tanto a nivel nacional como local, en donde han estado involucrados personeros del oficialismo incluyendo el propio Piñera

Desde el distrito 5 en la región de Coquimbo, compuesto por las comunas de Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Los Vilos, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca, Vicuña, la periodista y expresidenta del gremio Nathalie Castillo busca transformarse en diputada.

Consultada por sus objetivos, señaló que existe una voluntad de proseguir un trabajo en defensa de la economía rural campesina y la protección de los recursos naturales.

La académica y extimonel del Colegio de Periodistas, sostuvo que las autoridades  electas tendrán el desafío de coordinar políticas públicas con la nueva institucionalidad  regional, pero además con los cambios que augura una nueva Constitución.

Nathalie Castillo expresó que la ciudadanía busca terminar con una seguidilla de hechos de abuso y corrupción tanto a nivel nacional como local, en donde han estado involucrados personeros del oficialismo, e incluso el propio Sebastián Piñera.

Del mismo modo la postulante  al Congreso por la región de Coquimbo, señaló que los parlamentarios deben tener una implicancia en impedir que los grandes intereses financieros se basen en la afectación de los recursos naturales y la sobre explotación, aludiendo a lo ocurrido con el caso Dominga.

Así mismo Nathalie Castillo se ha comprometido, de ser electa diputada, a seguir la labor que ha desarrollado en la región de Coquimbo el diputado Daniel Nuñez, quien aspira ahora  a convertirse en senador por la zona del Norte Chica del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena y las razones del paro social por la educación

Con una marcha desde Plaza Italia hasta La Moneda, denominada “Paro Social por la Educación”, el Colegio de Profesores realizará una protesta en contra del veto del Presidente Sebastián Piñera a la ley de estatuto docente, que elimina la causal de despido por evaluación, entre otras materias de orden laboral.

La vicepresidenta del Magisterio, Paulina Cartagena, dijo que esta es una convocatoria amplia y de toda justicia, frente al arduo trabajo que llevaron a cabo junto al Parlamento para aprobar un proyecto de larga data, y que tiene que ver con las movilizaciones de 2019.  

Paulina Cartagena repudió que Sebastián Piñera recurra al veto presidencial, pasando a llevar las demandas históricas del profesorado, así como la voluntad mayoritaria del Parlamento.  

La dirigenta del Colegio de Profesores acusó falta de voluntad política del Gobierno para avanzar en materias concretas, frente a la situación de agobio permanente en que se encuentran los docentes.  

En ese sentido, Paulina Cartagena se mostró expectante de que el Congreso logre alcanzar el supra-quórum de dos tercios que se requiere para rechazar el veto presidencial.  

El Colegio de Profesores criticó este domingo que el Gobierno anunciara que vetará el proyecto de ley que entrega mejoras en las condiciones laborales del profesorado, dado que -aseguraron- “son acuerdos importantes” que se habían logrado hace años.

Según anunció durante la semana el Ejecutivo, este veto supresivo busca eliminar algunas indicaciones de la iniciativa de modificación al estatuto docente, la consagración legal de las vacaciones de invierno y la titularidad docente, entre otras medidas aprobadas en su trámite final por la Cámara Baja el 9 de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con juicio simbólico exigen renuncia del Presidente Piñera en Valparaíso

Esta semana una decena de personas se reunieron en las calles céntricas de Valparaíso para “enjuiciar” y exigir la renuncia de Sebastián Piñera a la presidencia de la República.

En la performance política, que se desarrolló en las calles aledañas a la Intendencia Regional, se le leyeron una serie de “cargos” como por ejemplo el Robo al Banco de Talca, Evasión de impuestos y violaciones a los derechos humanos, causado sorpresa y múltiples abucheos al actor caracterizado del Presidente.

Presente en la actividad, el candidato a diputado por el distrito 7, Luis Cuello aprovechó para entregar una carta en la Intendencia donde exigió la renuncia del mandatario.

Al respecto Cuello señaló: “Esta mañana entregamos una carta al delegado presidencial Jorge Martínez, en su calidad de representante directo del Presidente de la República. Creemos que lo que está pasando en Chile es grave. El Presidente Piñera está investigado penalmente por el ministerio público por cohecho, soborno y delitos tributarios y creemos que en esta condición está inhabilitado moralmente, y por eso esperamos que renuncie a su cargo”.

Carta a Piñera:

Señor

Jorge Martínez Durán

Delegado Presidencial

Región de Valparaíso

De mi consideración :

Me dijo a usted en su calidad de representante del Presidente de la República en nuestra región. Las recientes revelaciones del Pandora Papers, un trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, han puesto nuevamente al Gobierno de Chile en el centro de la atención internacional. Primero nuestro país fue cuestionado por las graves y generalizadas violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Hoy, el mundo se entera de oscuras operaciones financieras del Presidente en paraísos fiscales sobre un proyecto minero que atenta contra el medio ambiente.

La apertura, por parte del Ministerio Público de una investigación penal por cohecho, soborno y delitos tributarios, en contra del Presidente Piñera hacen insostenible su permanencia en el cargo. Sin perjuicio de la acusación constitucional que se presentará en la Cámara de Diputadas y Diputados, creemos necesario que, por el bien de nuestro país y de su imagen en el exterior, el Presidente Piñera presente su renuncia. Un Presidente investigado por delitos contra la probidad está inhabilitado moralmente para gobernar.

Saluda atentamente a usted,

Luis Cuello

Candidato a Diputado

Partido Comunista

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo