Foro regional en la Metropolitana impulsa implementación de la Ley Marco de Cambio Climático
¿A qué se debe el alza de los huevos de chocolate?: Economista explica que condiciones climáticas en África afectan al valor
Académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV indicó que la sequía en países como Costa de Marfil y Ghana desencadenó el aumento del precio del cacao.
El próximo domingo 20 de abril se conmemorará la Pascua de Resurrección, fecha que tradicionalmente se festeja con huevos de chocolate en la mayoría de los países del mundo. Este año, al igual que en la temporada pasada, el alza en el precio del producto ha sido evidente, es por ello que surge la interrogante sobre el origen de este aumento.
Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, indicó que el incremento responde al aumento mundial del precio del cacao desde los países productores como Costa de Marfil y Ghana.
“En estos países exportadores y que son formadores de precios internacionales del cacao ha habido condiciones climáticas, como los eventos de sequía, que han mermado la producción interna o producción doméstica, y eso ha desencadenado un alza a nivel mundial”, dijo el economista.
El año pasado La Organización Internacional del Cacao estimó que existe un déficit de casi 400.000 toneladas de este producto y, en consecuencia, durante esta temporada el precio comercial de los huevos de chocolate es aún mayor.
“Las estimaciones indican que el precio del cacao este año siga subiendo entre un 20% e incluso un 40% en relación al año pasado, por lo cual los valores que vemos hoy reflejan este incremento importante en el mercado internacional”, comentó el académico.
El economista explicó que los índices económicos negativos de la exportación del cacao pueden provocar un aumento en la demanda de algún sucedáneo del producto.
“Este fenómeno puede generar una disminución en el consumo y adquisición de estos productos durante esta Pascua, y así también un aumento en la búsqueda de sucedáneos de cacao, que son productos que también están en el mercado y que podrían ser una opción en caso de preferir una alternativa que ofrezca un precio más bajo”, finalizó el economista de la PUCV.
Impulsando y transformando la CELAC
(Por Marcelo Caruso Azcárate). Un principio de los medios de comunicación hegemónicos es el ignorar las valiosas acciones de sus contradictores cuando no pueden atacarlas sin desprestigiarse. Ya lo han hecho con los aspectos más importantes de las reformas empantanadas en el Congreso y en la Justicia, y ahora lo hacen con la trascendente propuesta del presidente Petro de dar un impulso transformador a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. El discurso, realizado al asumir por un año su presidencia, es una guía de los pasos a recorrer para alcanzar avances concretos en la integración de los pueblos y las fuerzas progresistas de esta región. Lo hizo frente a 11 presidentes de la región, incluyendo a Claudia y Lula -los 2 paises más grandes y poderosos- y recuperando parte del espíritu de su prometedor inicio convocado por Hugo Chávez.
La CELAC se creó como una extensión de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR pero -salvo en su inicio- no logró adoptar una estructura permanente que adaptara a su contexto las resoluciones, documentos y proyecciones democráticas, ambientales y de seguridad humana, realizados por la UNASUR, que tenían como principios la inclusión social, la equidad de género, la democracia participativa, la paz como síntesis de sus diversas culturas, y un horizonte de desarrollo económico y financiero conjunto que no logró culminar su más importante resultado: el Banco del Sur.
En el nuevo orden mundial en disputa adquieren una mayor trascendencia los próximos encuentros de la CELAC. Se reunirá con la Unión Europea, los países árabes y la Unión Africana, los gobiernos caribeños y del Pacto Andino. Pero el más importante será el que se realizará en mayo con China, donde se requerirá de sólidas audacias creativas que transformen los peligros en oportunidades. Encuentros que sólo tendrán posibilidad de avanzar en acuerdos vinculantes en el seno de la CELAC, si se concerta la propuesta que realizó su nuevo presidente de pasar del voto unanime para tomar una decisión, al voto basado en un consenso mayoritario. Metodología que comparte el gobierno de Uruguay, que en un año asumirá la presidencia de la CELAC, y que acabaría con el veto de países como Argentina y Paraguay, que ha paralizado la aplicación práctica de sus objetivos integradores fundacionales. Así funciona la Unión Europea y lo reconoce como consenso suficiente, pero también por votación se decide en la OEA.
Concretar este objetivo seguramente implicará el retiro o la no asistencia de los gobiernos trumpistas. De allí la importancia de la ruta presentada por Colombia de constituir en lo inmediato Comisiones “voluntarias” integradas por aquellos gobiernos que estén interesados en trabajar los temas comunes que marcan la agenda de la emergencia global. Las temáticas propuestas por el presidente Petro son: -apoyar el fortalecimiento democrático de Haití; -superar el bloqueo a Cuba y Venezuela; -construir una Red de energías alternativas; -crear un grupo de protección de nuestra biodiversidad, sus bancos genéticos y los saberes medicinales ancestrales; -garantizar la protección de los bosques tropicales de la Amazonía, la Orinoquia y de Centro América continuados con el Chocó biogeográfico; -construir una alianza basada en la seguridad humana, que vaya desde la articulación para combatir las grandes mafias que corrompen a los Estados, hasta la construcción de culturas de paz; y otros temas que seguramente se retomarán.
Pero para que esto no quede en el marco de miradas tecnocráticas o sometidas a los recursos disponibles y las presiones de los grandes capitales, deberán integrarse a estos espacios de reflexión y concertación las organizaciones comunitarias territoriales, sociales, étnicas, del mundo del trabajo, de mujeres, ambientales y muchas más, junto con las que hoy, con muchas dificultades, buscan consolidarse como una CELAC Social, ya que en conjunto tienen mucho que aportar a partir de sus experiencias aprendidas, sus resistencias y luchas programáticas concretas, en las cuales el antimperialismo se resignifica y renace socialmente.
El próximo gobierno argentino deberá desconocer acuerdo con Fondo Monetario Internacional por ilegal
Argentina enfrenta en este momento, una crisis económica que tiene varios aspectos. Una crisis por recesión, crisis en su crecimiento. Una crisis de deuda y de dependencia externa, porque no tiene los dólares para pagar sus compromisos.
Está muy cerca de empezar a tener problemas también, para pagar todo lo que son gastos en dólares corrientes, es decir, pago de importaciones, pago de intereses de deuda privada y una gran dependencia de capitales concentrados.
Los acuerdos con el FMI nunca han resuelto los problemas de los países que han acudido a ese organismo en situación de crisis, y en el caso
particular del que se está resolviendo en estas horas con Argentina, mucho menos.
Siempre las víctimas de estos fracasos son los mismos: la salud, la educación y el trabajo de todos y todas.
Gran parte de la crisis que vivimos está originada en el anterior acuerdo con el FMI de 2018, que creó estos condicionamientos.
Hoy un nuevo acuerdo y postergar los compromisos para los próximos 10 años u 11 años, que es lo que se abarcaría entre el acuerdo anterior y este,sería una gran hipoteca para el próximo gobierno.
Directamente estaría atado de pies y manos, porque sin un Estado fuerte y sin romper todas estas dependencias, prácticamente quedaría condenado a hacer las políticas que le plantea el Fondo.
Hoy se da la oportunidad de cuestionar y desconocer este acuerdo porque es ilegal, porque no está respetando lo que marcan las leyes, que obligan a aprobarlo por el Congreso y tener un debate sobre la letra del acuerdo, y no con una mera autorización para que el gobierno negocie (que en este caso ni siquiera se hizo) porque el tratamiento legislativo no existió y fue solo por un DNU y la aprobación de este.
Por todo eso cuestionamos este acuerdo y advertimos al FMI que es ILEGAL.
Además, como miembro del Fondo, la Argentina cuestionará este crédito que no cumple ni siquiera con los estatutos y las normas del Fondo.
Se sabe que esto, como en el anterior, va a terminar en una fuga de divisas que todavía va a dejar un grado mayor de dependencia argentina, y la letra del acuerdo seguramente nos orienta hacia un Estado más débil, no a un Estado más fuerte, que es lo que necesitamos.
En momentos de incertidumbre sobre el futuro del capitalismo globalizado, de escasez de liquidez financiera dentro del área dólar, y cuando los EEUU, decisor principal del FMI, adopta una mirada endogámica de su propia economía, es sintomático un desembolso como el de marras.
Si a eso se suma la subordinación incondicional del gobierno argentino a la presidencia de Trump, se agrega a la ilegitimidad mencionada, las condicionalidades ( tanto las expresadas como las que no ) impondrá el préstamo en términos de entrega de nuestra soberanía sobre los recursos estratégicos del país.
El futuro gobierno NO DEBE RECONOCER NI PAGAR lo que se acuerde con el FMI.
“Mundo SUR” integrado por:
Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Ariel Basteiro – Carlos Custer – Carlos Raimundi – Stella Caloni – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Telma Luzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes – Gabriel Merino – Eduardo Pereyra – Paula Giménez – Néstor Restivo
Mundo Sur : es un colectivo diverso, conformado por hombres y mujeres de múltiples corrientes del movimiento nacional y popular. Este grupo, que incluye dirigentes políticos, representantes sociales, sindicales y expertos en relaciones internacionales, busca establecer un espacio de discusión y generar iniciativas que fortalezcan la inserción soberana del país en el mundo y promuevan la integración regional.
Poco preparados: Sondeo aborda cómo nos sentimos los chilenos frente a una emergencia
Paulina Valenzuela, socia fundadora de la agencia Datavoz compartió algunas referencias de la encuesta de GPS Ciudadano que midió cuán preparada se siente la ciudadanía frente a una emergencia.
La investigación se publicó unos meses antes del megacorte eléctrico de febrero y que afectó a millones de personas y familias a lo largo del país. Sus conclusiones, en parte, anticiparon parte de los problemas que luego surgieron por la falta de preparación en los hogares.
“Nos pareció interesante ver sobre distintas temáticas como terremotos, temporales, inundaciones, enfermedades, accidentes, aluviones e incendios -evento que viene ocurriendo todos los veranos prácticamente en Chile-”, señaló.
“Entre esos eventos, preguntamos por la interrupción de servicios básicos y lo que ahí ocurrió es que 1 de cada 4 entrevistados declaraba sentirse preparado o algo preparado para afrontar una situación, lo que es bastante bajo”:
Un 52% de los encuestados declaró sentirse mejor preparado frente a un terremoto. En el caso de temporales un 49,2% se percibió positivamente, mientras que un 25% lo manifestó respecto a escenarios como inundaciones, cortes de luz y enfermedades graves. En el caso de los incendios sólo un 15% declaró sentirse preparado.
Ante un terremoto, Valenzuela planteó que si bien representa el porcentaje más alto, el estándar es bajo:
“Es curioso que cada 1 de 2 entrevistados se sienta preparado y que este porcentaje sea muchísimo más alto entre la gente joven”. Sin embargo, “Llama la atención que frente a otros eventos que se transforman en algo recurrente, las personas estén tan poco preparadas”, estimó la integrante de Datavoz, señalando además que detectaron una diferencia de género, donde fueron más los hombres quienes dijeron sentirse más preparados que las mujeres.
“Creo que esto es un llamado de atención a las autoridades y a las organizaciones del Estado. Tienen que ocuparse de formar, capacitar y entrenar”, dijo respecto a la promoción de conductas y estrategias:
Implementos
En el sondeo también se consultó por la tenencia de elementos que pueden ayudar a resolver este tipo de problemas, acotó la especialista: “A pesar que es bajo el nivel de preparación, cuando les preguntas si tienen linternas, pilas, elementos como cargadores solares, los porcentajes de respuesta son más altos A pesar de sentirse poco preparada, la gente tiene en sus casas elementos que pueden servir”, concluyó.
Dentro de ese apartado, un punto a observar es el bajo nivel de personas -menos de un 40% de los encuestados- que cuentan con una lista de inscritos en un evento de emergencia, indicó Paulina:
“Ese tipo de temas van a tener que irse desarrollando: saber a quién llamar y dónde llamar; una lista básica que se debería tener en todas las viviendas y, segundo, tener claras estrategias familiares para enfrentar un terremoto, inundación o corte”.
“Todas estas estrategias deberían estar en los planes de acciones de instituciones como Senapred y otras encargadas de enfrentar las emergencias graves en el país”, acotó la socia fundadora de Data Voz junto con destacar el importante rol de los establecimientos educativos: “Es ahí donde hay que partir, es a ellos a quienes hay que enseñarles cómo enfrentar y qué estrategia utilizar frente a una emergencia con estas características”.
Plan Antiencerronas ha permitido recuperar más de 440 vehículos y detener a más de 3 mil personas desde el año 2022
La subsecretaria Carolina Leitao destacó, además, que desde la implementación de la versión 4.0 de este plan en el mes de marzo de 2025, ya se han desarticulado siete bandas y recuperado 21 vehículos.
Un total de 3.136 detenciones, 147 vehículos recuperados y 1.043 talleres y desarmadurías fiscalizadas. Estos son algunos de los resultados que ha logrado el Plan Antiencerronas (ANEN) de Carabineros de Chile desde su implementación en el año 2022. Así lo dieron a conocer, este miércoles, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, junto con el director de Control de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, general Jaime Velasco, el prefecto de Radiopatrullas, coronel Mauricio Apablaza, y el jefe del Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV), teniente coronel Rodrigo Arroyo.
La subsecretaria Leitao detalló, además, que la versión 4.0 del plan, que empezó a implementarse durante el mes de marzo de este año, ya ha conseguido buenos resultados, entre ellos, la desarticulación de siete bandas criminales dedicadas a estos delitos, la detención de 37 personas y la recuperación de 21 vehículos.
Por otra parte, la subsecretaria resaltó como esta estrategia frente al robo de vehículos se ha ido adaptando para hacer frente a los nuevos fenómenos delictuales y lograr que el trabajo de las policías sea más efectivo y eficiente.
“El SEBV ha desplegado ciertas estrategias para ir reformulando el trabajo operativo y desde la SPD hemos puesto a disposición el programa SITIA para incorporarlo al análisis. Se han sumado nuevas fuerzas operativas de Carabineros como radiopatrullas u otros para mejorar la capacidad de reacción. Los resultados demuestran la importancia de perseguir este tipo de delito y no lograr solo detenciones, sino lo más importante: condenas”, explicó.
Adicionalmente, la autoridad caracterizó a las bandas que participan en estos delitos, las cuales están compuestas por entre 6 y 10 personas, quienes usualmente mantienen detenciones previas. “Vemos muchas veces que estas bandas están compuestas por menores de edad. Por lo mismo, estamos combinando nuestra oferta programática para prevenir las trayectorias delictivas de quienes participan en estos ilícitos, a través del levantamiento de alertas tempranas”, puntualizó.
A su vez, el subsecretario Collado destacó las nuevas características del Plan ANEN 4.0, como el uso de tecnología para el análisis criminal. “Se trabajó primero con las policías realizando un despliegue operativo inteligente, focalizado con equipos preparados. Pero adicionalmente a ello, el Ministerio de Seguridad Pública tiene como foco buscar que la tecnología apoye fuertemente el trabajo policial. Y este es un muy buen ejemplo de esa buena colaboración entre la tecnología y el trabajo operativo”, subrayó.
Finalmente, el general Velasco destacó el despliegue de Carabineros para enfrentar este delito en las calles – que ha contemplado más de 118 mil controles de identidad y 68 mil vehiculares–, así como el trabajo de inteligencia que hay detrás.
“En esta intervención que se realiza también se incorporaron distintas reparticiones especializadas de Carabineros de Chile para reforzar y darle mayor potencia operativa a los equipos que están en terreno, es decir, mejorar el análisis y mejorar la métrica, pero también reforzar los equipos para que operen efectivamente en aquellos lugares donde se cometen mayores delitos”, concluyó
Min. Cordero sobre estrategia y desafíos en seguridad
“Chile tiene dos objetivos centrales en materia de seguridad”, planteó por su parte el jefe de cartera:
“Primero, disminuir la tasa de delitos violentos. A veces nos focalizamos en homicidios, que es muy relevante, porque es el delito más grave, pero también tenemos un número importante de robos violentos.
En segundo lugar, el país tiene que reducir sus índices de temor. Según los datos comparativos a nivel internacional, Chile tiene uno de los índices de temor más altos del mundo. De hecho, tenemos casi el doble de indicadores de temor de los que teníamos hace una década atrás.
Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer en el corto plazo es seguir manteniendo las acciones operativas eficaces que están desarrollando las policías. Por eso, cuando hablamos de intervenciones, no estamos hablando de intervenciones en una comuna, estamos hablando de intervenciones de barrio.
Esta es una política de Estado. Si bien, hay metas para el año 2025, yo creo que no debemos perder la perspectiva de nuestros objetivos como país: que son reducir delitos violentos y reducir nuestros índices de temor”.
Diputado Giordano y sindicatos emplazan a la derecha por bloquear tramitación de viernes santo como feriado irrenunciable
-
“Si este proyecto no logra hacerse ley antes de este Viernes Santo, es única y exclusivamente responsabilidad y mezquindad de aquellos parlamentarios que hoy día se opusieron a un acuerdo que permitía hacer carne la transversalidad con la que se aprobó la admisibilidad”, dijo el legislador.
El diputado Andrés Giordano, junto a representantes sindicales del comercio, emplazaron con dureza a parlamentarios del Partido Republicano y otros sectores de derecha que bloquearon el acuerdo en sala necesario para discutir con urgencia el proyecto que busca declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable. La negativa impidió que la Comisión de Trabajo pusiera en tabla la iniciativa durante la jornada, lo que compromete seriamente su aprobación antes del feriado religioso de este año.
La iniciativa fue recientemente declarada admisible por la Cámara de Diputadas y Diputados, superando los cuestionamientos iniciales sobre su viabilidad. Al respecto, el diputado Giordano, impulsor del proyecto, señaló que “fue declarado admisible a pesar de que el análisis que hacía primeramente la secretaría era que se trataba de un proyecto inadmisible. ¿Por qué se declaró admisible de manera transversal? Pues bien, porque fue un proyecto jurídicamente defendible, políticamente necesario y socialmente justo”.
Si bien el proyecto logró avanzar y podría ser fusionado con otras dos iniciativas similares en la Comisión de Trabajo, Giordano lamentó que no se haya podido poner en tabla para su discusión inmediata. “Gracias a la intervención del Partido Republicano y algunos parlamentarios de derecha, no se logró el acuerdo en sala que permitiera que el proyecto fuera tratado durante la sesión de esta tarde”, denunció.
El parlamentario fue enfático al señalar que “si este proyecto no logra hacerse ley antes de este Viernes Santo, es única y exclusivamente responsabilidad y mezquindad de aquellos parlamentarios que hoy día se opusieron a un acuerdo que permitía hacer carne la transversalidad con la que se aprobó la admisibilidad y que permitía avanzar en la Comisión de Trabajo”.
Desde el mundo sindical, la reacción no se hizo esperar. Mauricio Acevedo, vocero de Conatracops y Atcomer, expresó “nuestro profundo rechazo a republicanos y libertarios que se opusieron al avance rápido del proyecto. Los trabajadores no olvidaremos esto. Este año de elecciones les vamos a pasar la cuenta. Además, vamos a hacer un llamado a no acudir a sus puestos de trabajo ese día. Los centros comerciales nunca han abierto el Viernes Santo y por lo tanto tenemos que hacer valer ese derecho”.
Por su parte, Sergio Fuentes, representante de la Federación Jumbo Chile, advirtió: “una vez más la extrema derecha demuestra cuáles son sus verdaderos intereses, y claramente no es el bienestar de los trabajadores. Los trabajadores debemos estar atentos a no retroceder en derechos adquiridos”.
La propuesta busca consagrar el Viernes Santo como feriado irrenunciable para las y los trabajadores del comercio, resguardando así una tradición laboral y religiosa que ha sido respetada por más de veinte años, y que hoy peligra por decisiones unilaterales de grandes conglomerados del retail.