“La participación en esta segunda vuelta va a estar determinada por el grado de convencimiento que lograron los candidatos con estos electores que estaban indecisos”, afirmó el académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, Juan Pablo Araya.
NingĂşn puzle está resuelto si falta una pieza. Y para este domingo 19 de diciembre, aquella faltante es el porcentaje de ciudadanos que acudirá a las urnas. Si bien, por historia, en Chile los balotajes concitan mayor atenciĂłn entre los electores, lo cierto es que la polarizaciĂłn y el ambiente polĂtico y social, no permiten vislumbrar con claridad el panorama completo.
SĂ hay un aspecto claro: la necesidad ciudadana de participar en el proceso. “Las elecciones son trascendentales e importantes porque son el mecanismo a travĂ©s del cual tomamos las decisiones sobre los asuntos que nos afectan como sociedad, a diferencia de siglos atrás, cuando un monarca o una aristocracia tomaba las decisiones importantes. El dĂa de hoy, con la consolidaciĂłn de la democracia, estas decisiones recaen sobre cada ciudadano y ciudadana. Por esto la participaciĂłn en estos procesos cobra una altĂsima relevancia”, explica Juan Pablo Araya, doctorante en AdministraciĂłn PĂşblica y PolĂtica y jefe de la carrera de AdministraciĂłn PĂşblica de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).
El analista y tambiĂ©n profesor de PolĂticas PĂşblicas señala que particularmente las elecciones presidenciales en Chile son sumamente relevantes. “Nosotros vivimos en un rĂ©gimen presidencial, en el que el Presidente tiene altas atribuciones. Y aunque hay algunos que señalan que el resultado de la elecciĂłn parlamentaria reciĂ©n pasada no entregarĂa mayor relevancia a quien sea elegido presidente, debido a que ninguna de las dos fuerzas tiene una mayorĂa en el Congreso, esto es ignorar las amplias prerrogativas que tiene el Presidente en este sistema. Él es un colegislador, es quien establece la urgencia de los proyectos de ley, es quien tiene prioridad al momento de establecer el presupuesto de la NaciĂłn y, por ese motivo, la participaciĂłn en las elecciones presidenciales es tan importante en Chile”, aclara el docente de la Universidad de O’Higgins.
Tomando en consideración el contexto actual, hay dos cuestiones de relevancia respecto de la trascendencia de estas elecciones presidenciales, según el experto. “Actualmente nos encontramos en un proceso de elaboración de una nueva Constitución y el plebiscito de salida de ésta se dará en el mandato del Presidente que vamos a elegir el próximo fin de semana, por lo tanto, la elección de quién será el Mandatario va a afectar o va a influir en cómo este cronograma llegará a su término y también influirá en las tensiones que pudiese haber entre la Convención Constitucional, el Parlamento y el Presidente mismo”, puntualiza Araya.
Junto a lo antes mencionado, el docente destaca que producto de lo opuesto de ambos candidatos, “se necesita legitimar al prĂłximo presidente del paĂs y esta legitimaciĂłn se da con una mayor participaciĂłn ciudadana, que lo consolide como presidente electo por la gran mayorĂa de los chilenos y chilenas”.
Y más allá de la relevancia de estas elecciones y la importancia de concurrir a las urnas, Juan Pablo Araya señala que el grado de participaciĂłn en las elecciones del prĂłximo fin de semana, es una proyecciĂłn bastante compleja. “HistĂłricamente en el caso chileno, las segundas vueltas tienen un mayor aumento de la votaciĂłn. En el caso de las elecciones pasadas, la segunda vuelta entre Guillier y Piñera, aumentĂł la participaciĂłn de los ciudadanos, por lo que podrĂamos esperar algo parecido en esta oportunidad”, añade. Sin embargo, determinar cuál será la proporciĂłn de este aumento, es decir, cuántos indecisos o cuántas personas que no participaron en la primera vuelta participarán en el balotaje, segĂşn el docente es muy difĂcil determinar.
“Sumando los porcentajes de Boric y Kast, dan un porcentaje muy levemente por sobre el 50%, por lo que la participación en esta segunda vuelta va a estar determinada por el grado de convencimiento que lograron los candidatos con estos electores que estaban indecisos”, finaliza el analista.