Dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, expusieron .
En su intervención, el Secretario General de la multigremial, Erick Campos, advirtió que la actual asimetría entre capital y trabajo debe ser subsanada por un Estado social que consideré a las organizaciones sindicales como actores fundamentales
Erick Campos manifestó la necesidad de romper el actual modelo de negociación laboral, logrando así que los dirigentes tengan incidencia en las decisiones productivas.
Finalmente el dirigente de la CUT subrayó que la nueva Constitución debe consagrar el trabajo no solo como una forma de ganarse la vida, sino que le proporcione a la persona una pertenecía y lo integre como sujeto de protección y derechos.
En la cita de los martes junto a @kokelector, se conversa sobre la contingencia política, destacados en la cartelera cultural y la esperada recomendación literaria.
Esta semana, se comenta la obra dramática de la destacada escritora y actriz chilena, Nona Fernández, “Liceo de niñas”, pieza en la que se cruzan las luchas estudiantiles durante la dictadura con las luchas pingüinas desde el 2006.
En la sección de cine, Jose Parra y Richard Sandoval abordan al reciente obra de la realizadora Claudia Huaiquimilla cuya trama se centra en la historia de dos hermanos recluidos en un centro del Sename.
En conversación con Ramón Zubicueta, presidente de la emblemática confederación de trabajadores, se conversa sobre la relevancia histórica de la organización que representa una de las agrupaciones más significativas del movimiento obrero en Chile y que jugó un importante rol durante la Unidad Popular.
La Confederación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción CNTC es la organización sindical de los trabajadores de la construcción, maderas, materiales de edificación que fue fundada el 7 de noviembre de 1936, con el nombre de Federación Industrial Nacional de la Construcción FINC y después se llamó FIEMC, hasta 1978, siendo declarada ilegal durante la dictadura. En 1980 volvió a surgir con el actual nombre de Confederación Nacional de Sindicatos de la Construcción.
Con el regreso del proyecto a la Comisión de Constitución, se retrasa nuevamente la revisión en la Sala de la propuesta que busca la libertad de los detenidos en el marco de las manifestaciones sociales iniciadas en octubre de 2019. Se proyecta que recién pueda ser visto por los parlamentarios después de la elección del 21 de noviembre.
Junto con ello, se conversa con María José Marchant, vocera de la Agrupación de Familiares de Presos Políticos de La Granja y Paola Palomera, madre de Nicolás Piña en huelga de hambre, sobre el cese de la huelga de hambre el día miércoles 3 de noviembre que se efectuaba en dependencias de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
La decisión fue tomada tras la delicada condición de salud de algunas ellas, no obstante, dentro de otras acciones durante la semana, se cuenta la visita de las organizaciones al Congreso en donde tuvieron una reunión con la presidenta del Senado, Ximena Rincón.
En la recta final de su campaña, se conversa con el abogado y candidato a diputado, Luis Cuello quien describe como eje estructural de su propuesta la colaboración con el proceso constituyente.
Luis Cuello quien ha figurado como abogado asesor de la Bancada Comunista en el Congreso y como anterior candidato constituyente, ha trabajado también junto a los movimientos medioambientales de Valparaíso en pos de la protección de los espacios naturales, promoviendo varias iniciativas legislativas.
Como candidato al parlamento, Luis Cuello recalcó la sintonía que los cambios demandados van a requerir del Congreso, la Convención y el ejecutivo, planteando que para consolidar los bienes comunes reclamados desde octubre del 2019, se necesita que tales instancias no corran en paralelo.
Acerca del conflicto en la Araucanía que en los recientes días terminó con la vida de un comunero Mapuche en manos de la Armada, el abogado señaló que los hechos demuestran una vez más que el problema requiere una solución política a largo plazo y que desde la Convención aquello se refleja en la demanda por un estado plurinacional y por una nueva distribución del poder político para que se reconozca a las primeras naciones.
Sobre la lucha contra la corrupción, indicó que es importante combatir no solo el ámbito de las sanciones, dado que aún hay cuestiones pendientes como la anulación de la ley de pesca y la ley que establece beneficios tributarios para las mineros, ejemplos reales de leyes que nacieron por el cohecho y la corrupción de la política.
Mientras llevaba a cabo un puerta a puerta por Iquique, el abogado, ex concejal y actual candidato por Tarapacá, Matías Ramírez, describe lo que ha sido su lucha contra la corrupción en el municipio de Iquique y algunos problemas centrales a que afectan en general a los habitantes de Tarapacá.
En una trayectoria que alcanza los 10 años en defensa de los recursos públicos, Matías Ramírez llevó a cabo importantes acciones legales en contra de Marta Issasi y Jaime Orpis por la ley de Pesca. Fue también querellante en el caso Luminarias que terminó con varios concejales y funcionarios municipales de Iquique formalizados, mientras que recientemente solicitó una investigación por la recontratación sin licitación de la empresa COSEMAR para el tratamiento de basura por miles de millones de pesos.
Es a partir de estos mismos casos de corrupción que el candidato señala el mal impacto que generan en otros aspectos como la soberanía alimentaria o el acceso a los recursos naturales y que afectan a las comunidades a nivel transversal.
De esta manera, Matías Ramírez precisó respecto a las elecciones que no se trata solo de elegir las candidaturas parlamentarias que representen cambios profundos sino también de elegir un gobierno en sintonía con esos cambios, en donde el único que los asegura es el candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric, señaló.
Acerca de la candidatura del ultraderechista Juan Antonio Kast, Matías Ramírez expresó su preocupación como abogado frente a un programa que busca institucionalizar los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura cívico militar.
Respecto al tema migratorio el candidato a diputado indicó que ha existido una total inactividad ante una situación denunciada hace años y que más bien se ha buscado mantener la crisis para que el candidato de extrema derecha legitime medidas totalmente irracionales para posicionarse en las encuestas.
El Secretario General del partido Comunista, Lautaro Carmona, denunció que el programa presidencial de José Antonio Kast representa la concepción ideológica más brutal de la Derecha fascista.
Para el dirigente político la propuesta machista y patriarcal de Kast, se contradice con una sociedad que cada vez busca mayores derechos y participación.
Lautaro Carmona acusó a José Antonio Kast de buscar imponer sus propias ideas y que sus creencias se transformen en políticas públicas, haciéndonos retroceder como país en 50 años, frenando la legítima convivencia valórica entre los ciudadanos.
Asimismo, el candidato a diputado por la región de Atacama, Lautaro Carmona destacó entre otros puntos, la mirada ecologista y de respeto por el medio ambiente que propone el abanderado de “Apruebo Dignidad” Gabriel Boric .
Otro elemento del eje programático de Gabriel Boric, destacado por Lautaro Carmona, es la perspectiva feminista en un futuro gobierno de Apruebo Dignidad, donde el reconocimiento del trabajo doméstico será un componente esencial.
Del mismo modo, el Secretario General del partido Comunista subrayó la urgencia de generar instancias de pedagogía política, para romper la intromisión de los medios hegemónicos que impiden que la población pueda conocer a cabalidad las diferencias entre uno y otro programa de gobierno.
Finalmente Lautaro Carmona dijo que en noviembre próximo, Chile tiene la oportunidad de terminar con la eterna transición a la Democracia, inyectándole al territorio una mirada progresista y capaz de avanzar en cambios sociales inéditos en beneficio especialmente de los más vulnerables.
En conversación con Magdalena Simonetti, directora del programa Juntos por la Infancia de Comunidad de Organizaciones Solidarias, conocemos sobre su proyecto que busca mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes que viven en residencias dentro de la red de protección del ex Sename.
La iniciativa que nació a finales del 2017 entre la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la Confederación de la Producción y del Comercio CPC y la Corporación 3xi, apuesta por crear una alianza entre distintas instancias de la sociedad civil para incidir positivamente a partir del acompañamiento a largo plazo de NNA.
Magdalena Simonetti señala que existe un gran desafío a nivel de país y sociedad de promover y fomentar buenos tratos a niños y jóvenes, así como a nivel estatal se necesita una ley de garantía que permita dar continuidad a la política pública para garantizar sus derechos.
La directora de Juntos por la infancia destacó que dentro de las residencias hay mucho por hacer y que están sucediendo cambios diametralmente importantes ante lo cual está abierto el desafío de aportar generando mayores oportunidades de desarrollo.
Tras la pandemia la cifra de niños, niñas y adolescentes que viven en la pobreza o pobreza extrema aumentó a cerca de 700 mil. Al respecto Magdalena Simonetti señaló que aquella se expresa además de múltiples formas por lo cual desde Comunidad han estado fuertemente apoyando a las organizaciones que trabajan en materia de pobreza e infancia.
Frente al apoyo que las empresas pueden brindar a este proyecto indicó que existen cerca de 220 residencias a lo largo del país, en donde si una de aquellas desea sumarse a la iniciativa tiene que tener el interés real de querer vincularse con una residencia, a su equipo de profesional, con los NNA que allí residen y encontrarse territorialmente cercana.