16:55 -Sábado 2 Agosto 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 669

Diputada Sepúlveda (FRVS): “Esperamos que en la Mixta no empiecen a cercenar a las personas que pueden recibir el Cuarto Retiro de las AFP y el Segundo de Rentas Vitalicias”

La parlamentaria, se refirió así a la discusión que viene para el proyecto de retiros del 10%, considerando lo planteado por senadores de querer eliminar de éste a los pensionados por las aseguradoras, además de aplicar impuestos.

La diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, criticó lo ocurrido en el Senado, tras rechazo del proyecto de Cuarto Retiro de AFP y Segundo de Rentas Vitalicias, y llamó a los integrantes de la Comisión Mixta, “principalmente a los senadores”, a “no cercenar el proyecto ni a las personas que pueden acceder a sus retiros”.

Al respecto, la parlamentaria señaló que “lo que ha ocurrido el martes en el Senado de la República es absolutamente inentendible, un balde de agua fría, no para nosotros en la Cámara de Diputados, sino para miles de chilenos y chilenas y esperamos que esta Comisión Mixta, lo que se llegue a acuerdo, primero no sea entre cuatro paredes, segundo que no empiecen a cercenar las personas que puedan recibir este Cuarto Retiro, colocando impuestos, colocando cada una de las cortapisas que algunos han anunciado, sacando Rentas Vitalicias, complicando las pensiones de alimentos y a las personas además que tienen enfermedades catastróficas, que fue lo que mejoramos en la Cámara”.

“Hoy día esperamos que la discusión sea abierta, que toda la ciudadanía sepa lo que está ocurriendo y qué votan los diputados y diputadas y fundamentalmente los senadores y senadoras. Esperamos que no tenga letra chica y esperamos, además, que se resuelva lo antes posible este tema, por el bien, además del Congreso Nacional, pero lo más importante, por el bien de miles de familias que esperan este Cuarto Retiro y miles de personas que también esperan el retiro de Rentas Vitalicias”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier calificó como un esfuerzo extraordinario por lograr la necesaria sensibilización, marcha de pobladores sin casa que recorrió desde Santiago hasta el Congreso en Valparaíso

Llegó hasta las puertas del Congreso Nacional la marcha de más 1200 pobladores y pobladoras de Peñalolén organizados en comités de allegados. Hicieron un recorrido de tres días a Valparaíso para entregar una propuesta para una nueva política de vivienda. La multitudinaria y heroica marcha marcará un hito en la lucha por la vivienda digna en nuestro país. Al respecto, Guillermo Teillier, diputado integrante de la Comisión de Vivienda señaló: “Creemos que ese es el esfuerzo que hace falta para que se sensibilicen las instituciones del Estado, el Ejecutivo y también el parlamento. Como Bancada Comunista los estamos apoyando firmemente y buscaremos el acuerdo con otras bancadas para extender el respaldo”.

Agregó el parlamentario: “Quisiera relevar que tanto el Movimiento Autónomo de Vivienda como el Movimiento de Vivienda Digna se manifestaron en paz durante su caminata y también a las afueras del Congreso”.

Los comités de allegados entregaron a las y los parlamentarios sus propuestas, entre ellas la más urgente, un plan extraordinario de vivienda que disminuya el déficit habitacional que existe en el país, además de los campamentos que han aumentado extraordinariamente. Por otro lado, piden que se agilice el proyecto de ley sobre los plebiscitos comunales vinculantes, para que los pobladores puedan dirimir respecto de planes reguladores comunales de acuerdo con los municipios, con los organismos sociales, y también desde luego, los organismos regionales y nacionales.

Las y los pobladores sin casa plantean la necesidad de que el Estado sea quien provea los suelos para las viviendas, porque en las comunas pericentrales de Santiago las viviendas alcanzan precios exorbitantes y tanto el Ministerio como Serviu no tienen cómo pagarlos, ni menos con lo poco que pueden ahorrar las y los pobladores. “Este problema debiera resolverse con un proyecto de ley que obligue al Estado a buscar entre sitios fiscales y privados. En este sentido, el Estado podría negociar y dedicarlos a  la vivienda social. El Estado es el que debe poner los sitios, y el que tiene que hacer un plan especial de vivienda”, manifestó el diputado.

Teillier sostuvo: “Presentaré las propuestas de los comités de allegados a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de la cual formo parte. Junto con esto, oficié al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para saber cuáles son los planes de construcción de viviendas sociales en Peñalolén y cuántos sitios hay disponibles en la comuna para ello.

A quienes marcharon desde la Región Metropolitana les saludamos y felicitamos. Les decimos que mantengan la unidad y sigan en pie porque eso hará que ustedes tengan vivienda”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un trabajador al Congreso: Manuel Ahumada candidato a Diputado por Apruebo Dignidad en el Distrito 10

Con una campaña que ha consistido principalmente en desplegarse recorriendo las calles del territorio, Manuel Ahumada, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, se refiere en entrevista sobre su propuesta parlamentaria y sobre su experiencia como dirigente sindical. 

Acerca de la arbitraria normativa de la actual Constitución que prohíbe que dirigentes sindicales sean parlamentarios, Manuel Ahumada señala que estas y otras trabas ideológicas, debiesen terminar en la medida que progrese el trabajo que está realizando la Convención.

Sin embargo indicando las nefastas consecuencias de ello, el candidato por el Distrito 10 de la Región Metropolitana expresa que han generado una pésima distribución de la riqueza, han mermado la garantía al derecho a huelga y han instaurado el modelo del subcontrato y el paralelismo sindical. No obstante, esos elementos que tienen una dimensión legislativa son los que hay que ir a cambiar en favor de las y los trabajadores, precisó .

Dentro de la propuesta de Manuel Ahumada se encuentran ejes que abordan demandas transversales y propias del territorio. Algunos de ellos apunta al derecho a la vivienda y también a la recuperación de los bienes naturales estratégicos, sobre los cuales es fundamental que estén en manos de todos los chilenos como una manera de protegerlos, evitar su sobre explotación y que sean parte de la proyección de un nuevo modelo económico más equitativo.

Otro elemento que une dos luchas importantísimas en la propuesta del líder de la CTC tienen  que ver con el reconocimiento de los trabajos de cuidado y crianza el cual también se cruza con problemas de clase fundamentales, como lo son la explotación del trabajo y la acumulación de la riqueza por grupos de elite dentro de la sociedad.

Por otra parte, Manuel Ahumada también abordó la necesaria continuidad que debiese haber en todos los espacios políticos de representación, de modo que existan respaldos en el proceso de descentralización cercano a la labor del gobierno regional, y también en el proceso de la Convención que incluso podría modificar legítimamente el curso del próximo Parlamento, acorde con las demandas ciudadanas que de ahí emanen.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por una justa distribución de recursos regionales: Manuel Hernández candidato a CORE por la RM

Luego de integrar por dos períodos el Consejo Regional, el militante y ex miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Manuel Hernández, vuelve a postular al cargo con el fin de incidir en una distribución de los recursos regionales acorde a las necesidades de sectores sociales más postergados que son mayoría en el territorio.

Bajo la convicción de que los consejeros y los otros cargos representativos no debiesen durar más de dos períodos consecutivos, Manuel Henrández explica que en el anterior no fue a la reelección “Pero ahora se trata de recuperar un espacio para tener efectivamente una voz de los comunistas que permita equidad territorial en la asignación de los recursos”, expresó.

Acerca de la reciente de la ley de Presupuesto 2022 en donde se estarían acogiendo varias de las demandas de los gobiernos regionales, Manuel Hernández señaló que si bien éstos se ampliarían continúan siendo restringidos, dado que los recursos regionales que asigna el Consejo solo equivale al 12 o 14 % del total de ellos.

Frente a la brecha existente entre producción que generan las regiones y la asignación de recursos por el gobierno regional, el candidato señala la necesidad de transformar el modelo y de fomentar tanto la producción, como las iniciativas de investigación, innovación y desarrollo, “bases sustantivas de cualquier sociedad que aspire superar las desigualdades y el subdesarrollo”, indicó

Respecto a la relevancia de los Consejeros Regionales, pero al escaso conocimiento público de su labor, Manuel Hernández indicó que su trabajo es similar a un parlamentario a nivel regional siendo responsables de la asignación de los insumos que permiten mejorar la calidad y condiciones de vida de manera concreta incrementando la infraestructura de colegios, servicios de salud, luminarias, cultura, deporte, organizaciones barriales, áreas verdes, entre otros.

En esa línea, recalcó que todas aquellas tareas pueden ser reorientadas a generar equidad territorial, en tanto algunas pocas comunas de la región, como Las Condes, Vitacura, Providencia poseen un presupuesto que supera con creces el  de las 52 comunas que además albergan cerca del 45% de la población nacional equivalente a 7 millones de habitantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Patricia Valderas sobre negociación reajuste sector público: “Buscan ganar tiempo para responder negativamente después de las elecciones”

En medio del proceso de negociación del reajuste al sector público, dirigentes gremiales denunciaron un nulo interés del Ejecutivo por lograr un acuerdo con los trabajadores del Estado.

Así lo expresó la presidente de la Federación de Trabajadores de  la Salud Patricia Valderas, señalando que a la represión policial de las que han sido víctimas, se suma  la incapacidad del ministro de Hacienda por conformar mesas de diálogo para avanzar en temas que van mas allá de lo remuneracional.

La dirigenta de la Salud Pública, cuestionó  que el gobierno busque posponer el debate por el reajuste  para el sector luego de las elecciones, pues junto con ser una estrategia  para ganar tiempo, impediría  que el aumento salarial   sea recibido  durante el mes de diciembre.

Patricia Valderas detalló que lo que buscan en este proceso es lograr que los funcionarios fiscales no pierdan su poder adquisitivo, pero además recuperar beneficios arrebatados por la administración de Piñera como son los bonos  de vacaciones y de término de conflicto.

Así mismo  la timonel de la Fenats  fustigó además  la política de despidos de funcionarios, especialmente en el ámbito de la salud, considerando el aumento creciente de los casos de contagio por causa de la pandemia.

En un sentido similar Patricio Valderas rechazó la actitud de Sebastián  Piñera quien  saluda y agradece a la denominada “primera línea contra el Covid” sin embargo, en la práctica  ha sido mezquino con los recursos  y el apoyo logístico para enfrentar  el virus.

Finalmente la presidenta de la Federación Nacional de los trabajadores de la Salud no descartó intensificar un proceso de movilizaciones   de persistir una actitud que calificó de obtusa y carente de capacidad de acuerdos, concluyó  Patricia Valderas .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Gaby del Mar”, el excepcional show de la revelación del humor chileno.

Gabriela del Río se ha robado todas las risas y miradas desde el 2019. Ahora que la presencialidad regresa, la actriz deleita con 60 minutos llenos de picardía, reflexiones y empoderamiento en sus presentaciones del jueves 18 y 26 de noviembre en Palermo Teatro Bar de Providencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Drama Club vuelve a la presencialidad con obra de teatro sobre cyborgs, robots e inteligencia artificial

La obra “Newsroom of the future” que se presenta en Teatro Sidarte hasta el 20 de noviembre, se sitúa en el año 2054 en la agencia de prensa Planetary Press, donde informan el despido del 85% de los trabajadores de medios de prensa de todo el mundo.

En conversación con Javiera Larraín y Nelson Valenzuela, director de la obra, se comenta la interesante trama de la obra en donde los empleados -entre ellos cyborgs, clones, androides e inteligencia artificial- que quedan en la agencia, comienzan a lidiar con la amenaza de la cesantía y la crisis social que vive el mundo, mientras aprenden y se capacitan a la fuerza sobre la nueva manera de ejercer su trabajo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona exige solución y trato digno para vecinos del borde costero de Chañaral

El Secretario General del partido Comunista y candidato a diputado por Atacama,  Lautaro Carmona, rechazó la orden de desalojo ejercida por Carabineros  en contra de vecinos, de mariscadores de orillas y algueros que viven en el borde costero de la comuna de Chañaral.

Para el dirigente político estos trabajadores que han levantado de manera humilde y con notorio esfuerzo su única vivienda, deben acceder a una solución definitiva, siendo tratados por el Estado como ciudadanos con dignidad.

El postulante  al Congreso por el distrito 4,  denunció que el gobierno nuevamente contesta a una  legitima petición como es el derecho a la vivienda  con una represión extrema y  la brutalidad policial.

Lautaro Carmona fustigó la actitud revanchista de una autoridad central que dejará en poco tiempo el cargo, en contra de los sectores más vulnerables  de la población.

Respecto al sentido de su campaña, Lautaro Carmona, admitió  que  antes como parlamentario y hoy como candidato  siempre ha buscado representar especialmente las inquietudes y necesidades de los trabajadores de Atacama.

Así mismo Lautaro Carmona recordó que su colaboración para potenciar la primera escuela de medicina en Copiapó, pronto rendirá frutos con la primera generación de médicos de la zona, dispuestos  a colaborar para mejorar la salud local.

Volviendo a la compleja situación de los pescadores y algueros desalojados en la costa de Chañaral, el candidato a diputado por el distrito 4 Lautaro Carmona hizo un llamado a detener un acto que calificó como inhumano y carente de toda empatía, sobre todo en medio de una pandemia, y a buscar una solución alternativa a la expulsión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo