03:50 -Sábado 13 Septiembre 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 663

Anuncian conformación de comité mixto integrado por PC, FRVS e Independientes para el próximo período parlamentario

Las y los integrantes del futuro Comité entregaron su apoyo y compromiso “irrestricto a los familiares de los presos políticos de la revuelta ante la votación del indulto general”, expresó Cariola.

Previo a lo que será el cambio de mando del próximo 11 de marzo y con ello, el inicio del nuevo Congreso, esta tarde la Jefa de Bancada del PC, diputada Karol Cariola, anunció que su bancada, junto a los diputados del FRVS e independientes, conformarán oficialmente el próximo Comité Mixto parlamentario integrado, constituído con 17 diputadas y diputados.

Como ya es una tradición, las diputadas y diputados electos suelen asistir a las dependencias de la Cámara Baja en el mes de enero para reconocer sus instalaciones e informarse sobre el funcionamiento de la institución en la antesala del cambio de mando y asunción de los nuevos representantes.

Así lo hicieron durante esta jornada las y los diputados electos del PC, Carolina Tello, Nathalie Castillo, Matías Ramírez, Luis Cuello, María Candelaria Acevedo, Alejandra Placencia, Lorena Pizarro; el diputado electo por el FRVS Féliz Bugueño, y la diputada electa IND Ana María Gazmuri, quienes estuvieron acompañados de los actuales parlamentarios que fueron elegidos nuevamente por sus respectivos distritos Karol Cariola, Marisela Santibáñez, Carmen Hertz, Boris Barrera y Jaime Mulet. A los ya mencionados se suma también las diputadas electas Daniela Serrano (PC), Camila Musante, y el diputado en ejercicio Tomás Hirsch, quienes no pudieron asistir a la reunión.

En la oportunidad, la diputada Cariola, reelecta por el Distrito 9 con la primera mayoría nacional, dijo que “queremos hacer una presentación oficial del Comité parlamentario del Partido Comunista, Partido Regionalista Verde Social, y también parlamentarias independientes que se han sumado (…) Estamos muy contentas y contentos de poder anunciar que el Comité Mixto del PC, FRVS e independientes se va a constituir con 17 parlamentarias y parlamentarios en el próximo período, estamos aquí hoy día haciendo reconocimiento de territorio y poniéndose al día un poco con los desafíos que vamos a tener”.

La Jefa de Bancada del PC agregó que “nuestra bancada ha crecido, hoy día somos un Comité integrado y vamos a poder entregar y hacer un aporte no solo al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su gestión durante los próximos 4 años, sino que representar de mejor manera los desafíos que el pueblo de Chile ha puesto sobre nuestros hombros como diputados y diputadas”.

Finalmente la parlamentaria dijo que “no puedo dejar de destacar que la gran mayoría de nuestro Comité somos mujeres diputadas, y eso también nos enorgullece porque hemos aumentado significativamente la representación de las mujeres en nuestro Congreso nacional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia lanzó plataforma que permitirá cruzar datos de diversas fuentes del Estado para fortalecer el control social

Sitio web permite acceder a información consolidada en fichas proveniente de distintas instituciones, como el CPLT y otras entidades públicas -por ejemplo licitaciones u órdenes de compra, solicitudes de acceso a la información, entre otras- y apunta al fortalecimiento del control social de funcionarios y diversas entidades.

A partir de cruces de data de diversas instituciones públicas, el portal web www.InfoTransparencia.cl, presentado hoy por el Consejo para la Transparencia (CPLT), permitirá consolidar y poner a disposición de la ciudadanía información publica, oficial y verificable sobre funcionarios, empresas, lobbistas, entre otras entidades.

En la actividad de lanzamiento de la plataforma, encabezada por la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, la titular del organismo, comentó la relevancia de la herramienta, acorde al compromiso que la entidad que lidera tiene con la transparencia y el acceso a la información, más aún en el contexto actual. “Entendemos que (la transparencia) es clave en un ciclo político como el que enfrenta el país para recuperar la confianza y para reconstruir una mirada de las instituciones que aporten en la construcción de bien público”

Transparencia para fortalecer la confianza

Asimismo, se refirió a lo que denominó “la trilogía” de portales del CPLT compuesta por Infotransparencia, Infolobby y ahora InfoTransparencia, y explicó que, luego de toda la experiencia adquirida a partir del trabajo en los primeros sitios y del portal de transparencia en los últimos 10 años, InfoTransparencia permitirá poner a disposición de la ciudadanía datos integrados provenientes de distintas plataformas. Con ello se busca que “la propia ciudadanía y los medios de comunicación puedan hacer efectivo el control social de las autoridades”. Lo anterior, dijo “es clave en la recuperación de la confianza”, que “pasa por hacer efectivos mecanismos de transparenci que permitan hacer exigible la rendición de cuentas”.

Desde el Observatorio Fiscal, su directora ejecutiva, Paula Díaz felicitó la iniciativa y dijo que “es un tremendo avance”. “Creemos que esto va a ayudar a ejercer aún más control social y seguir fortaleciendo la confianza en las instituciones”. Respecto de los desafíos, planteó que “hay que seguir trabajando en colaboración” y destacó que el sitio “recoge muchas de las inquietudes que tiene la sociedad civil y va a ser una tremenda herramienta para los medios de comunicación tamibén para generar nuevas líneas de desarrollo y abordar los desafíos de la calidad de la data disponible en este portal”.

Construir un ecosistema de transparencia e integridad

Otro punto que relevó la presidenta del CPLT, asociado al origen del proyecto, se asocia con dar respuesta al desafío no sólo en materia de acceso a la información, parte de la misión del Consejo, sino también al de construir un ecosistema de transparencia e integridad en lo público. “Esto no es solamente el cumplimento de la norma de acceso a la información que vigilamos (como Consejo) sino también con otras legislaciones, información pública que tiene que estar disponible pero que además debe estar en lenguaje claro y cercana a las personas”. “Con ese espíritu nuestro equipo en el Consejo trabajó en el diseño de este sitio que venía a complementar lo que ya tenemos”, afirmó.

Durante la actividad de lanzamiento de la nueva web intervino el director ejecutivo del Laboratorio Gobierno, Roman Yosif , quien sostuvo que desde dicha institución “estamos impulsando la innovación e el Estado en los últimos seis años y medio, (y) queremos felicitar al Consejo para la Transparencia por esta tremenda iniciativa de integrar dartos de distintos lugares”, que se traduce en accesos más expeditos a la ciudadanía. También apuntó a que esperan que la iniciativa “gatille más innovaciones públicas e implique que otros servicios se animen a mayor calidad de apertura de datos y también a que con esos datos y esa información la ciudadanía pueda co-crear las mejores soluciones a problemas que no vemos desde la administración pública”.

Enfrentar “sociedad intensiva en datos”

A cargo de la presentación del sitio www.infotransparencia.cl y de sus funcionalidades estuvo el director de Desarrollo del Consejo, Gastón Avendaño, quien explicó que el portal surgió ante la disponibilidad de grandes cantidades de información y de portales aislados. “Creamos un concepto que integrara la información” y que busca mejorar la entrega de datos relacionados y facilitar el ejercicio del control social, a partir de fichas generadas cruzando fuentes del Consejo (Infolobby, Infoprobidad, Portal de Transparencia, Sistema de Casos, Sistema de Gestión de Sumarios y CRM) y externas (como Mercado Público y Servicio de Impuestos Internos).

Finalmente, el académico de la Universidad Católica, Sebastián Valenzuela, destacó que uno de los desafíos que enfrenta el Estado, el sector privado y la sociedad civil es enfrentarse a una “sociedad intensiva de datos”. Apuntó: “mirando al futuro hay que pensar qué sentido le podemos dar desde la mirada de los usuarios” y comentó que entre los desafíos que implica la iniciativa es educar a quienes estén interesados en el uso de esta información.

¿Qué es InfoTransparencia?

El Consejo para la Transparencia (CPLT) pone a disposición de la ciudadanía a través de un sólo sitio web información de distintos sitios electrónicos independientes como por ejemplo: InfoLobby, InfoProbidad, estadísticas de Solicitudes de Acceso la Información Pública, casos de amparos y reclamos, Mercado Público, datos de empresas del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.

Por ejemplo, el sitio permite relacionar información sobre licitaciones u órdenes de compra del Estado publicadas en la web de ChileCompra con otras fuentes de organismos públicos, de manera de avanzar en herramientas que aporten en el control social, relacionando fuentes y, mediante un buscador centralizado, permite generar fichas consolidadas de organismos públicos, autoridades y funcionarios, lobbistas, y empresas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Elisa Quinteros: “El que saliera electo Gabriel Boric fue un respaldo a la convención”

La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, dijo que no ve factiible que en el Plebiscito de salida -cuya votación es obligatoria- la ciudadanía rechace el nuevo texto de la carta magna y destacó que el triunfo en las urnas de Gabriel Boric fue un espaldarazo al órgano constituyente.

En conversación con la agencia española EFE, la doctora en Salud Pública comentó que “el que saliera electo Gabriel Boric fue un respaldo a la convención”.

Respecto a si existe la posibilidad de que se rechace el nuevo texto constitucional, Quinteros comentó que cree que no. “Siento que hay mucho consenso en la necesidad de cambio. Esta Constitución va a dar respuesta a las necesidades sociales, aunque nuestro gran desafío es informar y enfrentar las ‘fake news’ que invaden todos los espacios. Conseguir que la gente no llegue desinformada al día de la votación”.

Un eventual rechazo, agregó, “es un escenario que no contemplo porque soy muy optimista en que la vamos a aprobar. La Constitución de 1980 no representa a nadie, excepto al grupo que la escribió. Este ejercicio democrático es lo mejor que le ha podido pasar al país”.

Quinteros aseguró que el proceso constituyente es un acto de sanación para Chile. A su juicio, ésta va a ayudar a “sanar” a Chile y considera que es imposible que la ciudadanía rechace en un referéndum el nuevo texto.

“La dictadura militar cambió profundamente a la sociedad, no teníamos espacios de deliberación. En Chile tenemos un dicho muy conocido que dice que ‘en la mesa no se habla ni de política ni de fútbol ni de religión’. Crecimos con eso y no estamos acostumbrados a que los procesos de diálogo y consenso tomen tiempo, necesitamos escucharnos unos a otros.

Quinteros agregó que “el proceso constituyente, si bien nos ayuda a definir un marco legal y a dotarnos de una Constitución, tiene también un componente social, que tiene que ver con el proyecto de sociedad que queremos construir en conjunto, con ponernos de acuerdo en cómo va a ser el Chile de aquí a 50 años. Probablemente se nos quedó gente afuera, pero la convención es una representación casi perfecta de lo que es Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema ordena a Isapre a cubrir el total de medicamento de alto costo para tratar cáncer

La Corte Suprema confirmó un fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso sobre un recurso de protección, que obliga a la Isapre Nueva Masvida a cubrir el cien por ciento del costoso medicamento Olaparib (Lynparza) en el caso de la paciente con cáncer de ovario Claudia Fadda.

El recurso, que fue patrocinado por el abogado y diputado electo Luis Cuello, fue interpuesto debido a la Isapre rechazó cubrir el costo total del medicamento, necesario para detener la progresión del cáncer, el cual tiene un valor cercano a los cinco millones de pesos mensuales, mientras que la aseguradora se comprometía a pagar solamente cerca de dos millones.

Refiriéndose al fallo, adoptado por unanimidad, Fadda destacó que la resolución de la Corte fue “mejor de lo que esperaban”, ya que según su visión “ni los privados, ni el Estado deberían poner trabas a los tratamientos de alto costo” añadiendo sobre esto: “La idea es que el Estado exija actualizar los protocolos de cobertura del GES y de los catastróficos para que se obligue a que los tratamientos de última generación, de alto y bajo costo, estén incluidos en las canastas de los planes y que la gente sepa que se puede hacer algo siempre, porque existe el derecho a la salud y el derecho a acceder a los tratamientos que me permitan tener salud”.

Por su parte, el diputado electo Luis Cuello destacó que “este fallo es muy importante. Primero porque establece que la Isapre, no obstante ser una institución privada, debe alinearse con la política pública sobre el cáncer. Además, porque determina que el acto arbitrario de la Isapre constituye una amenaza a la vida de mi representada, es decir, puso en riesgo su vida amparándose en razones estrictamente económicas.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de DDHH en la Corte Penal Internacional: Ingreso de nuevos antecedentes que configuran violaciones como política de Estado

En base a dos documentos emitidos tanto por el INDH y por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH, la Comisión Chilena de Derechos Humanos CchDH, remitió nuevos antecedentes a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional con el fin que se inicie una investigación formal en este tribunal de última instancia acerca de las violaciones a los derechos humanos ocurridas desde el 18 de octubre del 2019 y en torno al estallido social.

En conversación con el Presidente de la entidad, Carlos Margotta, se ahonda en la acción judicial que comenzó con la denuncia interpuesta por la entidad en el mes de abril del 2021 junto con otras organizaciones y con el fin de perseguir la responsabilidad de altas autoridades en las graves violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo a este procedimiento y durante el mes de diciembre, la Fiscalía del organismo internacional indicó requerir de más antecedentes para establecer la política de violación generalizada, por lo cual la Comisión Chilena de Derechos Humanos remitió los informes de seguimiento tanto del INDH como de ACNUDH emanados durante el año 2021, los cuales “no hacen sino verificar que los fundamentos para hacer la presentación en contra de Sebastian Piñera y otras altas autoridades tenían plena validez y una contundente argumentación en términos factuales y jurídicos”, expresó Carlos Margotta.

El presidente de la Comisión también precisó que tales antecedentes permitirían configurar los tipos penales del Estatuto de Roma estableciendo que en Chile sí se han cometido crímenes en contra la humanidad y de la población civil a partir de una política de Estado.

Por otra parte, el abogado indicó que se encuentran reuniendo nuevos antecedentes que van en la misma dirección de impedir que actos constitutivos de crímenes en contra de la humanidad queden impunes, recalcando que a diferencia como falsamente han afirmado ciertos medios, el procedimiento en la Corte Penal Internacional aún no está terminado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT se reúne con presidenta de la Convención Constitucional para manifestar disposición a seguir colaborando en temas de transparencia e integridad

  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) asistió al encuentro junto al director general de la institución, David Ibaceta, y destacó que la instancia ha marcado precedentes en materia de estándares de transparencia -más altos que los de los organismos de la administración central-.
  • Manifestó que espera que el CPLT pueda seguir colaborando con el proceso en todas sus etapas, en particular en una fase fundamental asociada a los contenidos del nuevo texto. 

Pasado el mediodía de hoy (martes 18) se reunieron en un encuentro protocolar representantes del Consejo para la Transparencia (CPLT), encabezados por su titular, Gloria de la Fuente, y la presidenta de la nueva mesa directiva de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros.

La máxima representante del CPLT subrayó que la instancia ha ido implementando una serie de mecanismos de transparencia y acceso a la información, pese a no tener obligaciones legales, incluso con estándares mayores a organismos de la administración central del Estado.

Sobre el particular destacó que ha ido “incluso más allá, en aquello que nosotros llamamos ecosistema en materia de transparencia e integridad pública. Es decir, todas aquellas normas que tiene que ver con probidad, declaración de intereses y patrimonio, regulación del Lobby, entre otras, que son parte de este sistema que es muy importa para recuperar la confianza de la ciudadanía”.

Agregó que: “pensando en todo el trabajo que hemos ido acumulando durante estos meses, nos hemos puesto nuevamente a disposición de la Convención para apoyarlos en esta etapa que es fundamental, y que tiene que ver con la discusión de contenidos propiamente tal. Y ahí, básicamente es seguir reforzando aquellas cosas que tienen que ver con, por ejemplo, la regulación del Lobby al que están sujetos los convencionales constituyentes y mejorar los registros que se generan a partir de esta etapa que va a ser además muy relevante”.

Asimismo, comentó que el Consejo para la Transparencia, colaborará también en materias de probidad. A modo de ejemplo mencionó “declaraciones de intereses y patrimonio; seguir generando condiciones para que los registros sean adecuados y estén a disposición de la ciudadanía como lo están ahora; y seguir perfeccionando aquellos mecanismos como solicitudes de acceso a información, que suponemos que va a haber más interés de la ciudadanía en esta etapa (…) que se siga respondiendo en tiempo y forma como muy bien, por cierto, lo ha hecho la Unidad de Transparencia de la Convención”.

Tras el encuentro, Quinteros valoró la colaboración prestada por el CPLT y dijo:” ha sido una reunión muy fructífera. Agradecerles que, desde el inicio, han estado brindando el apoyo a la Convención, sobre todo a la Unidad de Transparencia ya creada. Así es que muy agradecida de tenerles acá y también por contribuir con ese espíritu de lo que podemos legar a las generaciones futuras es muy conmovedor”.

La titular del Consejo para la Transparencia asistió a la cita junto al director general de la entidad, el abogado David Ibaceta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: La Chinganera lanza su tercer disco “Hija Natural”, con inédito show, accesible para personas sordas.

Así es como, La Chinganera, corona sus 13 años de trayectoria con este tercer álbum, reafirmando su compromiso con temáticas como las demandas sociales, la celebración por medio del rito del aporte de las mujeres en América, el amor y la defensa al pueblo mapuche, entre otros, desde la cultura tradicional que representa.

El 28 de enero se presentará en el Teatro Regional del Bio Bio, Concepción -su ciudad natal – iniciando una serie de lanzamientos presenciales que incluye, a la intérprete en lengua de señas Johanna Llanquileo, como gesto inclusivo e inédito -en este tipo de música- para la comunidad sorda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual analiza la implementación de la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales a 4 años de promulgada

A poco más de cuatro años de promulgada la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la senadora electa por la región metropolitana, y exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, llamó la atención sobre la violencia sexual, y que ésta no se ha detenido. Es una herida abierta que refleja la violencia machista en la sociedad, señaló.

Al mismo tiempo,  la legisladora electa valoró la reglamentación que posibilita entregar a las víctimas soluciones y acogida. Más allá que en algunos recintos públicos no se cuenta con la información requerida para las víctimas, acotó.

En este sentido, la senadora electa Claudia Pascual, denunció que han encontrado dificultades frente a la transparencia de la información de violencia por parte del gobierno de Piñera, lo que redunda en falta de explicaciones para las víctimas, y acceso a las prestaciones de salud.

Desde promulgada la ley, hasta el día de hoy, 80 niñas menores de 14 años han practicado el aborto y han tenido el apoyo necesario.

La parlamentaria electa abogó por grandes transformaciones culturales y sociales, y en este sentido, rechazó las declaraciones de personeros tales como Piñera o José Antonio Kast, quienes han defendido la maternidad producto de violación, incluso en menores de edad.

Claudia Pascual dijo que el tema de la violencia sexual debe conversarse y trabajar para prevenir las altas cifras de víctimas, y que éstas sean sanadas y reparadas, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier sostiene que en la Convención los temas que se han levantado cruzan todos los espectros sociales, y que al parecer, van más allá del actual modelo neoliberal

El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, dijo que observa con atención y mucha expectativa el trabajo de la Convención Constituyente, y que valora los debates que se dan al interior del órgano constitucional y que generan opinión pública.

Para el parlamentario, los temas que se han levantado cruzan todos los espectros sociales, y que al parecer van más allá del actual modelo neoliberal, y lo supera para la transformación que requiere el país.

Sobre las iniciativas populares de norma, el diputado Guillermo Teillier, dijo que se deben redoblar los esfuerzos para que la ciudadanía participe activamente en el proceso de la nueva Constitución.

Ahora, para el trabajo que se viene en los próximos meses, el dirigente político valoró en primera instancia la nueva mesa directiva de la convención, la que finalmente consolidará el trabajo para la etapa trascendental que se gesta actualmente.

En otras materias políticas, el parlamentario dijo que existe el mejor ánimo para ampliar las fuerzas que apoyarán al gobierno de Gabriel Boric, y se ha logrado avanzar desde Apruebo Dignidad, aseguró.

En elementos específicos, se busca concretar la pensión garantizada universal, el impuesto a los súper ricos, entre otros proyectos que están en el programa presidencial de Gabriel Boric.

Guillermo Teillier dijo que las conversaciones desde Apruebo Dignidad hacia otros conglomerados son serias, y rechazó los rumores que tratan de poner quiebres entre el presidente electo y sus coaliciones políticas que le apoyan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo