04:03 -Viernes 18 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 660

Por una justa distribución de recursos regionales: Manuel Hernández candidato a CORE por la RM

Luego de integrar por dos períodos el Consejo Regional, el militante y ex miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Manuel Hernández, vuelve a postular al cargo con el fin de incidir en una distribución de los recursos regionales acorde a las necesidades de sectores sociales más postergados que son mayoría en el territorio.

Bajo la convicción de que los consejeros y los otros cargos representativos no debiesen durar más de dos períodos consecutivos, Manuel Henrández explica que en el anterior no fue a la reelección “Pero ahora se trata de recuperar un espacio para tener efectivamente una voz de los comunistas que permita equidad territorial en la asignación de los recursos”, expresó.

Acerca de la reciente de la ley de Presupuesto 2022 en donde se estarían acogiendo varias de las demandas de los gobiernos regionales, Manuel Hernández señaló que si bien éstos se ampliarían continúan siendo restringidos, dado que los recursos regionales que asigna el Consejo solo equivale al 12 o 14 % del total de ellos.

Frente a la brecha existente entre producción que generan las regiones y la asignación de recursos por el gobierno regional, el candidato señala la necesidad de transformar el modelo y de fomentar tanto la producción, como las iniciativas de investigación, innovación y desarrollo, “bases sustantivas de cualquier sociedad que aspire superar las desigualdades y el subdesarrollo”, indicó

Respecto a la relevancia de los Consejeros Regionales, pero al escaso conocimiento público de su labor, Manuel Hernández indicó que su trabajo es similar a un parlamentario a nivel regional siendo responsables de la asignación de los insumos que permiten mejorar la calidad y condiciones de vida de manera concreta incrementando la infraestructura de colegios, servicios de salud, luminarias, cultura, deporte, organizaciones barriales, áreas verdes, entre otros.

En esa línea, recalcó que todas aquellas tareas pueden ser reorientadas a generar equidad territorial, en tanto algunas pocas comunas de la región, como Las Condes, Vitacura, Providencia poseen un presupuesto que supera con creces el  de las 52 comunas que además albergan cerca del 45% de la población nacional equivalente a 7 millones de habitantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Patricia Valderas sobre negociación reajuste sector público: “Buscan ganar tiempo para responder negativamente después de las elecciones”

En medio del proceso de negociación del reajuste al sector público, dirigentes gremiales denunciaron un nulo interés del Ejecutivo por lograr un acuerdo con los trabajadores del Estado.

Así lo expresó la presidente de la Federación de Trabajadores de  la Salud Patricia Valderas, señalando que a la represión policial de las que han sido víctimas, se suma  la incapacidad del ministro de Hacienda por conformar mesas de diálogo para avanzar en temas que van mas allá de lo remuneracional.

La dirigenta de la Salud Pública, cuestionó  que el gobierno busque posponer el debate por el reajuste  para el sector luego de las elecciones, pues junto con ser una estrategia  para ganar tiempo, impediría  que el aumento salarial   sea recibido  durante el mes de diciembre.

Patricia Valderas detalló que lo que buscan en este proceso es lograr que los funcionarios fiscales no pierdan su poder adquisitivo, pero además recuperar beneficios arrebatados por la administración de Piñera como son los bonos  de vacaciones y de término de conflicto.

Así mismo  la timonel de la Fenats  fustigó además  la política de despidos de funcionarios, especialmente en el ámbito de la salud, considerando el aumento creciente de los casos de contagio por causa de la pandemia.

En un sentido similar Patricio Valderas rechazó la actitud de Sebastián  Piñera quien  saluda y agradece a la denominada “primera línea contra el Covid” sin embargo, en la práctica  ha sido mezquino con los recursos  y el apoyo logístico para enfrentar  el virus.

Finalmente la presidenta de la Federación Nacional de los trabajadores de la Salud no descartó intensificar un proceso de movilizaciones   de persistir una actitud que calificó de obtusa y carente de capacidad de acuerdos, concluyó  Patricia Valderas .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Gaby del Mar”, el excepcional show de la revelación del humor chileno.

Gabriela del Río se ha robado todas las risas y miradas desde el 2019. Ahora que la presencialidad regresa, la actriz deleita con 60 minutos llenos de picardía, reflexiones y empoderamiento en sus presentaciones del jueves 18 y 26 de noviembre en Palermo Teatro Bar de Providencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Drama Club vuelve a la presencialidad con obra de teatro sobre cyborgs, robots e inteligencia artificial

La obra “Newsroom of the future” que se presenta en Teatro Sidarte hasta el 20 de noviembre, se sitúa en el año 2054 en la agencia de prensa Planetary Press, donde informan el despido del 85% de los trabajadores de medios de prensa de todo el mundo.

En conversación con Javiera Larraín y Nelson Valenzuela, director de la obra, se comenta la interesante trama de la obra en donde los empleados -entre ellos cyborgs, clones, androides e inteligencia artificial- que quedan en la agencia, comienzan a lidiar con la amenaza de la cesantía y la crisis social que vive el mundo, mientras aprenden y se capacitan a la fuerza sobre la nueva manera de ejercer su trabajo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona exige solución y trato digno para vecinos del borde costero de Chañaral

El Secretario General del partido Comunista y candidato a diputado por Atacama,  Lautaro Carmona, rechazó la orden de desalojo ejercida por Carabineros  en contra de vecinos, de mariscadores de orillas y algueros que viven en el borde costero de la comuna de Chañaral.

Para el dirigente político estos trabajadores que han levantado de manera humilde y con notorio esfuerzo su única vivienda, deben acceder a una solución definitiva, siendo tratados por el Estado como ciudadanos con dignidad.

El postulante  al Congreso por el distrito 4,  denunció que el gobierno nuevamente contesta a una  legitima petición como es el derecho a la vivienda  con una represión extrema y  la brutalidad policial.

Lautaro Carmona fustigó la actitud revanchista de una autoridad central que dejará en poco tiempo el cargo, en contra de los sectores más vulnerables  de la población.

Respecto al sentido de su campaña, Lautaro Carmona, admitió  que  antes como parlamentario y hoy como candidato  siempre ha buscado representar especialmente las inquietudes y necesidades de los trabajadores de Atacama.

Así mismo Lautaro Carmona recordó que su colaboración para potenciar la primera escuela de medicina en Copiapó, pronto rendirá frutos con la primera generación de médicos de la zona, dispuestos  a colaborar para mejorar la salud local.

Volviendo a la compleja situación de los pescadores y algueros desalojados en la costa de Chañaral, el candidato a diputado por el distrito 4 Lautaro Carmona hizo un llamado a detener un acto que calificó como inhumano y carente de toda empatía, sobre todo en medio de una pandemia, y a buscar una solución alternativa a la expulsión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza impacto de la cumbre climática COP 26

El economista Andrés Solimano se refirió a los principales desafíos globales y nacionales desde una perspectiva medio ambiental, a propósito de la cumbre climática COP 26  que se desarrolla en la capital escocesa de Glasgow.

Junto con lamentar la ausencia de una delegación de alto nivel de China, uno de los principales  contaminantes  del planeta con EE.UU., el exdirector del Banco Mundial expresó que dentro de los objetivos especiales es impedir que el calentamiento global supere los   1.5 grados.

Del mismo modo el director del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo sostuvo que  se espera que el año 2030  se frene la actividad de desforestación  en el planeta para frenar la emisión y propagación  del dióxido de carbono.

Andrés Solimano advirtió que un peligro creciente  para un cambio climático es el lobby de las empresas que comercializan combustibles  fósiles, lo cual a su juicio,  debe combatirse  con la proliferación de energías renovables como la eólica o la solar.

El académico y economista se trasladó al caso chileno, afirmando que el país debe avanzar hacia el uso de energías renovables  y un respeto con el medio ambiente, principio  que se enfrenta a un modelo neoliberal que históricamente  apunta a un sentido contrario.

Señalar que más de 1000 personas se manifestaron en las calles de Glasgow  portando máscaras de algunos líderes mundiales, como Joe Biden o Jair Bolsonaro, representándolos como detenidos con carteles en los que se podía leer “criminales climáticos. Los activistas ambientales denunciaron entre otros puntos, que el 80% de la biodiversidad ha sido conservada por los pueblos originarios, y no por las autoridades políticas  internacionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisiones de la Convención llaman a la ciudadanía a solicitar audiencias

Durante esta semana en la Convención y sus distintas comisiones han convocado a la ciudadanía para que soliciten  audiencias y den a conocer sus propuestas y pronunciamientos acerca de las distintas materias que compondrán la futura Constitución.

Tanto la Comisión de Principios Constitucionales como la Comisión Forma de Estado recibirán solicitudes hasta el lunes 22 de noviembre, mientras que la Comisión de Derechos Fundamentales será hasta el viernes 12 de noviembre y la Comisión de Sistema de Conocimientos dispondrá de plazo hasta el domingo 14 de noviembre. Por su parte, las comisiones de Medio Ambiente y de Sistemas de Justicia culminaron sus plazos ayer miércoles 11.

En entrevista con Ericka Portilla constituyente por el Distrito 4 Región de Atacama y coordinadora de la Comisión de Principios Constitucionales, expresó la relevancia de participar en esta instancia en particular, cuyo trabajo se avocará a  integrar el derecho internacional de los DDHH al ordenamiento nacional, a definir la democracia y sus distintas maneras de implementarla, proponer una idea de nacionalidad y soberanía, una propuesta de preámbulo, entre otras,  lo que luego tendrá que ser votado y aprobado por el pleno de la Convención en su conjunto, explicó.

Respecto a la elaboración del preámbulo, la convencional señaló que al ser una especie de introducción de los  artículos constitucionales, es una innovación que presenta la propuesta de la Nueva Constitución en tanto la actual no lo contiene. Acerca de la definición de la democracia y sus formas, Ericka Portilla indicó estar de acuerdo con los mecanismos que se promueven dentro de la Convención como los referéndums revocatorios, la iniciativa popular de ley o los plebiscitos, los cuales apuntan a entregar mayor poder a la comunidad.

Acerca de la contingencia política, la abogada y ex-seremi de Atacama recalcó el interés público que existe en la acusación contra el presidente Piñera, sin embargo advirtió que la próxima votación en el Senado no será fácil, por lo cual señaló la relevancia de las elecciones del 21 de noviembre para que el espectro político se amplíe en aquella instancia legislativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas por una alimentación saludable, nutritiva, soberana y sostenible, levantan propuesta constitucional

Describiendo el arduo proceso que llevó a cabo el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) de la U. de Chile para diseñar la iniciativa constitucional, es que conversamos con la doctora Lorena Rodríguez, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

La especialista señala que en el país no existe un paraguas en términos jurídicos que asegure el derecho a una alimentación saludable y que permita a las personas tener acceso a alimentos sanos y seguros en todo momento y en todo lugar.

De acuerdo a lo consignado por la OCDE, el 74 % de la población adulta en Chile presenta sobrepeso, mientras que la mal nutrición en el país es una de las más altas del mundo. De acuerdo con Lorena Rodríguez tal problema comienza de manera muy temprana en la infancia en donde un 10 % a 12% de niñas y niños menores a 6 años tienen obesidad, y sobre el 50% de los niños en edad escolar presentan exceso de peso.

Desde la Encuesta Nacional del consumo alimentario se ha señalado que el 95% de la población requiere cambios en la dieta, ante lo cual, la doctora Rodríguez indica que estamos rodeados de entornos obesogénicos cuya masividad es producto de contar con un marketing más atractivo, son más baratos, más fáciles de preparar, etc.

Considerando que el problema alimentario no responde solo a la conducta individual de los afectados, la especialista señala que es una cuestión de modelo en donde es necesario actuar con políticas publicas que modelen precios a través de impuestos y subsidios: “Nuestra propuesta de incorporar esto como derecho es que existan políticas que modifiquen esos entornos, que pongan en cada esquina una feria libre para tener alimentos saludables a un precio saludable, horario de trabajo para tener tiempo para cocinar, tiempo y espacios para la actividad física”, indicó.

Con la organización de varios conversatorios a nivel continental, la realización de estudios que contaron con la colaboración de diferentes actores del sistema alimentario y la participación de convencionales, el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones emanó su propuesta para incorporar el derecho a la alimentación en la nueva Constitución y para que éste luego baje a través de leyes y políticas públicas que deben ser diseñadas participativamente al igual que su implementación.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo