En la voz de Pablo Rojas, jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, conocemos sobre el primer programa de educación artística del Estado de Chile que trabaja directamente en los establecimientos educacionales, Acciona, el que ya cumple una década de existencia.
A través de sus cinco componentes: Proyectos artísticos y culturales, Mediación artística y cultural, Formación y capacitación para docentes y artistas, Asistencia técnica y el más reciente, Acciona jardines; desarrolla proyectos anuales dentro del aula, guiados por un/a artista y un/a docente, y en el que los diferentes actores de la comunidad educativa tienen un rol principal en la implementación de transformaciones profundas en su creatividad y valoración de su patrimonio cultural local.
En conversación con Daniella Perinetti, socia gerente de Consultoría laboral Dinámicas Humanas, se conversa a profundidad de la puesta en práctica de la colaboración en el actual escenario social.
Contrastando con su anterior entendimiento como una aspiración de propósito, hoy la gestión colaborativa pasa a ser un modelo para crear organización e incluso una condición de sobrevivencia para las colectividades.
Actualmente ya no hay problemas complicados que requerían del saber de un experto; ahora son problemas complejos en donde las respuestas no están en un solo lugar y sus antecedentes no se encuentran de manera previa, sino que las reales vías están en los equipos, apunta Daniella.
La socia gerenta de Dinámicas Humanas señala que actualmente en la gestión de los equipos se trata de abandonar el lugar tradicional donde las organizaciones se asemejaban a una archipiélago cuya gestión claramente se ve limitada. Lo de ahora se trata de acceder a un modelo que se abra a la necesidad de estar en contacto con otras pares y actividades.
Por otra parte, Daniella Perinetti destacó la importancia de la agilidad, como una competencia de los equipos en cooperación lo que no apunta exclusivamente a la rapidez, sino la colaboración que permite la compenetración grupal.
El integrante de la comisión política del partido Comunista, Juan Andrés Lagos, denunció una estrategia de subordinación de la Derecha chilena a los intereses imperiales y del neoliberalismo europeo, a propósito de los viajes del candidato José Antonio Kast a Estados Unidos y de convencionales de su sector a España.
Para el dirigente el actuar de Kast es sinónimo de entregar nuestra economía y nuestros recursos naturales a las grandes potencias de manera subordinada y sin ninguna reciprocidad.
El periodista y académico cuestionó que constituyentes de la Derecha se reúnan en España con sectores del neofascismo ibérico, con el fin de recibir instrucciones para contrarrestar las transformaciones sociales en nuestro Continente.
Juan Andrés Lagos adjudicó esta estrategia oficialista a la idea de planificar su accionar frente a un eventual gobierno de Gabriel Boric y por otra parte consolidar un proceso que se inició en la Dictadura el cual busca consolidar un modelo económico privatizador y excluyente.
Del mismo modo el analista político afirmó que la sumisión a la que busca condenarnos como país José Antonio Kast en favor de las grandes potencias, solo terminaría por sepultar una soberanía representativa que ya se encuentra profundamente fatigada.
El personero del partido Comunista advirtió que la Derecha tiene varios rostros vistiéndose ropajes democráticos, pero que sin embargo obedece a una lógica histórica de oprimir especialmente a la clase trabajadora y los sectores más precarizados.
Finalmente Juan Andrés Lagos emplazó a los electores a no temer a la campaña de terror desplegada por Kast, ya que Chile cambió a partir del 19 de octubre, entrando de lleno a una etapa de efervescencia y cambios que no admiten vuelta atrás, concluyó.
“Un millón de puertas por Boric” , así se denomina la campaña lanzada por el comando del candidato presidencial de Apruebo Dignidad , liderada por las diputadas Karol Cariola y Alejandra Sepúlveda junto a cerca de 40 personalidades de la cultura, las artes y la política que se unirán para recorrer el país, abriendo puertas para sumar adherentes en favor del abanderado.
Desde la comuna de Pudahuel donde se dio pie a la iniciativa, Gabriel Boric reiteró que mientras su contendor de la extrema Derecha prefiere reunirse con líderes de Estados Unidos, su opción es compartir y conocer las necesidades de las personas en las comunas y los barrios de Chile.
Por su parte la diputada Karol Cariola adelantó que no dejaran de recorrer ningún lugar del territorio para convencer a quien no fueron a votar , sobre los beneficios de la propuestas que representa Gabriel Boric.
Ítalo Bravo alcalde de Pudahuel señaló que la segregación social que vive su comuna es el reflejo de lo que busca terminar el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, en base a ideas que prioricen la equidad y la justicia a favor de los más vulnerables.
A esta gira “Un millón de puertas por Gabriel Boric” , se suma una actividad similar denominada “La ruta de la esperanza” encabezada por la doctora Izkia Siches, jefa de campaña de Boric, quien convocó a todas las fuerzas políticas que se sientan representados por su alternativa de Gobierno.
Ante el desafío de lograr una mayor penetración en zonas populares para ganar el balotaje, es que desde el comando de Boric se preparan dos giras relevantes. Una, que liderará Izkia Siches y que inicia este viernes desde Arica, y otra que será comandada por las dos primeras mayorías nacionales de Apruebo Dignidad: la diputada Karol Cariola y la senadora electa del Federación Regionalista Verde Social Alejandra Sepúlveda, donde además estarán convocados entre otros artistas Héctor Noguera, Mariana Loyola, Daniela Ramírez, Sigrid Alegría y Paola Volpato , el músico Nano Stern y el humorista Bombo Fica.
Antes las críticas surgidas desde la Asociación de Emprendedores de Chile por la ausencia del candidato presidencial Gabriel Boric al debate organizado en el marco de la conmemoración de los diez años de la organización, diversos dirigentes del gremio de las pymes salieron en defensa del abanderado de Apruebo Dignidad.
Uno de ellos, es el presidente de la Confederación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria, y Artesanado de Chile Roberto Rojas, quien expresó que lejos de temer a la confrontación con el postulante de la Derecha, Boric priorizó su concurrencia al Congreso para votar un proyecto de suma importancia como es el cuarto retiro.
El representante del gremio pyme consideró consecuente de parte del diputado por Magallanes cumplir el compromiso con sus electores, en contraste a la actitud asumida por Kast cuando fue parlamentario y mantenía largas ausencias en el Congreso.
En representación de más de 50 dirigentes de las pymes, Roberto Rojas, reconoció que el programa de Boric en relación a la pequeña y mediana empresa, ha recogido de mejor manera las inquietudes de un sector esencial en la actividad económica.
En este sentido el timonel de Conupia, destacó propuestas del abanderado de Aprueba Dignidad en torno a la creación de una Banca de Fomento Nacional, igualdad de condiciones para acceder a las adquisiciones públicas en Chile Compra y subsidios en favor de las pymes en el ámbito salarial, entre otras.
Así mismo dirigente gremial manifestó que coinciden con Boric en luchas de largo aliento para el sector como le pago oportuno a 30 días a favor de las pymes.
Finalmente el presidente de la Confederación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria, y Artesanado de Chile Roberto Rojas , señaló que los cuestionamientos a Gabriel Boric por ausentarse al debate organizado por la Asociación de Emprendedores obedece a fines electoral , situación que no corresponde considerando que su primera prioridad es estar presente en una votación que también es relevante para el mundo de la pequeña y mediana empresa como es el cuarto retiro .
Irregularidades y vulneración sistemática caracterizan la historia del joven de 21 años, condenado a siete años de cárcel, una de las penas más altas que ha sido aplicada entre los presos políticos de la revuelta social.
En conversación con el abogado defensor Fernando Leal y Natalia Pinilla, integrante de la Red de Apoyo a Felipe Santana se profundiza en varias de las inconsistencias asociadas al proceso judicial que finalmente decidió sentenciar al joven por la quema de la catedral de la ciudad de Puerto Montt.
En voz del abogado, se señala que llama la atención el trabajo de su primera defensa, cuya ideología contraria a las manifestaciones, su negativa a aceptar colaboración, más su pérdida frente a los tribunales al interponer un recurso de nulidad, llevó a Leal a solicitar un recurso de revisión.
También se alude a la eliminación de imágenes durante el control de detención, la participación de testigos no presenciales, y la aplicación de la pena mayor por incendio en lugar habitado, pese a que la iglesia no se encontraba en funcionamiento al momento de ocurridos los hechos.
Por otro lado, se denuncian las condiciones de precariedad e insalubridad que Felipe ha vivido al interior de la cárcel, circunstancia que acrecienta la situación de vulnerabilidad que ha marcado la historia de vida del joven.
Para el especialista el encarcelamiento de quienes se manifestaron en el contexto del estallido social, no solo representa una criminalización de la protesta, sino también corresponde a un crimen de lesa humanidad. Por lo cual, el abogado llamó al candidato Gabriel Boric a tener en cuenta que frente a una posible elección, no es justo que una sentencia ejecutoriada no de espacio al indulto, recurso que también está dentro de las facultades del máximo mandatario de la República.
Junto a la coordinadora de comunicaciones de OTD Diosce Camacaro y al abogado miembro del equipo de DDHH de Mums, Juan Pablo Ciudad, se analiza el momento político previo a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en relación a las disidencias sexuales y de las personas LGTBIQ+.
Explicando la sorpresa que significó la ventaja del candidato de partido Social Cristiano, Juan Antonio Kast en las recientes votaciones, Diosce Camacaro apuntó a la preocupación generalizada de la comunidad LGTBIQ+, así como de las familias de las niñeces y adolescentes trans, que ven cómo en el programa hay una directa amenaza a la integridad de sus personas.
Por su parte, Pablo Ciudad sostuvo que ante la posibilidad de la ultraderecha de gobernar el país, esto no solo significaría un retroceso para las demandas y reivindicaciones alcanzadas por las personas LGTBIQ+, sino también una amenaza a su integridad en todas sus dimensiones, lo que convierte a este balotaje en una elección de vida o muerte, afirmó el especialista.
Por otra parte, si bien el abogado de Mums celebró la presencia de convencionales y de diputadas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ en el futuro Parlamento, señaló que existe hoy un desafío para las fuerzas progresistas de ser capaces de crear un marco de alianzas amplio que logre ganar a la derecha en segunda vuelta, y también que sepa proyectar un gobierno colaborativo para llevar las transformaciones en materia de derechos sociales con participación de las mayorías, de las organizaciones de la sociedad civil y no exclusivamente centrada en el espacio legislativo representativo en donde su próxima composición podría resultar ser favorable para las coaliciones de derecha.
Acerca del momento actual en donde se ha aprobado el matrimonio igualitario, Diosce Camacaro destacó los avances en esta materia, pero también apuntó a la importancia de avanzar en otras temáticas como la reforma a la ley antidiscriminación.
En esa línea Pablo Ciudad señaló que la mayor violencia hoy para las comunidades disidentes es la cultural, por lo cual es necesario también instaurar una institucionalidad antidiscriminación que sea capaz de elaborar políticas públicas, protocolos de seguridad e iniciativas legislativas, generadas por las comunidades y que sean discutidas en el Parlamento.
En ese sentido recalcó el programa de Gabriel Boric en donde se combina un planteamiento de transformación social con la necesaria concreción de planes y programas que apunten a lo económico pero también a la estabilidad integral de las personas.
Como un guiño desesperado de apoyo a Jose Antonio Kast calificó la convencional Bárbara Sepúlveda, la presentación de un artículo transitorio hecho por sus pares de la Derecha, el cual busca que se mantenga el actual periodo presidencial en 4 años ,más allá de lo que se revuelva en el órgano constituyente .
Para la representante del distrito 9, el oficialismo una vez más olvida las urgencias ciudadanas y prioriza su interés electoral por sobre el bienestar de la ciudadanía.
Bárbara Sepúlveda sostuvo que la Derecha sigue actuando de mala forma y en base a la desinformación, privilegiando sus cálculos políticos, sin abocarse a lo realmente importante que es redactar una nueva y mejor Constitución para Chile.
La abogada y académica acusó al oficialismo de adelantarse a un debate que ni siquiera ha surgido al interior de la Convención y que se refiere a nuestro sistema político.
Para la Constituyente Bárbara Sepúlveda la actitud asumida por sus pares principalmente de la UDI, revelan un clima de ideologización surgida en el medio del ruedo electoral y en donde se revela su verdadero cariz totalitario y contrario a los cambios sociales.
Del mismo modo la académica e integrante de la Asociación de Abogadas Feministas, Abofem, fustigó que los constituyentes de la Derecha, utilicen sus cargos y recursos pagados por todos los chilenos para hacer proselitismo eleccionario.
En la misma línea, Bárbara Sepúlveda reveló que mientras la mayoría de los componentes del órgano constituyente sesionaba en su visita al Bio Bio, integrantes de la bancada del gremialismo aprovecharon para reunirse con familiares de víctimas de la violencia en la zona, lo cual resulta a lo menos reñido con la ética y con la función para la que fueron elegidos, concluyó.
El candidato presidencial Gabriel Boric recibió el apoyo de distintas agrupaciones de la educación, tales como el Colegio de Profesores, dirigentes del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación y la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, entre otras.
Ante cerca de un centenar de asistentes que se dieron cita en el Parque Almagro, el abanderado dijo que este 19 de diciembre Chile tiene una decisión vital: o avanzamos con la educación de calidad como un derecho, independiente de nuestro bolsillo, o retrocedemos sumando a la educación como bien de consumo que defienden Piñera y Jose Antonio Kast.
En esa misma línea, Boric hizo alusión al otrora Presidente Pedro Aguirre Cerda y su lema de “Gobernar es Educar” al mencionar que para que gobernar pueda ser educar, una de las primeras cosas que se debe lograr es pagar las deudas educativas, aludiendo al polémico Crédito con Aval del Estado.
Gabriel Boric manifestó que él encabeza un proyecto colectivo que los acoge, que está trabajando en cómo mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, cómo terminamos con un sistema neoliberal que ha sido tremendamente injusto con la mayoría de los chilenos y chilenas.
Por su parte la vicepresidenta del Colegio de Profesores Paulina Cartagena anunció que como gremio de forma mayoritaria, han decidido apoyar la opción del candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric.
Paulina Cartagena hizo una invitación a votar en favor de la opción de Apruebo dignidad pues está en juego una visión de país que colabora con el desarrollo integral de los seres humanos, versus una dimensión retrograda y contraria a las garantías mínimas civilizatorias, en torno a la figura de Jose Antonio Kast.
Desde el comando de Gabriel Boric subrayaron que la enseñanza de calidad debe ser un derecho, ya que de lo contrario seguiremos en el retroceso de entender la educación como bien de consumo.