11:55 -Sábado 12 Julio 2025
15 C
Santiago
Inicio Blog Página 639

Fernando Carmona señala salud, pensiones, reforma tributaria y estabilización de la economía como medidas en el primer año de gobierno de Gabriel Boric

Tras el histórico triunfo de Gabriel Boric en las elecciones presidenciales , el economista e integrante del comando del futuro mandatario, Fernando Carmona,  analiza el amplio triunfo obtenido por el abanderado de Apruebo Dignidad y se refiere a las principales medidas que se podrían ejecutar en el primer año de gobierno.

Respecto a la amplia superación de los resultados en donde Gabriel Boric entró en el reciente balotaje con la segunda mayoría y logró finalmente obtener el 56% de los votos, Fernando Carmona indicó que en esta segunda vuelta como comando se logró aunar una amplia mayoría: “Fuimos capaces de convocar a una gran base social y política que va mas allá de Apruebo Dignidad, lo cual da posibilidad de transformaciones necesarias” expresó.

Respecto a la ejecución de las medidas que se anuncian dentro del programa de la coalición, señaló que aquellas van a requerir acuerdos amplios para avanzar responsablemente en los cambios estructurales buscando articular las mejoras en la calidad de vida sin descuidar aspectos como la macroeconomía del país.

Acerca de las fluctuaciones económicas como la baja en la bolsa, el alza del dólar y la noticia que el 70% de las empresas no planificaría inversiones para el 2022, el especialista indicó respecto a los dos primeros que mas bien corresponden a sobrerreacciones de los mercados. En relación a las inversiones estimó que será necesario hacer un esfuerzo dado que el tránsito histórico y el debate del pueblo chileno sobre la nueva Constitución no se puede detener.

En relación a la ampliación de la coalición señaló que es posible y deseable que crezca  con mayor profundidad, mientras que respecto a plantear nombres para el futuro gabinete, indicó que sin apurar el debate, tanto el Ministro de Hacienda como el de Interior debiesen ser anclas dentro del gobierno.

Respecto a las medidas prioritarias, el economista precisó que aquellas podrían corresponder a la reforma tributaria,  estabilización de la economia, salud y pensiones. En el caso de las dos últimas, podrían estar acompañadas de diálogos sociales para generar proyetos de ley con mayor respaldo y conocimiento. Fernando Carmona indicó que este tránsito podría signicar entrar con un mayor desfase dentro del primer año, no obstante, el resto del programa se ejecuta luego de establecer los proyectos y acuerdos en tales materias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

David Acuña dirigente de la Cut: “Como contraparte seremos aportantes dentro del nuevo gobierno”.

En entrevista con el miembro del Comité Ejecutivo y encargado de Previsión Social de la Central Única de Trabajadores CUT, se exponen las sintonías entre las demandas de las y los trabajadores y las medidas anunciadas en el programa del futuro Presidente, Gabriel Boric.

El dirigente explica que hay distintos ejes impulsados por la Central que son planteados en el programa del futuro mandatario como lo es el aumento de los salarios por sobre la linea de la pobreza y el fortalecimiento del trabajo decente.

Acerca de las propuestas para el área previsional que buscan establecer una pensión básica universal, impulsar aportes mixtos por parte del empleador y el estado, más la creación de un ente público y autónomo para administrar los fondos, David Acuña señaló que aquellas no son alejadas de la realidad y que más bien son parte de las iniciativas del primer período de la ex Presidenta Michelle Bachelet las cuales se han mantenido al debe.

En esa línea, el representante recalcó que tras el mejoramiento de las pensiones subyace otro problema de fondo como lo son los salarios los cuales han estado yendo a la baja por la misma precarización del trabajo, por lo que el trabajo decente con sueldos dignos y junto a los pilares contributivos, permitirán obtener mejores pensiones en el futuro.

Respecto a la participación de los trabajadores en la mejor distribución de la riqueza, el dirigente señaló que la negociación colectiva actualmente resulta ser muy básica. En ese sentido, recalcó a la negociación ramal como instancia fundamental para poder generar pisos mínimos para todos y el derecho a huelga efectiva como instrumento que permite sopesar la balanza con las empresas.

Dentro de ello, David Acuña valoró el diálogo social anunciado por Boric anunciando que en la instancia jugarán un rol de contraparte contributiva: “En la Central buscamos demandas justas las cuales tienen períodos y tiempos. Seremos aportantes dentro de este gobierno, pero tenemos que cuidar los intereses de nuestros representados. Seremos contributivos dentro del diálogo social, pero si tenemos que manifestarnos también nos vamos a manifestar”, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Te Quiero Libre: Comisión Chilena de DDHH se pronuncia frente a la emergente amenaza del neofascismo.

Analizando el escenario que se abre tras las elecciones para la progreso, la protección y la defensa de los derechos humanos en el país, el presidente de la Comisión Chilena de DDHH el abogado Carlos Margotta, se refirió a que el balotaje no implica la elección entre dos candidatos sino una decisión entre dos opciones de país completamente antagónicas.

En el espacio semanal para informar sobre los avances de la ley de Indulto y la situación de los presos de la revuelta social, junto a Raquel Torres del Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta, se abordan también las repercusiones de las elecciones para quienes se mantienen privados de libertad dentro del contexto del estallido.

A solo días de que la CChDH cumpliese 43 años de existencia, su presidente señaló la amenaza que representa el neofascismo en Chile que reivindica el pinochetismo, glorifica a los criminales de lesa humanidad y relativiza los ddhh, apuntando a explicar las transgresiones que subyacen al programa de Kast que atentan contra la progresión de los ddhh y el respeto hacia aquellos establecido como un límite para la soberanía.

Por otra parte, el abogado sostuvo que tras la propuesta política del neofascismo existe un propósito que busca destruir la concepción histórica que dio origen a la doctrina de los derechos humanos, y que precisamente nació luego de la barbarie fascista de la Segunda Guerra Mundial, como una exigencia y necesidad de la comunidad internacional de poner lmite a la acción del estado para proteger a los ciudadanos de su monopolio de la fuerza.

De esta manera, Carlos Margotta, señaló que dentro de la candidatura ultraderechista a la presidencia existe una pretensión de vulnerar la normativa internacional indultando a criminales, lo que implicaría dar continuidad a lo efectuado por Piñera quien incurrió en una irresponsabilidad internacional al transgredir la norma luego de otorgar  indultos a criminales de lesa humanidad.

Aquello también representa una dicotomía, expresó el presidente de la CchDH, en tanto vulnera la normativa internacional y por otro lado pretende mantener en la cárcel a quienes se les han vulnerado todos sus derechos humanos,  en particular, a los presos de la revuelta quienes han visto transgredido su derecho al debido proceso, violando la no aplicación de tortura en los lugares de detención, el que las detenciones preventivas no tengan que ser la regla general y el derecho de todas las personas  a que se les dicte una sentencia, esclareció.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Elección de Boric representa la conciencia democrática del pueblo chileno frente al retroceso civilizatorio que significa la ultraderecha”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, abordó el acontecimiento histórico que significó la elección del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, como Presidente de la República.

La elección de Boric representa la conciencia democrática del pueblo chileno frente al retroceso civilizatorio que significaba la propuesta de la ultraderecha, señaló.

El personero político, agregó que la propuesta política de transformaciones que representa Apruebo Dignidad, es una sociedad de derechos,  y las políticas de Estado fueron tomadas en cuenta por la población, argumentó Carmona.

Lautaro Carmona, dijo que el compromiso fundamental del partido Comunista es con el programa de gobierno, y al mismo tiempo colaboración activa con la dirección de Boric.

El dirigente político aseguró que la impronta y rol de la colectividad política será de compromiso de acuerdo a las exigencias ciudadanas, los movimientos de masas, y los trabajadores

El dirigente político destacó la amplia mayoría que también tuvo su partido en las elecciones parlamentarias, concejales y cores, pero ello no significa un afán hegemónico al interior de Apruebo Dignidad, como tratan de afanarse sectores reaccionarios.

Carmona dijo que su partido es parte de Apruebo Dignidad, y será como ha sido su historia, cercana al pueblo.

 Al concluir, Lautaro Carmona invito al memorial de Gladys Marín para este jueves 23 de diciembre, a las 11 horas, a un acto de desagravio frente a los ataques que sufrió el lugar por sectores reaccionarios, que además pretendieron enlodar las elecciones presidenciales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente (E) Boric y equipo político se reúnen con Apruebo Dignidad

El Mandatario electo Gabriel Boric  comenzó reuniones con los representantes de los partidos de Apruebo Dignidad. Acompañado de su equipo político, Izkia Siches y Giorgio Jackson.

Una de las primeras en llegar fue Flavia Torrealba, quién fue el nexo de la FRVS con la campaña presidencial del diputado por Magallanes.

Luego arribó la vicepresidenta de Convergencia Social, Francisca Perales. También participó la presidenta interina de Comunes, Ka Quiroz.

El objetivo es que los Partidos comiencen a acercar los nombres de quiénes podrían asumir cargos de confianza en la nueva administración, ya sea en ministerios y otros servicios; también conocer de lo que serán las prioridades legislativas y políticas públicas para los primeros meses de gobierno.

Casi dos horas se extendió la reunión que encabezó el Presidente electo, Gabriel Boric, con los representantes de los partidos de Apruebo Dignidad, la primera tras el triunfo que obtuvo el diputado por Magallanes en las elecciones presidenciales del domingo.

Al respecto se refirió el presidente del partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, quien señaló sobre la conversación sostenida.

En tanto, la presidenta de Revolución Democrática (RD), Margarita Portuguez, explicó que ese tema de la ampliación “es parte de las evaluaciones que vamos a hacer las orgánicas. Hoy es una reunión de Apruebo Dignidad, así que esos van a ser los espacios de evaluación”. Según la dirigenta, la ampliación “es parte de lo que va a evaluar cada orgánica, yo creo que hay que abrirse a hablar, ampliar y discutir la incorporación de los mejores cuadros que lleven las propuestas y trasformaciones que nosotros esperamos”.

Las reuniones continuarán en los próximos días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Municipalidad de Santiago por informe Contraloría General de la República relativo a irregularidades en horas extraordinarias en administración anterior

Comunicado I. Municipalidad de Santiago por informe Contraloría General de la República relativo a horas extraordinarias en administración anterior:

El día lunes 20 de diciembre de 2021, la Contraloría General de la República, en el marco del plan de fiscalización anual de Contraloría General de la República, emitió el informe final N° 750, respecto al cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relativas al pago de horas extraordinarias al personal de planta y contrata durante el período comprendido entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2020, y a la contratación de servicios a honorarios, durante el año 2020, en la Ilustre Municipalidad de Santiago, bajo la administración del ex alcalde Felipe Alessandri.

Estas irregularidades detectadas por el órgano contralor se relacionan con omisiones de registros de asistencias y pagos en exceso por concepto de horas extraordinarias. A su vez, el ente contralor determinó entregar los antecedentes al Ministerio Público.

Considerando lo anterior, Contraloría instruyó la adopción de una serie de medidas para iniciar un proceso de regularización de lo observado, acciones que serán acatadas por la actual administración municipal. Los hechos informados por Contraloría son situaciones graves y motivo de gran preocupación por parte de la actual gestión municipal.

En este entendido, y previo a la publicación del informe de Contraloría, ya fueron adoptadas medidas tales como; el orden de las horas extraordinarias de los cuerpos directivos del municipio; el inicio de una auditoría financiera y contable -que se encuentra en curso-, y la presentación de una querella por el presunto delito de “Fraude a una Municipalidad y falsificación de documento público” en contra de funcionarios de alta confianza del ex alcalde Felipe Alessandri. Asimismo, la Municipalidad está en proceso de firma de un convenio con el Consejo para la Transparencia.

Considerando los puntos señalados, como municipio mantenemos un firme compromiso en avanzar hacia estándares de transparencia y de probidad en la gestión y uso de los recursos municipales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa – La educación sexual integral como una herramienta que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

Contra las ideas preconcebidas y la ignorancia fundada en el miedo, la socióloga y activista de la red por la Educación Sexual REDESI y del Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS, plantea aspectos centrales del concepto y de la discusión por una educación sexual amplia, informada y oportuna.

Frente al retroceso legislativo exprimentado en los últimos años, la especialista se refiere a las dificultades presentadas por las falencias educativas en el sistema de enseñanza, las cuales no solo han perjudicado a las generaciones más jóvenes que ven vulnerados sus derechos de información sobre sexualidad, sino también a los adultos quienes no la recibieron o bien la obtuvieron de manera restringida.

Acerca de la discusión parlamentaria que ha hecho retroceder la implementación de un programa de Educación Sexual Integral en diversos niveles de la enseñanza obligatoria, Jennifer Durán indicó que  las declaraciones de algunos diputados que catalogaron la ESI como un asunto totalitario representan un alto grado de ignorancia, dado que este enfoque educativo no es algo inventado recientemente sino que su implementación apunta a que sus contenidos vayan graduados y acordes a las necesidades etarias de los NNA para abordar tópicos como el conocimiento de su propio cuerpo, el consentimiento, o para responder a las dudas que éstos van presentando según sus diversas edades.

Como crítica a la carencia de información de calidad producto de los vacíos institucionales en materia de educación,  la especialista indicó que según como se señala en algunos estudios, la educación sexual permite la postergación de la iniciación sexual, todo lo contrario a lo que afirman las posiciones más conservadoras.

Por otro lado, respecto a la calidad de la información a la que acceden las personas sin educación sexual, Jennifer precisó que se ven más expuestas a concebir una idea tergiverzada de la sexualidad, más cercana a un foco patriarcal y violento que desconoce las diversidades o que mantiene ideas equivocadas, como  aquellas que sitúan el abuso fuera del hogar o ejercido por deconocidos, contrario a la realidad en donde los abusos ocurren principalmente por adultos cercanos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo