13:33 -Martes 8 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 623

Denuncian abandono y precarias condiciones que presenta el centro regulador del SAMU con notable abandono por parte del gobierno y autoridades de salud

El doctor Iván Valderrama, presidente del Capítulo Médico del SAMU Metropolitano junto al doctor Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; y la Dra. Francisca Crispi, presidenta del Regional Santiago y equipo de Radio Operadoras Telefónicas del SAMU Metropolitano,  denunciaron las precarias condiciones que presenta el Centro Regulador y al notable abandono por parte del gobierno y las autoridades del ramo.

Iván Valderrama dijo que han iniciado una gran movilización frente al abandono que sufre la atención de salud nacional.

El doctor Iván Valderrama denunció que las precariedades del sector salud son notorias y eso afecta la atención y a los propios trabajadores.

Los problemas que denuncian los profesionales de la salud se refieren a movilización iniciada por Operadoras Telefónicas, supervisores y médicos y médicas reguladores.

El doctor Iván Valderrama, presidente del Capítulo Médico del SAMU Metropolitano, dijo que el sector atiende a más de 7 millones de habitantes, y sólo cuentan con una ambulancia, por poner un ejemplo.

Al concluir, el médico Iván Valderrama dijo que la movilización será permanente pero evitarán un paro dado lo negativo que podría significar para la salud de los vecinos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Propuesta expuesta por la convencional Carolina Videla en comisión N°7 de conocimientos: Busca el reconocimiento constitucional de los patrimonios culturales materiales e inmateriales

En el marco del proceso deliberativo que se está llevando a cabo al interior de las distintas comisiones de la Convención Constitucional, la constituyente del Distrito N°1 Carolina Videla Osorio, expuso para su discusión en la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, la norma que busca el Reconocimiento Constitucional de los Patrimonios Culturales Materiales e Inmateriales y Naturales.

Esta propuesta de norma, que fue desarrollada en conjunto con la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, tiene el propósito de incluir en el nuevo texto constitucional, la consagración de garantía constitucional para la protección, conservación, gestión y educación de los patrimonios culturales y naturales de Chile en toda su diversidad y profundidad, tanto material como inmaterial, reconociendo su carácter de herencias colectivas.

En la sesión de hoy, la convencional Carolina Videla presentó los dos artículos que contiene esta propuesta de norma que señala en primer término, el reconocimiento por parte del Estado plurinacional e intercultural de los patrimonios culturales materiales e inmateriales y de la naturaleza, garantizando su protección, preservación y conservación integral. Se destacan entre los patrimonios identificados en el artículo, prácticas culturales, las memorias, las semillas, la naturaleza, para su incorporación en el texto constitucional.  El segundo artículo refiere que el Estado protege, promueve y garantiza dichos patrimonios.

La convencional Videla destacó la relevancia de esta norma que entra en un primer grupo de discusión, “Estamos debatiendo normas constitucionales, pasos concretos en la elaboración del texto y eso implica un nuevo hito en este proceso constituyente. Un orgullo haber presentado esta norma en conjunto con la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales que busca consagrar las herencias culturales, los saberes, los conocimientos traducidos en prácticas sociales. Reconocer y proteger las semillas como patrimonio y preservar la alimentación es humano y urgente por ejemplo, o consagrar las memorias como ejercicio social, fundamental.  Estamos orgullosas del avance en la convención”.

Esta norma y las demás que se deliberan esta semana, serán sometidas a votación general durante la próxima semana. Cada norma que se ingresa es distribuida por la Mesa a una comisión según su pertinencia para proceso deliberación y votación. Las aprobadas posteriormente serán sometidas a los procesos de votación por parte del plano, es decir, votación de todas y todos los constituyentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Pudahuel se iniciaron las pruebas del Sistema de Alerta de Emergencia a celulares

La mañana de este jueves el Alcalde Ítalo Bravo, junto con la Delegada Presidencial RM (S), Mireya Chocair, y el Director Regional (S) de la ONEMI, Paolo Marín, realizaron un punto de prensa antes de la prueba del Sistema de Alerta de Emergencias en teléfonos celulares, que partió hoy exitosamente en la comuna de Pudahuel.

Este jueves, a las 11 horas, la Onemi dio inicio en la Región Metropolitana al proceso de pruebas del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), un mecanismo que a través de alertas de mensajes de texto informa a la población sobre situaciones o riesgo de emergencia a vecinos de distintas comunas.

Tras un punto de prensa realizado en dependencias de la Municipalidad con el alcalde de la comuna, Ítalo Bravo, la Delegada Presidencial (S) de la Región Metropolitana, Mireya Chocair, y el Director Regional (S) de la Onemi, Paolo Marín, se dieron a conocer las características y alcances que tendrá el sistema de alerta que se probó hoy en la comuna de Pudahuel a las 11:00 horas y que se irá replicando en otras comunas de la región.

De acuerdo a la ONEMI, el propósito de este ensayo consiste en evaluar la operatividad del sistema, que consta de un breve mensaje de texto y una alarma que recibe cada teléfono celular que se encuentre en el radio de alcance definido por la Onemi.

Sobre la experiencia, el alcalde Pudahuel señaló que se estuvo informando oportunamente a los vecinos a través de los canales de difusión municipal y a nivel comunitario, por lo que adelantó que los vecinos y vecinas de la comuna responderían adecuadamente al ensayo. Precisó también que se trata de una comuna muy particular, “Pudahuel tiene un importante componente de ruralidad y es una comuna muy extensa, por lo que resulta muy importante responder adecuadamente a un sistema de alertas y que éste llegue a toda la comuna. Nos pone muy contentos poder contar en nuestro país con este tipo de sistemas de alertas que pueden salvar vidas”.

Por su parte, la Delegada Presidencial (S) indicó que “estamos partiendo los ensayos de alerta, que continuarán por las próximas semanas en distintas comunas, y de las que daremos aviso por medio del trabajo coordinado entre municipios y entidades de Gobierno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldes y alcaldesas buscan que la justicia territorial sea parte de la próxima Constitución del país

  • La alcaldesa de Lo Espejo, quien ingresó la Iniciativa Popular de Norma “Justicia Territorial para el Buen Vivir” presentó la iniciativa junto a una decena de jefes y jefas comunales, quienes buscan mayor equidad en la distribución de los recursos que le llegan a los habitantes, entre algunos de los puntos mencionados.
  • La norma cuenta con el apoyo de más de 15 municipios de todo el país.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, junto a su par de Santiago, IracíHassler; Ñuñoa, Emilia Ríos; Recoleta, Daniel Jadue; Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo; El Bosque, Manuel Zúñiga; La Cisterna, Joel Olmos; San Ramón, Gustavo Toro y Chiguayante, Antonio Rivas; dieron a conocer la Iniciativa Popular de Norma “Justicia Territorial para el Buen Vivir”, la cual debe recolectar 15 mil firmas para ser discutida en la Convención Constitucional.

La iniciativa busca que se reconozca en el próximo texto constitucional mayor equidad bajo un sistema que disminuya la desigualdad en la gestión municipal y vida en los barrios del país. “La realidad nacional es diametralmente opuesta. Mientras Lo Espejo cuenta con un presupuesto anual de 160 mil pesos,  otras comunas del sector oriente de la región, por ejemplo, tienen ingresos per cápita anual de más de un millón de pesos”,precisó la alcaldesa Javiera Reyes.

De este modo, los jefes y jefas comunales esperan que la equidad territorial esté consagrada a nivel constitucional, para aportar a terminar con la desigualdad estructural que hoy viven las personas en los territorios. Establecer el deber del Estado de asegurar que la vida en la ciudad no sea precarizada por consideraciones socioeconómicas. Asimismo, consagrar que los presupuestos de las municipalidades deben atender a criterios objetivos, como la cantidad de habitantes de las comunas, y las necesidades propias de cada una de ellas.

Reyes además agregó, “no queremos ser el patio trasero de las regiones. Los vecinos tienen derecho al buen vivir, a contar con servicios básicos y de calidad. No tenerlo es éticamente inaceptable y refleja el fracaso de la economía de la desigualdad, que solo acrecentó una diferencia entre uno y otros. Y agrega la alcaldesa de Lo Espejo, “esperamos que la iniciativa popular de norma que estamos presentando llegue a las 15 mil firmas”.

La iniciativa constitucional tiene el apoyo de más municipios que se comprometieron a promover la norma sobre justicia territorial, entre los que cuentan, Maipú, Quilpué, San Joaquín, San Miguel, Independencia, Quinta Normal y Melipilla.

Para firmar la Iniciativa Popular de Norma “Justicia Territorial para el Buen Vivir” ingresar al siguiente link

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Anuncian conformación de comité mixto integrado por PC, FRVS e Independientes para el próximo período parlamentario

Las y los integrantes del futuro Comité entregaron su apoyo y compromiso “irrestricto a los familiares de los presos políticos de la revuelta ante la votación del indulto general”, expresó Cariola.

Previo a lo que será el cambio de mando del próximo 11 de marzo y con ello, el inicio del nuevo Congreso, esta tarde la Jefa de Bancada del PC, diputada Karol Cariola, anunció que su bancada, junto a los diputados del FRVS e independientes, conformarán oficialmente el próximo Comité Mixto parlamentario integrado, constituído con 17 diputadas y diputados.

Como ya es una tradición, las diputadas y diputados electos suelen asistir a las dependencias de la Cámara Baja en el mes de enero para reconocer sus instalaciones e informarse sobre el funcionamiento de la institución en la antesala del cambio de mando y asunción de los nuevos representantes.

Así lo hicieron durante esta jornada las y los diputados electos del PC, Carolina Tello, Nathalie Castillo, Matías Ramírez, Luis Cuello, María Candelaria Acevedo, Alejandra Placencia, Lorena Pizarro; el diputado electo por el FRVS Féliz Bugueño, y la diputada electa IND Ana María Gazmuri, quienes estuvieron acompañados de los actuales parlamentarios que fueron elegidos nuevamente por sus respectivos distritos Karol Cariola, Marisela Santibáñez, Carmen Hertz, Boris Barrera y Jaime Mulet. A los ya mencionados se suma también las diputadas electas Daniela Serrano (PC), Camila Musante, y el diputado en ejercicio Tomás Hirsch, quienes no pudieron asistir a la reunión.

En la oportunidad, la diputada Cariola, reelecta por el Distrito 9 con la primera mayoría nacional, dijo que “queremos hacer una presentación oficial del Comité parlamentario del Partido Comunista, Partido Regionalista Verde Social, y también parlamentarias independientes que se han sumado (…) Estamos muy contentas y contentos de poder anunciar que el Comité Mixto del PC, FRVS e independientes se va a constituir con 17 parlamentarias y parlamentarios en el próximo período, estamos aquí hoy día haciendo reconocimiento de territorio y poniéndose al día un poco con los desafíos que vamos a tener”.

La Jefa de Bancada del PC agregó que “nuestra bancada ha crecido, hoy día somos un Comité integrado y vamos a poder entregar y hacer un aporte no solo al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su gestión durante los próximos 4 años, sino que representar de mejor manera los desafíos que el pueblo de Chile ha puesto sobre nuestros hombros como diputados y diputadas”.

Finalmente la parlamentaria dijo que “no puedo dejar de destacar que la gran mayoría de nuestro Comité somos mujeres diputadas, y eso también nos enorgullece porque hemos aumentado significativamente la representación de las mujeres en nuestro Congreso nacional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia lanzó plataforma que permitirá cruzar datos de diversas fuentes del Estado para fortalecer el control social

Sitio web permite acceder a información consolidada en fichas proveniente de distintas instituciones, como el CPLT y otras entidades públicas -por ejemplo licitaciones u órdenes de compra, solicitudes de acceso a la información, entre otras- y apunta al fortalecimiento del control social de funcionarios y diversas entidades.

A partir de cruces de data de diversas instituciones públicas, el portal web www.InfoTransparencia.cl, presentado hoy por el Consejo para la Transparencia (CPLT), permitirá consolidar y poner a disposición de la ciudadanía información publica, oficial y verificable sobre funcionarios, empresas, lobbistas, entre otras entidades.

En la actividad de lanzamiento de la plataforma, encabezada por la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, la titular del organismo, comentó la relevancia de la herramienta, acorde al compromiso que la entidad que lidera tiene con la transparencia y el acceso a la información, más aún en el contexto actual. “Entendemos que (la transparencia) es clave en un ciclo político como el que enfrenta el país para recuperar la confianza y para reconstruir una mirada de las instituciones que aporten en la construcción de bien público”

Transparencia para fortalecer la confianza

Asimismo, se refirió a lo que denominó “la trilogía” de portales del CPLT compuesta por Infotransparencia, Infolobby y ahora InfoTransparencia, y explicó que, luego de toda la experiencia adquirida a partir del trabajo en los primeros sitios y del portal de transparencia en los últimos 10 años, InfoTransparencia permitirá poner a disposición de la ciudadanía datos integrados provenientes de distintas plataformas. Con ello se busca que “la propia ciudadanía y los medios de comunicación puedan hacer efectivo el control social de las autoridades”. Lo anterior, dijo “es clave en la recuperación de la confianza”, que “pasa por hacer efectivos mecanismos de transparenci que permitan hacer exigible la rendición de cuentas”.

Desde el Observatorio Fiscal, su directora ejecutiva, Paula Díaz felicitó la iniciativa y dijo que “es un tremendo avance”. “Creemos que esto va a ayudar a ejercer aún más control social y seguir fortaleciendo la confianza en las instituciones”. Respecto de los desafíos, planteó que “hay que seguir trabajando en colaboración” y destacó que el sitio “recoge muchas de las inquietudes que tiene la sociedad civil y va a ser una tremenda herramienta para los medios de comunicación tamibén para generar nuevas líneas de desarrollo y abordar los desafíos de la calidad de la data disponible en este portal”.

Construir un ecosistema de transparencia e integridad

Otro punto que relevó la presidenta del CPLT, asociado al origen del proyecto, se asocia con dar respuesta al desafío no sólo en materia de acceso a la información, parte de la misión del Consejo, sino también al de construir un ecosistema de transparencia e integridad en lo público. “Esto no es solamente el cumplimento de la norma de acceso a la información que vigilamos (como Consejo) sino también con otras legislaciones, información pública que tiene que estar disponible pero que además debe estar en lenguaje claro y cercana a las personas”. “Con ese espíritu nuestro equipo en el Consejo trabajó en el diseño de este sitio que venía a complementar lo que ya tenemos”, afirmó.

Durante la actividad de lanzamiento de la nueva web intervino el director ejecutivo del Laboratorio Gobierno, Roman Yosif , quien sostuvo que desde dicha institución “estamos impulsando la innovación e el Estado en los últimos seis años y medio, (y) queremos felicitar al Consejo para la Transparencia por esta tremenda iniciativa de integrar dartos de distintos lugares”, que se traduce en accesos más expeditos a la ciudadanía. También apuntó a que esperan que la iniciativa “gatille más innovaciones públicas e implique que otros servicios se animen a mayor calidad de apertura de datos y también a que con esos datos y esa información la ciudadanía pueda co-crear las mejores soluciones a problemas que no vemos desde la administración pública”.

Enfrentar “sociedad intensiva en datos”

A cargo de la presentación del sitio www.infotransparencia.cl y de sus funcionalidades estuvo el director de Desarrollo del Consejo, Gastón Avendaño, quien explicó que el portal surgió ante la disponibilidad de grandes cantidades de información y de portales aislados. “Creamos un concepto que integrara la información” y que busca mejorar la entrega de datos relacionados y facilitar el ejercicio del control social, a partir de fichas generadas cruzando fuentes del Consejo (Infolobby, Infoprobidad, Portal de Transparencia, Sistema de Casos, Sistema de Gestión de Sumarios y CRM) y externas (como Mercado Público y Servicio de Impuestos Internos).

Finalmente, el académico de la Universidad Católica, Sebastián Valenzuela, destacó que uno de los desafíos que enfrenta el Estado, el sector privado y la sociedad civil es enfrentarse a una “sociedad intensiva de datos”. Apuntó: “mirando al futuro hay que pensar qué sentido le podemos dar desde la mirada de los usuarios” y comentó que entre los desafíos que implica la iniciativa es educar a quienes estén interesados en el uso de esta información.

¿Qué es InfoTransparencia?

El Consejo para la Transparencia (CPLT) pone a disposición de la ciudadanía a través de un sólo sitio web información de distintos sitios electrónicos independientes como por ejemplo: InfoLobby, InfoProbidad, estadísticas de Solicitudes de Acceso la Información Pública, casos de amparos y reclamos, Mercado Público, datos de empresas del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.

Por ejemplo, el sitio permite relacionar información sobre licitaciones u órdenes de compra del Estado publicadas en la web de ChileCompra con otras fuentes de organismos públicos, de manera de avanzar en herramientas que aporten en el control social, relacionando fuentes y, mediante un buscador centralizado, permite generar fichas consolidadas de organismos públicos, autoridades y funcionarios, lobbistas, y empresas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

María Elisa Quinteros: “El que saliera electo Gabriel Boric fue un respaldo a la convención”

La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, dijo que no ve factiible que en el Plebiscito de salida -cuya votación es obligatoria- la ciudadanía rechace el nuevo texto de la carta magna y destacó que el triunfo en las urnas de Gabriel Boric fue un espaldarazo al órgano constituyente.

En conversación con la agencia española EFE, la doctora en Salud Pública comentó que “el que saliera electo Gabriel Boric fue un respaldo a la convención”.

Respecto a si existe la posibilidad de que se rechace el nuevo texto constitucional, Quinteros comentó que cree que no. “Siento que hay mucho consenso en la necesidad de cambio. Esta Constitución va a dar respuesta a las necesidades sociales, aunque nuestro gran desafío es informar y enfrentar las ‘fake news’ que invaden todos los espacios. Conseguir que la gente no llegue desinformada al día de la votación”.

Un eventual rechazo, agregó, “es un escenario que no contemplo porque soy muy optimista en que la vamos a aprobar. La Constitución de 1980 no representa a nadie, excepto al grupo que la escribió. Este ejercicio democrático es lo mejor que le ha podido pasar al país”.

Quinteros aseguró que el proceso constituyente es un acto de sanación para Chile. A su juicio, ésta va a ayudar a “sanar” a Chile y considera que es imposible que la ciudadanía rechace en un referéndum el nuevo texto.

“La dictadura militar cambió profundamente a la sociedad, no teníamos espacios de deliberación. En Chile tenemos un dicho muy conocido que dice que ‘en la mesa no se habla ni de política ni de fútbol ni de religión’. Crecimos con eso y no estamos acostumbrados a que los procesos de diálogo y consenso tomen tiempo, necesitamos escucharnos unos a otros.

Quinteros agregó que “el proceso constituyente, si bien nos ayuda a definir un marco legal y a dotarnos de una Constitución, tiene también un componente social, que tiene que ver con el proyecto de sociedad que queremos construir en conjunto, con ponernos de acuerdo en cómo va a ser el Chile de aquí a 50 años. Probablemente se nos quedó gente afuera, pero la convención es una representación casi perfecta de lo que es Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema ordena a Isapre a cubrir el total de medicamento de alto costo para tratar cáncer

La Corte Suprema confirmó un fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso sobre un recurso de protección, que obliga a la Isapre Nueva Masvida a cubrir el cien por ciento del costoso medicamento Olaparib (Lynparza) en el caso de la paciente con cáncer de ovario Claudia Fadda.

El recurso, que fue patrocinado por el abogado y diputado electo Luis Cuello, fue interpuesto debido a la Isapre rechazó cubrir el costo total del medicamento, necesario para detener la progresión del cáncer, el cual tiene un valor cercano a los cinco millones de pesos mensuales, mientras que la aseguradora se comprometía a pagar solamente cerca de dos millones.

Refiriéndose al fallo, adoptado por unanimidad, Fadda destacó que la resolución de la Corte fue “mejor de lo que esperaban”, ya que según su visión “ni los privados, ni el Estado deberían poner trabas a los tratamientos de alto costo” añadiendo sobre esto: “La idea es que el Estado exija actualizar los protocolos de cobertura del GES y de los catastróficos para que se obligue a que los tratamientos de última generación, de alto y bajo costo, estén incluidos en las canastas de los planes y que la gente sepa que se puede hacer algo siempre, porque existe el derecho a la salud y el derecho a acceder a los tratamientos que me permitan tener salud”.

Por su parte, el diputado electo Luis Cuello destacó que “este fallo es muy importante. Primero porque establece que la Isapre, no obstante ser una institución privada, debe alinearse con la política pública sobre el cáncer. Además, porque determina que el acto arbitrario de la Isapre constituye una amenaza a la vida de mi representada, es decir, puso en riesgo su vida amparándose en razones estrictamente económicas.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo