09:09 -Martes 8 Julio 2025
5.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 622

Espacio Diana realizará talleres de verano con muestra al público

Conversando junto a Juan Pablo Sanguinetti, Director Centro cultural Espacio Diana, conocemos acerca del Taller de lenguaje Sensorial y experiencia poética, dictado por la artista italiana, Gabriella Salvaterra; Laboratorio de publicación en gran formato, a cargo de Natalia Matzner y Elías Santis; y Taller de creación musical impartido por la actriz y compositora, Debora W.S, tres cursos intensivos que tendrá el centro cultural durante enero 2022 y que cerrarán con una exhibición a espectadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red de Organizaciones de Chilenos en el exterior lanza propuesta de Norma Constitucional

En diálogo con Carolina Trichet, parte del comité político y secretaria la red Chile Despertó Internacional, conocemos los motivos y razones que ha movilizado a la población nacional residente en el extranjero para impulsar una iniciativa de norma que permita reconocer derechos ciudadanos y establecer espacios de participación política en Chile.

Indicando la necesidad de ser parte de la discusión y deliberación política conducente en el país, Carolina señaló que no existe percepción de que cualquier cambio afecta directamente a quienes están en el extranjero en la medida que su derecho a voto se encuentra restringido, no pudiendo resolver de manera orgánica necesidades fundamentales, precisó.

Para conocer y apoyar esta iniciativa se puede visualizar en el link:  https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/18494? fbclid=IwAR09iHiFRHqs7EKy7FzDoDAotGZ5VYXuUiG4OENYGWSOeR-0KoSD9GfikPQ

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convención Constitucional vive semanas claves en materia de participación popular

En entrevista con Consuelo Rebolledo Asistente del Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales, se analiza el proceso de participación ciudadana para proponer Iniciativas Populares de Norma el cual finalizó ayer jueves 20 de enero y cuyo respaldo podrá ser efectuado hasta el 1 de febrero, pudiendo los particulares apoyar hasta siete iniciativas de norma.

Consuelo Rebolledo quien proyectó que puedan incrementarse durante los próximos días las iniciativas que alcancen las 15 mil firmas para su discusión en el pleno de la Convención, consideró haber sido ideal que el grueso de las propuestas hubiese alcanzado mayor articulación entre las organizaciones, situación que se ha visto reflejada en iniciativas claves como las del mundo de la educación y del trabajo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Informe de Ecoceanos revela crítica tasa chilena de mortalidad laboral en la industria del salmón

En entrevista con el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, conocemos importantes antecedentes sobre la situación laboral de los trabajadores empleados en la producción de salmónidos de Chile.

Señalando que Chile figura como el segundo productor mundial de salmónidos en el mundo y que el rubro se posiciona como el segundo ámbito de la economía nacional, el especialista precisa que desde el 2013 y hasta la fecha han muerto 70 trabajadores,  record que ostenta la tasa más alta de toda la industria productora de salmón a nivel mundial.

Existiendo un 40 % de trabajadores subcontratados, la industria de salmónidos en Chile que se encuentra sindicada por empresas trasnacionales, incentiva profusamente la sobrexplotación y la precarización laboral al evitar cualquier tipo de relación y compromisos laborales de las empresas mandantes.

Sin embargo, Juan Carlos Cardenas enfatizó en la grave falta de las autoridades que no cumplen con la ley protegiendo estas violaciones a los derechos laborales: “Durante una década muere un trabajador al mes en completo silencio”, sentencia el director de Ecoceanos.

Al respecto se refirió a la relevancia de la presión ciudadana a partir de la unidad de estos trabajadores con otros sectores como tripulantes, portuarios y organizaciones de consumidores para detener esta situación escandalosa, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confederación de Trabajadores del Cobre levanta Iniciativa Popular de Norma por la Renacionalización del Cobre y Bienes Públicos Estratégicos

Junto a Manuel Ahumada, ex Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre CTC y dirigente del Regional Capital del Partido Comunista de Chile se abordan puntos claves contenidos en la iniciativa Nº 15.150 que propone la Renacionalización del Cobre y Bienes Públicos Estratégicos:

https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/15150

El dirigente se refirió la relevancia de establecer la soberanía nacional a través del dominio absoluto del Estado sobre los bienes públicos naturales, enfatizando la inclusión del agua y el litio.

Manuel Ahumada también se refirió a la propuesta de derogar la Ley de Concesiones Plenas, ideada por el ministro del trabajo de la dictadura cívico-militar, José Piñera, que otorga un amplio derecho de propiedad a la minería privada y que incluso resulta ser inconstitucional, sostiene el dirigente.

Acerca de la posibilidad de alcanzar otro modelo desarrollo, destacó la importancia de incorporar valor agregado  a partir de la industrialización de los bienes comunes, poniendo el foco en el conocimiento, sacando del centro al capital y situando al ser humano como núcleo principal de la economía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gabriel Boric presentó gabinete: “Para un Chile donde la dignidad se haga costumbre”

Desde el exterior del Museo de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, el Presidente electo, Gabriel Boric, dio a conocer este viernes a las ministras y ministros que lo acompañarán en las distintas carteras a partir del 11 de marzo.

La doctora Izkia Siches asumirá la cartera de Interior, convirtiéndose en la primera mujer en asumir ese ministerio y que ejercerá como jefa de gabinete. El equipo de 24 mujeres y hombres es el siguiente:
Interior y Seguridad Pública: Izkia Siches
Relaciones Exteriores: Antonia Urrejola
Defensa Nacional: Maya Fernández
Hacienda: Mario Marcel
Secretaría General de la Presidencia: Giorgio Jackson
Secretaría General de Gobierno: Camila Vallejo
Economía, Fomento y Turismo: Nicolás Grau
Desarrollo Social y Familia: Jeanette Vega
Educación: Marco Antonio Ávila
Justicia y Derechos Humanos: Marcela Ríos
Trabajo y Previsión Social: Jeanette Jara
Obras Públicas: Juan Carlos García
Salud: María Begoña Yarza
Vivienda y Urbanismo: Carlos Montes
Agricultura: Esteban Valenzuela
Minería: Marcela Hernando
Transporte y Telecomunicaciones: Juan Carlos Muñoz
Bienes Nacionales: Javiera Toro
Energía: Claudio Huepe
Medio Ambiente: Maisa Rojas
Deporte: Alexandra Benado
Mujer y la Equidad de Género: Antonia Orellana
Culturas, las Artes y el Patrimonio: Julieta Brodsky
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Flavio Salazar

“Con alegría y esperanza”. Estas fueron las palabras con las cuales el futuro Mandatario comenzó destacando el lugar en el que se llevó a cabo el anuncio, y puso el acento en el compromiso con ser “un Gobierno de puertas abiertas, cercano y que siempre esté del lado de la gente”.

Junto a lo anterior, indicó que son tres las grandes tareas que se han propuesto para la primera etapa de mandato. En primer lugar, “seguir enfrentando la situación sanitaria generada por la pandemia, que sigue presente.

Luego, abordó la misión de “poner los cimientos de las grandes reformas que nos hemos propuesto llevar adelante en nuestro programa, es justamente nuestro programa lo que une a este equipo con el mandato que los chilenos y las chilenas nos pusieron en este lugar.

Sabemos que para ello se va a requerir diálogo, capacidad de entendimiento, inteligencia, destreza política y mucho trabajo”, y ejemplificó con lo que ocurre actualmente en la Macrozona Sur.

El tercer lineamiento apunta a “cuidar nuestro proceso constituyente, otorgándole todas las facilidades posible al trabajo que está haciendo hoy día la Convención Constitucional, a quien entrego mis respetos y esperanza, en particular a su presidenta, María Elisa Quinteros. Resguardando su autonomía y garantizando que la conversación constitucional que se ha abierto sea lo más amplia, participativa y democrática posible”.

Camila Vallejo, la vocera de gobierno: “Sumar las diferentes miradas para llevar a cabo las distintas transformaciones que el país y sus ciudadanos demandan”

La futura vocera de gobierno, Camila Vallejo, dijo que el futuro gabinete demuestra la voluntad del gobierno de Gabriel Boric, y del conglomerado de Apruebo Dignidad, de sumar las diferentes miradas para llevar a cabo las distintas transformaciones que el país y sus ciudadanos demandan.

La vocera señaló que las demandas sociales las puso el pueblo de Chile, y el gobierno de Apruebo Dignidad, aceptó el desafío.

La actual diputada Camila Vallejo, manifestó que hay un compromiso total de todos los futuros ministros y ministras, y destacó la tremenda tarea y responsabilidad de cada uno de ellos, especialmente, de quien liderará la cartera de interior.

La vocera del futuro gobierno destacó al comité político que asumirá en marzo próximo, el cual estará integrado por una mayoría de mujeres.

En materia de relaciones internacionales, Camila Vallejo subrayó que el gobierno de Gabriel Boric cree en el multi-lateralismo.

Al cerrar, la futura vocera de gobierno, Camila Vallejo, enfatizó que el programa presidencial de Apruebo Dignidad es una exigencia del pueblo, y los futuros ministros tienen el compromiso de llevarlo a cabo.

Equipo de gobierno - Presidente electo Gabriel Boric
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “La herencia que deja el gobierno de Piñera es de amparo a las mafias delictivas”

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó que en las postrimerías del gobierno de Piñera, el país se encuentra en la inseguridad frente a las mafias del delito.

Para el dirigente político, la herencia que deja el gobierno de Piñera es de amparo a las mafias delictivas, debido a su inoperancia en la creación de políticas públicas que deba enfrentar a la delincuencia.

En otro ámbito de la política, Lautaro Carmona señaló que los presos políticos de la revuelta social y popular, deben tener su libertad tras meses en condiciones penosas en las cárceles, y sin un juicio y sentencia.

Al mismo tiempo, dijo que más allá del mecanismo, indulto o amnistía, para los presos de la revuelta, este beneficio no puede ser extendido a quienes, bajo el amparo del Estado, violaron los derechos humanos de las víctimas de la revuelta.

Tras las declaraciones de Piñera que dicen que no se debe entregar ni amnistía ni indulto a los presos de la revuelta, Lautaro Carmona, dijo que el pueblo movilizado para Piñera es su enemigo interno, justamente lo que dijo que él estaba en guerra contra un enemigo poderoso. Por lo tanto, sus declaraciones apuntan a estigmatizar las exigencias sociales, señaló Carmona.

Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista, Lautaro Carmona, valoró las declaraciones de la senadora electa Fabiola Campillai, quien rechazó cualquier indulto a uniformados que hayan violado los derechos humanos bajo el estallido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian abandono y precarias condiciones que presenta el centro regulador del SAMU con notable abandono por parte del gobierno y autoridades de salud

El doctor Iván Valderrama, presidente del Capítulo Médico del SAMU Metropolitano junto al doctor Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; y la Dra. Francisca Crispi, presidenta del Regional Santiago y equipo de Radio Operadoras Telefónicas del SAMU Metropolitano,  denunciaron las precarias condiciones que presenta el Centro Regulador y al notable abandono por parte del gobierno y las autoridades del ramo.

Iván Valderrama dijo que han iniciado una gran movilización frente al abandono que sufre la atención de salud nacional.

El doctor Iván Valderrama denunció que las precariedades del sector salud son notorias y eso afecta la atención y a los propios trabajadores.

Los problemas que denuncian los profesionales de la salud se refieren a movilización iniciada por Operadoras Telefónicas, supervisores y médicos y médicas reguladores.

El doctor Iván Valderrama, presidente del Capítulo Médico del SAMU Metropolitano, dijo que el sector atiende a más de 7 millones de habitantes, y sólo cuentan con una ambulancia, por poner un ejemplo.

Al concluir, el médico Iván Valderrama dijo que la movilización será permanente pero evitarán un paro dado lo negativo que podría significar para la salud de los vecinos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Propuesta expuesta por la convencional Carolina Videla en comisión N°7 de conocimientos: Busca el reconocimiento constitucional de los patrimonios culturales materiales e inmateriales

En el marco del proceso deliberativo que se está llevando a cabo al interior de las distintas comisiones de la Convención Constitucional, la constituyente del Distrito N°1 Carolina Videla Osorio, expuso para su discusión en la Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, la norma que busca el Reconocimiento Constitucional de los Patrimonios Culturales Materiales e Inmateriales y Naturales.

Esta propuesta de norma, que fue desarrollada en conjunto con la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, tiene el propósito de incluir en el nuevo texto constitucional, la consagración de garantía constitucional para la protección, conservación, gestión y educación de los patrimonios culturales y naturales de Chile en toda su diversidad y profundidad, tanto material como inmaterial, reconociendo su carácter de herencias colectivas.

En la sesión de hoy, la convencional Carolina Videla presentó los dos artículos que contiene esta propuesta de norma que señala en primer término, el reconocimiento por parte del Estado plurinacional e intercultural de los patrimonios culturales materiales e inmateriales y de la naturaleza, garantizando su protección, preservación y conservación integral. Se destacan entre los patrimonios identificados en el artículo, prácticas culturales, las memorias, las semillas, la naturaleza, para su incorporación en el texto constitucional.  El segundo artículo refiere que el Estado protege, promueve y garantiza dichos patrimonios.

La convencional Videla destacó la relevancia de esta norma que entra en un primer grupo de discusión, “Estamos debatiendo normas constitucionales, pasos concretos en la elaboración del texto y eso implica un nuevo hito en este proceso constituyente. Un orgullo haber presentado esta norma en conjunto con la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales que busca consagrar las herencias culturales, los saberes, los conocimientos traducidos en prácticas sociales. Reconocer y proteger las semillas como patrimonio y preservar la alimentación es humano y urgente por ejemplo, o consagrar las memorias como ejercicio social, fundamental.  Estamos orgullosas del avance en la convención”.

Esta norma y las demás que se deliberan esta semana, serán sometidas a votación general durante la próxima semana. Cada norma que se ingresa es distribuida por la Mesa a una comisión según su pertinencia para proceso deliberación y votación. Las aprobadas posteriormente serán sometidas a los procesos de votación por parte del plano, es decir, votación de todas y todos los constituyentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Pudahuel se iniciaron las pruebas del Sistema de Alerta de Emergencia a celulares

La mañana de este jueves el Alcalde Ítalo Bravo, junto con la Delegada Presidencial RM (S), Mireya Chocair, y el Director Regional (S) de la ONEMI, Paolo Marín, realizaron un punto de prensa antes de la prueba del Sistema de Alerta de Emergencias en teléfonos celulares, que partió hoy exitosamente en la comuna de Pudahuel.

Este jueves, a las 11 horas, la Onemi dio inicio en la Región Metropolitana al proceso de pruebas del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), un mecanismo que a través de alertas de mensajes de texto informa a la población sobre situaciones o riesgo de emergencia a vecinos de distintas comunas.

Tras un punto de prensa realizado en dependencias de la Municipalidad con el alcalde de la comuna, Ítalo Bravo, la Delegada Presidencial (S) de la Región Metropolitana, Mireya Chocair, y el Director Regional (S) de la Onemi, Paolo Marín, se dieron a conocer las características y alcances que tendrá el sistema de alerta que se probó hoy en la comuna de Pudahuel a las 11:00 horas y que se irá replicando en otras comunas de la región.

De acuerdo a la ONEMI, el propósito de este ensayo consiste en evaluar la operatividad del sistema, que consta de un breve mensaje de texto y una alarma que recibe cada teléfono celular que se encuentre en el radio de alcance definido por la Onemi.

Sobre la experiencia, el alcalde Pudahuel señaló que se estuvo informando oportunamente a los vecinos a través de los canales de difusión municipal y a nivel comunitario, por lo que adelantó que los vecinos y vecinas de la comuna responderían adecuadamente al ensayo. Precisó también que se trata de una comuna muy particular, “Pudahuel tiene un importante componente de ruralidad y es una comuna muy extensa, por lo que resulta muy importante responder adecuadamente a un sistema de alertas y que éste llegue a toda la comuna. Nos pone muy contentos poder contar en nuestro país con este tipo de sistemas de alertas que pueden salvar vidas”.

Por su parte, la Delegada Presidencial (S) indicó que “estamos partiendo los ensayos de alerta, que continuarán por las próximas semanas en distintas comunas, y de las que daremos aviso por medio del trabajo coordinado entre municipios y entidades de Gobierno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo