14:36 -Domingo 6 Julio 2025
14.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 613

Comisión Chilena de DD.HH. envía nuevos antecedentes contra Piñera a la Corte Penal Internacional

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) denunciante en la “Situación en Chile, referencia interna OTP-CR-244/21” informa que, en el día de ayer, 02 de marzo de 2021, ha enviado a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional nuevos antecedentes para ser considerados en la denuncia contra el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, los ex ministros del Interior Andrés Chadwick, Gonzalo Blumel y Víctor Pérez, el actual ministro del interior, Rodrigo Delgado, el ex subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, el actual subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, los exministros de Defensa, Alberto Espina Otero y Mario Desbordes, el ex General Director de Carabineros, Mario Rozas y el actual General Director de Carabineros Ricardo Yáñez Reveco, y el ex Intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, por la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad consistentes en la Acusación Constitucional llevada adelante por el Congreso Nacional Chileno contra el ex Ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick Piñera; el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2021 elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales; el Informe Mundial 2022: Chile (Eventos de 2021) de Humans Rights Watch; el Informe Situación de Derechos Humanos en Chile 2022 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el Informe Jurídico Responsabilidad Penal por Omisión de los mandos con ocasión de los crímenes cometidos durante el Estallido Social de Amnistía Internacional.

Estos informes y antecedentes son insumos relevantes e ineludibles respecto a establecer la responsabilidad de las autoridades respecto de la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad en Chile

En específico, tanto la acusación constitucional contra el ministro Chadwick y el informe de Amnistía Internacional permiten tener por establecidos que las graves, sistemáticas y generalizadas violaciones a los Derechos Humanos, fueron parte de una política de Estado, cuyos actos de represión han tenido por finalidad castigar y desincentivar a la población civil que ejerce su legítimo derecho a la protesta.

La acusación constitucional señala expresamente que existió claramente un “patrón de comportamiento por parte de las fuerzas policiales, en especial, de Carabineros de Chile en la represión de la protesta social que se vive en Chile desde el 17 de octubre [de 2019] y que constituye claramente un uso excesivo, abusivo y desproporcionado de la fuerza pública que ha tenido por objeto dañar generalizadamente a la población civil.”

Por su parte, el informe de Amnistía Internacional da cuenta que “Los hechos referidos anteriormente dan cuenta de un clima organizacional que promovió y posibilitó los diversos crímenes cometidos con ocasión del estallido social. Los mismos, no pueden sólo explicarse por la libre y espontánea iniciativa de sus agentes, considerados como individuos, sino que se explican en un contexto más amplio, respondiendo a un cierto clima instaurado en la organización al cual contribuyeron especialmente las autoridades.”

La Comisión Chilena de Derechos Humanos, como parte denunciante, cree firmemente que los informes acompañados contienen material relevante que permite tener por establecido que las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas contra las personas manifestantes en el contexto de las protestas sociales en Chile de 2019, constituyen efectivamente un ataque dirigido contra la población civil, que se ejecutaron de conformidad con una política del Estado para cometerlos, política que ha sido reconocida y sancionada por un Poder del Estado, con total independencia del gobierno, como lo es el Poder Legislativo, y que esta política se ha mantenido en el tiempo para asegurar la impunidad de dichos agentes estatales, sobre todo de los jefes civiles y militares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración pública AFEP Chile sobre detención de Dago Pérez Videla

Con profunda indignación, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, hemos recibido la noticia el injusto encarcelamiento de nuestro compañero Dago Pérez Videla. Esta agresión por parte de la institucionalidad estatal a la espiritualidad y creencias vitales de Dago, son parte de la persecución y denegación de justicia a la que nos hemos visto sometidos y sometidas los y las familiares de las víctimas del terrorismo de Estado…

Declaracion Publica, Dago Perez-convertido (1)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destaca los movimientos sociales, feminista y sindical como claves para terminar con los 50 años de neoliberalismo en Chile

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó a los movimientos sociales, feministas, sindicalistas, entre otros, como claves para terminar con los estados de privilegios que han afectado a la población durante más de 50 años de modelo neoliberal, y que irrumpieron fuertemente en la administración de Piñera, quien trató de profundizar el modelo que excluía a la gran mayoría de la población.

El dirigente político aseveró que Piñera, y su gobierno de la derecha, buscó criminalizar a toda la sociedad advirtiendo que él estaba en guerra contra un enemigo poderoso, el pueblo, quienes exigían cambios fundamentales, reclamos que fueron desoídos por la derecha, lo que lo transformó en un gobierno del fracaso.

Lautaro Carmona fustigó las declaraciones del gobierno que termina cuando dice que cumplió un 60% de sus compromisos.

Así repudió que Piñera no destacara que el pueblo movilizado, el mandante, fuera quien  finalmente instaló el rumbo para recuperar la democracia en todos los planos.

Ante esto, dijo que el gobierno entrante de Apruebo Dignidad, deberá cumplir aquellas  demandas postergadas por la derecha.

A modo de ejemplo, Lautaro Carmona, expuso que el Estado de Excepción Constitucional que afecta a la zona centro Sur, y también a la zona norte, es una situación desbordada por la irresponsabilidad de la inoperancia del gobierno de Piñera.

Carmona, exteriorizó que lo que ocurre es similar a la pacificación de La Araucanía, situación de un Estado en descomposición, que debe cambiar en forma urgente en el gobierno de Apruebo Dignidad.

Al concluir, Lautaro Carmona, recordó a Gladys Marín en un nuevo aniversario de su partida, e invitó a la comunidad a participar de los actos conmemoratorios éste domingo 6 de marzo, en el memorial del cementerio General.

 El domingo 6 de marzo en la plaza de la Paz, Recoleta, a las 10:30 horas, se reunirá la comunidad para la romería al memorial de la dirigenta política Gladys Marín.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Columna: Ucrania, luces y sombras

Por Julio A. Muriente Pérez. Copresidente Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) de Puerto Rico.
En más de un sentido Ucrania es circunstancia. Le ha tocado estar -hablando en sentido geográfico- en medio del enfrentamiento de enormes intereses políticos, militares y económicos. Pudo haber sido Lituania, Georgia o Bielorrusia.
De entre los múltiples documentos y declaraciones que nos han llegado, una de las expresiones más ecuánimes y equilibradas sobre esta grave situación la ha ofrecido el gobierno de Cuba, en su Declaración del 26 de febrero:
El empeño estadounidense en continuar la progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de Rusia, ha conducido a un escenario, con implicaciones de alcance impredecible, que se pudo evitar.
Son conocidos los movimientos militares realizados por Estados Unidos y la OTAN en meses recientes hacia regiones adyacentes a la Federación de Rusia, precedidos de la entrega de armas modernas a Ucrania, lo que de conjunto equivale a un cerco militar progresivo…  (Lea columna completa en el PDF)…

Ucrania, luces y sombras
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Contraloría denuncian irregularidades en licitación del Litio

Para denunciar una serie de ilegalidades en el reciente proceso de adjudicación del litio, el diputado Daniel Núñez junto al diputado electo Luis Cuello y dirigentes del Movimiento Litio Para Chile acudieron ante la Contraloría General de la República para lograr que el organismo invalide la licitación del mineral no metálico.

En el documento ingresado se acusan varias actuaciones fuera de la ley que habría incurrido el ministerio de Minería, entre ellas, no establecer requisitos técnicos, falta de transparencia al no difundir públicamente las bases de la licitación, lo que atentaría contra la igualdad de los oferentes. Además, no se incluyeron requisitos de experiencia previa, lo que permitió la participación de firmas junior.

Para Núñez, la adjudicación tuvo un carácter de ilegal que atenta contra la transparencia.

“El proceso de adjudicación que contempló la licitación del litio que hizo este gobierno de Sebastián Piñera a la empresa BYD y a Operaciones del Norte es una adjudicación ilegal, porque tiene una serie de vicios de procedimiento y de falta de transparencia”, argumentó el parlamentario.

El senador electo advirtió que, si bien el proceso de privatización se encuentra detenido por una serie de recursos de protección, pueda reactivarse en cualquier minuto.

“Eso es lo que hoy día estamos denunciando que este proceso es ilegal y tiene una serie de vicios de procedimiento. Lo de fondo es que el litio sea un recurso usado en beneficio de Chile, de su pueblo, de forma sustentable por una empresa del Estado y queremos que es política sea definida en forma soberana por el próximo gobierno. Queremos dejar absolutamente de lado este nefasto precedente que ha dejado Piñera junto con su ministro Jobet en materia de litio”, remarcó.

Por su parte, Cuello destacó el debate que se dio en la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y que objetó el proceso de licitación.

“Nosotros hemos acompañado antecedentes que son interesantes como el debate que se dio en la Comisión Chilena del Cobre. En COCHILCO los consejeros dieron cuenta de que las bases de la licitación no fueron publicadas por lo tanto se atenta severamente contra la transparencia de este proceso. Y este proceso fue además acelerado, en apenas tres meses, del 13 de octubre al 12 de enero fue adjudicada 360 mil toneladas de Litio lo que significa entregar y dilapidar un patrimonio de todos los chilenos. Esperamos que la Contraloría detenga este proceso porque esto permitirá volver a punto cero, y posibilitará la creación de una empresa nacional del Litio basada en el conocimiento y el desarrollo tecnológico”, enfatizó el diputado electo por Valparaíso.

Para Miguel Soto, coordinador del Movimiento Litio Para Chile, es lamentable que el Gobierno de Sebastián Piñera siga apoderándose del litio.

“No entendemos cómo es posible que Piñera en el último minuto pretenda seguir apoderándose y entregando a sus amigos una riqueza que es para un bien nacional y no para unos pocos privilegiados. Como se está entregando esta riqueza básica hoy día es fundamental que la nueva administración, el nuevo gobierno tome las medidas necesarias para impedir este nuevo atropello”, afirmó Soto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ilusión o ansiedad las reacciones opuestas que pueden tener los niños ante el retorno presencial a clases

El psicólogo infanto juvenil Eduardo Pino, académico de la Universidad de Magallanes, explicó qué conductas podemos observar en los escolares frente a la vuelta al colegio.

Hace dos años que los niños y adolescentes no tenían clases presenciales obligatorias y esta semana el retorno a las aulas marcó la vida de millones de escolares. El regreso al colegio ha estado marcado por el fin de los aforos reducidos y de las clases híbridas, dando paso a las medidas de autocuidado y al uso de mascarilla.

Esta vuelta a la vida escolar en la “nueva normalidad” puede ocasionar reacciones muy distintas en los niños, explica el psicólogo infanto juvenil y académico de la Universidad de Magallanes (UMAG), Eduardo Pino. “Podemos observar aquellos que están ilusionados, que están deseosos de volver a compartir con sus amigos, con sus compañeros, en un ambiente en el cual la presencialidad se vuelve muy  importante en la socialización, en la integración y otros que presentan altos niveles de ansiedad, principalmente por expectativas negativas y pesimistas”, detalló el profesional.

Pino agregó que en este último punto la ansiedad se puede producir por temor a “no lograr integrarse, no ser aceptado y querido por su grupo de pares, y también por no cumplir con los requerimientos o las demandas académicas que le son exigidas en su medio escolar”. Esto, acotó, “puede causar reacciones relacionadas con irritabilidad, baja motivación, algunas veces con aislamiento social y principalmente problemas de adaptación, los cuales traen como consecuencias dificultades en que este niño pueda pasarlo bien y generalmente tener esta reticencia de volver a clases y verlo como algo muy negativo”.

¿Qué hacer en estos casos? Para  que los niños, especialmente los más pequeños, puedan de alguna manera integrarse a esta nueva normalidad, a las normas más restrictivas y al nuevo tipo de convivencia que se debe adoptar y muy distinto al pre pandemia, una buena opción es invitarlos a esta realidad desde un punto de vista lúdico a ser protagonistas “y adquirir un rol importante dentro de lo que significa el curar al mundo, el tener un mejor entorno en el cual todos nos estamos sanando y estamos tratando de convivir de la mejor manera”.

También es relevante “no poner siempre el hincapié en aspectos negativos, pesimistas, los cuales muchas veces los adultos, sin darse cuenta tienden a fomentar en forma consistente y permanente, debido a que eso en el niño va provocando una situación de indefensión frente al control de la situación”.

El académico de la UMAG recordó que “la socialización para los niños es fundamental dentro del proceso de su desarrollo, en ella se prueban las habilidades cognitivas, se regula también el funcionamiento emocional y afectivo, y se colocan al servicio de esta convivencia que se tiene tanto con pares como con adultos dentro de un sistema o agente socializador, que después de la familia tiene una gran importancia dentro de lo que significa la formación de este ser humano. Es muy importante porque aquí se resuelven los problemas, se aprende de alguna manera a tolerar la frustración, se va adquiriendo la confianza y la autonomía dentro de este funcionamiento del escolar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del CPLT valora salida del Comandante en Jefe del Ejército por la gravedad de las imputaciones y pide aumentar resguardo a la probidad pública

Apuntó a la “máxima gravedad” de la situación que afecta a la institución castrense y se refirió a la interpretación amplia del artículo 436 del Código de Justicia Militar en temas de transparencia, que posibilita muchas veces espacios de opacidad que pueden derivar en irregularidades.

Tras calificar de “máxima gravedad” la situación que afecta al Ejército y en particular al ahora ex comandante en jefe, Ricardo Martínez, la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, valoró “la salida y la decisión de dar un paso al costado” del ex integrante del alto mando. Lo anterior, tras las graves imputaciones por las que la jueza Romy Rutherford lo llamó a declarar en calidad de inculpado por una de las aristas de fraudes en la institución uniformada.

“Hay que destacar una acción que consideramos positiva para la institucionalidad y para el ejercicio de la labor de la justicia, a la que le cabe aclarar la participación del ex comandante en los hechos”, dijo la presidenta del CPLT tras difundirse la noticia.

Apuntó además a la complejidad de este caso no solo desde la perspectiva institucional sino de la fe pública, por lo que subrayó la necesidad de que las nuevas autoridades, tanto uniformadas como del Ejecutivo, den señales claras para recuperar la confianza.

Al respecto dijo: “Esto es de la máxima gravedad”. “Es la primera vez que un general en activo era llamado a declarar en esta calidad de inculpado” y destacó que, ante casos como los del Ejército, se debe dar acciones claras y contundentes. Indicó que más allá de los escenarios que podría enfrentar el comandante en jefe “es relevante generar señales importantes” y actuar modificando el artículo 436 del Código de Justicia Militar y “ aumentar resguardo a la probidad pública”.

Al respecto afirmó: “hay una oportunidad para las autoridades también, para las del Ejército y las nuevas autoridades del Ejecutivo, de avanzar hacia una agenda que permita recuperar la confianza de instituciones tan relevantes para el país”.

Agregó que la situación reviste especial complejidad “desde el punto de vista de la confianza en la ciudadanía y creo que esto es aún más grave, porque quedan tan pocos días para que la nueva autoridad asuma y haya cambio de mando en el Ejército”.

Asimismo, se refirió a la importancia de las sanciones ante hechos que deben ser investigados, pero que de comprobarse deben existir sanciones equivalentes al daño no solo a las arcas fiscales sino también a la fe pública, puesto que finalmente es un daño a la democracia.

Gastos reservados

Destacó también avances normativos en materia de control sobre gastos reservados. Ya el año 2020 hubo una legislación que hace mucho más exhaustivo el control sobre las Fuerzas Armadas y de Orden respecto de uso de gastos reservados”, explicó. Y agregó que pese a que esas modificaciones fueron relevantes, “no fueron suficientes”.

Sin embargo, desde la perspectiva del Consejo para la Transparencia en temas propios de la entidad agregó que “hay más por hacer”. En este sentido explicó que se requiere modificar el artículo 436 del Código de Justicia Militar, al que aluden instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden, “que establece básicamente causales de secreto o reserva por temas de seguridad nacional”. Pese a reconocer la relevancia su relevancia dijo: “Amparar en la seguridad nacional la reserva de entrega de información permite que existan estos espacios de opacidad”.

Recalcó además que “transparencia no es exhibicionismo” y supone, en todos los países del mundo con legislaciones similares en este ámbito las “causales de reserva”. El punto relevante, planteó “que las causales de reserva, por ejemplo seguridad nacional, defensa nacional o relaciones exteriores, deben estar plenamente justificadas. “Las exigencias respecto al uso de esta causal tienen que ser mayores y en eso tenemos que dar la pelea, porque cuando existen estos mantos de opacidad, se abre la puerta para que existan estas situaciones”, espetó De la Fuente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Huella hídrica: una taza de café requiere 140 litros de agua para su producción y expertos plantean necesidad de replantear la matriz en la agricultura y ganadería

Benoît Viguier, hidrogeólogo y profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins, explicó que “los datos nos dicen que el sistema de producción actual no es sostenible”, por lo que es necesario un proceso de adaptación. Otro ejemplo, dijo, es que la producción de un kilo de carne de vacuno requiere 15 mil litros de agua.

El investigador apuntó que a diferencia de lo que suele creerse, no es la actividad minera la que consume más agua, sino que, a nivel nacional, regional y escala global, es la actividad agrícola la que consume más agua”.

Una taza de café no requiere 250 ML (mililitros) de agua para llegar hasta nuestra mesa o escritorio de trabajo, como se podría pensar. En realidad, según estimaciones de investigadores, necesita alrededor de 140 litros de agua para el cultivo, su producción y empaquetado. Esto equivale, aproximadamente, a la cantidad media que gasta una persona durante el día, para beber y realizar las tareas del hogar.

Aquello se conoce como huella hídrica, que es el valor que nos indica la cantidad de agua que requiere la producción de cualquier cosa, colocando interrogantes sobre la sustentabilidad del actual método de producción agrícola y ganadero ante la escasez hídrica mundial producto del cambio climático.

Benoît Viguier, hidrogeólogo y profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), explicó que “es súper importante hablar de recursos hídricos, porque es la base vital de cualquier actividad social, económica y de bienestar humano”.

Destacó además que para la Región de O’Higgins, que se sustenta en base a la Agricultura (95% de la demanda de agua, DGA 2016) y la Minería e Industria (3% de la demanda de agua, DGA 2016), abordar esta problemática es de suma importancia. “En este territorio se necesita de este recurso para producir y facilitar las actividades agropecuarias. A diferencia de lo que suele creerse, no es la actividad minera la que consume más agua, sino que, a nivel nacional, regional y escala global, es la actividad agrícola la que consume más agua”, señaló.

“Para cada producto que nosotros usamos día a día, como los lentes que tengo en la mano, la mascarilla con la que prevenimos el Covid-19, mi taza de café o mi shop de cerveza, se necesita agua. Un ejemplo extremo de esto es la producción de un kilo de carne de vacuno, que para que la podamos consumir requiere que el animal crezca y se desarrolle. Por ello, debemos proveerle agua para beber y cultivar los alimentos que debe comer durante toda su vida. Eso puede llegar a los 15 mil litros de agua por cada kilo (según estimaciones)”, explicó.

Viguier indica que “tenemos un sistema productivo que siempre requiere de más agua y si se mantienen las condiciones hidroclimáticas actuales, que es lo más probable, sí o sí va a causar un problema a mediano y largo plazo sobre los recursos hídricos. La megasequía profundiza el problema, y el cambio climático provoca que el sistema tenga un déficit a largo plazo”. Añadió que “los datos nos dicen que el sistema de producción actual no es sostenible. La cantidad de agua dulce disponible baja, los niveles subterráneos bajan y los caudales de los ríos bajan hasta secarse en algunos sectores”.

Para el académico UOH “la adaptación para una mejor resiliencia” es la clave. “Esto requiere que nos adaptemos en nuestra forma de vivir, en la forma que consumimos. Aquí no hay soluciones fáciles. Lo que es claro es que tenemos que hablar entre todos, escucharnos”, sostuvo el doctor en hidrogeología.

La demanda por el agua en la agricultura

El académico comentó que “de manera global tenemos siempre esta cifra de 70-80% de demanda por actividades agrícolas, en general. Esto hace parte de lo que se llama el factor de presión antropogénico, es decir, cómo el humano y sus actividades ponen presión sobre el recurso hídrico extrayendo agua. Necesitamos una cantidad de agua, pero una cantidad de agua de calidad”.

También existe el factor de presión climático: “Tenemos en la zona central del país, desde 2010, en promedio entre -30% y -40% déficit de lluvia, lo que impacta los ríos y la recarga de los acuíferos. El 2019 fue el más complejo porque alcanzó hasta -80% en la Región de O’Higgins, en comparación al promedio histórico 1981-2009. En Rancagua la cifra para 2021 es -60% en comparación al promedio histórico 1981-2009”, detalló.

Finalmente, dijo, “tenemos ambos factores de presiones: el antropogénico y el climático que interactúan de manera combinada e impactan los recursos hídricos. Esto cambia la distribución en el tiempo y en el espacio de los recursos hídricos”.

El investigador indicó que lo que está pasando es que “la presión sobre los acuíferos va creciendo. El problema de esto es que en casi toda la zona central del país estamos sobreexplotando nuestros recursos subterráneos. Esto hay que decirlo, hay que entenderlo y hay que poder proyectarse, para ver hasta cuándo podemos explotar estos recursos sin que nos cause un problema a mediano y largo plazo. Por ejemplo, tenemos el caso de la Cuenca del Aconcagua, donde hay pozos que han disminuido 40 metros. Hay muchos pozos que ya están secos, lo mismo sucede en el secano costero en la Región de O’Higgins”.

El académico destacó que “es súper importante hablar de recursos hídricos, porque es la base vital de cualquier actividad social, económica y de bienestar humano. O’Higgins es una región agrícola, que necesita de este recurso para producir y facilitar las actividades agropecuarias, a diferencia de lo que suele creerse, no es la actividad minera la que consume más agua, sino que, a nivel nacional, regional y escala global, es la actividad agrícola la que consume más agua”.

Hay que considerar finalmente que, según diversos estudios, el estilo de vida determina el tamaño de nuestra huella hídrica. Las acciones que realizamos en nuestro día a día implican un consumo de agua dulce real y virtual. Por ejemplo, seguir dietas sostenibles y saludables, como la mediterránea, también genera beneficios en el medio ambiente ya que la ingesta de frutas, verduras y pescado proporcionaría un gran ahorro de agua. Esto se debe, principalmente, a que las grasas animales y los productos lácteos son los alimentos que más agua necesitan para su producción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo