11:23 -Domingo 11 Mayo 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 61

Barraza y reforma de pensiones: “No puede ocurrir que esto termine en una controversia entre las derechas olvidando a los actuales y futuros jubilados”

0

El dirigente del Partido Comunista, señaló que el debate de la reforma de pensiones se da en un marco de desigualdad, por lo que es necesario fortalecer el mensaje en aras de transitar hacia un sistema de seguridad social.

Indicó que ha sido la derecha el principal obstáculo de la reforma que comenzó su tramitación el 2022: “Si ha habido dilación, prórroga injustificable, es producto de la derecha que no tiene las prioridades de las chilenas y chilenos al centro”.

Por otro lado, Barraza indicó que la oposición ha mantenido una postura de aumentar la edad de jubilación como alternativa a compensar las tasas de reparto que apenas alcanzan el 30%, mientras que el estándar internacional recomendado es del 70%.

“Si no fuese por la acción del Estado y la PGU serían más deprivados los ingresos de las personas mayores”, indicó el dirigente.“No se sostiene con los impuestos generales; se requiere crear un sistema de seguridad social e ir transitando hacia un auténtico sistema de solidaridad y seguridad social”.

Asimismo, señaló que la posición del partido es apoyar la reforma del gobierno donde los 3 puntos de los 6 del aporte del empleador vayan a la capitalización individual y los otros tres para seguridad social de carácter intra e inter generacional, con especial foco en las mujeres:

“Tenemos que hacer el máximo esfuerzo para legislar una reforma que, por un lado, permita la seguridad social, permita regular la industria separando la administración del soporte sin una gestión integrada -si no se mantiene el monopolio-, y en tercer lugar, centrarse en los montos”.

La derecha en un laberinto

Por otro lado, Marcos Barraza observó que tras las elecciones municipales y la segunda vuelta de gobernadores, se constata que la derecha no es mayoría en el país y que existe un universo de votantes que opta por quienes dan mejores respuestas a demandas sociales.

“La derecha está contrariada”, dijo respecto a la apertura de algunos por legislar. Sin embargo, “Lo que no puede ocurrir es que esto termine en una controversia entre las derechas”, advirtió:

Frente a esta urgencia indicó que su colectividad rechaza el intento de abrir paralelamente la discusión legislativa de una reforma política “porque la prioridad tiene que estar en las reformas sociales y no sobre el funcionamiento del sistema. 

Asimismo indicó que en este marco, negar o caricaturizar la movilización social “es en los hechos debilitar la democracia. La más sana institucionalidad se alimenta de la movilización social”, dijo, apuntando tanto a la oposición como hacia algunos sectores del oficialismo.

A propósito del centenario de muerte del Luis Emilio Recabarren -fundador del Partido Comunista de Chile, del movimiento obrero y de la prensa popular- Barraza precisó que “siempre concibió que el partido participara del movimiento social para fortalecer la capacidad en el cambio institucional”.

“Nunca hemos dicotomizado participar en la institucionalidad y en la movilización”, precisó manifestando su expectativa de que el movimiento social se exprese más enfático en defender un nuevo sistema de pensiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fútbol femenino juvenil de diciembre

0
*** FINAL DE CLAUSURA DEL FEMENINO SUB-16 ***
El Sábado 14 de Diciembre (2024) se jugó ante unos 160 espectadores en la 1 de Quilín la definición de Título Sub-16 del Campeonato de Clausura 2024 que quedó en Colo-Colo 4×3 Universidad Católica.
La UC también jugó la Final del Apertura, pero la perdió ante Universidad de Chile 2×2 y penales 3×4. En esta nueva oportunidad, tampoco pudo quedarse con la Copa, cayendo 3×4 en un partido en que los penales eean la opción más cercana y merecida para resolver al equipo Campeón.
Arrancó la UC al norte por cambio de lado. Dos anticipos veloces de Catalina Muñoz fueron la virtud con que aventajó a Colo-Colo sendas veces (06 PT y 20 PT). En la foto se aprecia entre dos defensas a punto de arremeter al pase profundo que colocaría la figura, Geraldine Mardones, que conduce el balón.
Había empatado en la línea y junto al poste derecho, Emilia Ortega, en jugada confusa y empuje (12 PT), luego del segundo corner, de Antonia Loyola, desde la derecha.
El tres-uno lo puso Martina Becerra a los 24 PT cazando cruzadamente un manotazo de Martina Oyaneder. Hasta que un pase largo por la derecha de Belén Tejos para Martina Carmona, fue anticipado por esta con puntazo a la red cuando Fernanda Dziejarski (léase /llieiarski/) la enfrentaba, estrechándose en un dos-tres a los 33 PT.
Después no hubo claridad para tener ocasiones de gol. El cuadro de Macul buscaba ataques hasta el fondo, donde una que intentó mucho (por la izquierda) fue Mardones, y que siempre sacó la defensa catolicana. Y el ataque de estas fue al estilo que a su rival dio éxito: el pase al espacio y al centro, pero no logrando terminar tales buenas jugadas.
Uno de esos intentos fue innovado y, en vez de que Amanda Trigo habilitara, remató de zurda, frontal en 26 metros, al ángulo superior derecho, y empatar a tres con un golazo a los 27 ST.
A los 36 ST, Mardones llegó por la izquierda hasta el fondo y centró para Heysiu Alfaro, puntendo alto con pie derecho frente al primer vertical. Cada equipo aprovechó la solitaria ocasión de gol. Y dos corners seguidos en tiempo de adición en área del ganador parcial no los complicaron para termknar siendo el definitivo.

ABAJO: GERALDINE MARDONES (CC), figura del partido y mediocampista o atacante fija para alinear en la selección.

ABAJO: ISIDORA LEÓN (UC), líbero seleccionada Sub-17.

El Domingo 15, también a las 16 horas, se jugó el Título de Clausura Sub-19, el cual ganó Colo-Colo por 4×3 en la adición a Universidad de Chile.

*** NÓMINA FEMENINA SUB-17 ***

Argentina y Chile tendrán 2 partidos Amistosos preprativos para el Sudamericano del próximo otoño. El Miércoles 18 y el Viernes 20 de Diciembre, ambos a las 17:00 en una de las canchas del Complejo “Lionel Messi”, ex Ezeiza, de Buenos Aires.

La nómina de Vanessa Aráuz, que pudo quedar confirmada el mismo sábado, es este plantel (con asterisco /*/ las debutantes):

PORTERAS

Oriana CRISTANCHO Hernández * (venezolana de Everton)

Ashley CASTILLO Jara (Fernández Vial)

Catalina EPUYAO Gallegos * (Universidad de Chile)

ZAGUERAS

Antonella PUELLES Goni (Antofagasta)

Martina POBLETE Inostroza * (Rangers)

Isidora TORO Jofré * (Universidad de Chile)

Florencia GÁLVEZ Arias (Santiago Wanderers)

Isidora BERNAL Vergara * (Everton)

Isidora LEÓN González * (Universidad Católica)

Constanza GONZÁLEZ Rivera * (Colo-Colo)

VOLANTES

Antonella CASAS-CORDERO Barrera (Universidad de Chile)

Yócelin MUÑOZ Muñoz (Rangers)

Maite AVELLO Luengo (Santiago Morning)

Maya REYES Etcheberry * (Universidad de Chile) (La menor con 13 años)

Amaral FARÏAS Torres * (Colo-Colo)

Victoria MALDONADO Gallardo * (Universidad de Chile)

Amparo ABARCA Urzúa * (Universidad Católica)

DELANTERAS

Antonia CROT Plaza * (Cobresal de Puente Alto)

Catalina MUÑOZ Miranda * (Colo-Colo)

Geraldine MARDONES Velásquez (Colo-Colo)

Amanda TRIGO Espinoza * (Universidad Católica)

Penélope CORREA Mason * (estadounidense de Mountain View Los Altos -MVLA; de Los Altos, estado de California, Estados Unidos).

Hay, históricamente, una inclinación a mejores resultados argentinos. Por otro lado, hay chilenas que tienen experiencia ganada internacionalmente en un torneo campeonado en Serbia en 2022 (con Castillo, Mardones, Puelles, Casas-Cordero, Y. Muñoz).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Cataldo: Ante las problemáticas que enfrenta la sociedad chilena “las respuestas siempre parten por la educación”

0

Sigue avanzando en la Cámara el proyecto de ley que ofrece por primera vez una solución a la deuda histórica del magisterio de Chile.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, apuntó al valor de la iniciativa frente a una demanda pendiente por más de cuatro décadas que identificó y catastró a más de 57 mil adeudados y que propone una cifra de reparación en torno a los $280.000 millones.

“Tiene un carácter simbólico y político muy relevante que revela dos cosas: Este no es cualquier gobierno y nuestra presencia no es trivial”, acotó el ministro militante del PC:

Acerca de la importancia dada por el actual gobierno a la educación, Cataldo planteó que el ministerio tiene una especial relevancia, pues ante los múltiples problemas de la sociedad como la economía, el desarrollo productivo, la seguridad y otros, “las respuestas siempre parten por la educación”.

“Abarca todos los niveles desde la sala cuna hasta el postgrado” señaló sobre el rol de la cartera. “Estamos haciendo funcionar el sistema de aseguramiento de calidad y discutiendo hacia dónde tiene que ir la educación superior hoy y eso es muy pertinente”.

Universidades

Respecto a ese último punto, se refirió a la crítica situación financiera que están viviendo varias universidades como la Austral o de La Frontera, a causa de una prefinanciación vinculada a problemas de gestión y administración:

Anteriormente, en el caso de la crisis vivida por la Universidad de Aysén, señaló que sin precedentes, la Superintendencia tuvo que hacer una intervención el año 2023. De esa misma manera, también ha ocurrido con el CFT y el IP de la Universidad de Los Lagos.

”Todo esto se da en el marco de la discusión del proyecto del nuevo sistema de financiamiento de la educación superior”, dijo el ministro, donde algunas universidades han planteado que este proyecto con la regulación arancelaria vendría a bajar sus recursos, lo cual no tiene ninguna evidencia, esclareció:

Respecto a otros casos que se han conocido en el año como los exacerbados sueldos pagados por la Universidad San Sebastián o el proyecto Nexus de la Universidad Mayor, indicó que eso “obliga a pensar las regulaciones”, aunque las entidades públicas y algunas privadas de tradición pública ya han hecho propias la aplicación de la transparencia activa.

“Uno de los artículos incorporados tiene que ver con la transparencia activa del sistema de educación superior. En general, que todas las instituciones tengan regla de transparencia activa; que se transparente en las páginas y que no se tenga que pedir información para que la cuenten, porque el que nada hace, nada teme”, indicó respecto a la ley que pone fin al CAE y propone un nuevo sistema de financiamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Emilio Recabarren: Vigencia de su pensamiento y acción política en la globalización del siglo XXI

Por: Dr. Rubén Moraga M., Académico. Presidente Regional Tarapacá del Partido Comunista.

Hoy, en pleno siglo XXI, enfrentados a una globalización cada vez más desigual, el surgimiento de un mundo multipolar con un multilateralismo efectivo, donde el sur global se convierte en un actor relevante con el desarrollo de sus economías y el surgimiento de los BRICS, lo cual tensiona y desafía la imposición de un mundo unipolar hegemónico. En este escenario se desarrolla la disputa política, ideológica y cultural  con las fuerzas reaccionarias y sus avances, que van instalando un nuevo sentido común en la sociedad y por otra parte la existencia un movimiento progresista y popular insulso que abandona sus banderas de lucha de clase, de la totalidad y se desperfila en reivindicaciones identitarias, de nichos, abandonando a la clase trabajadora, dejando los espacios para una oleada neofascista que seduce con discursos de progreso y libertad.

En estas épocas de incertidumbre y de tiempo liminal, se cumple el centenario de la muerte de Luis Emilio Recabarren, quien fue uno de los pilares del movimiento obrero en Chile y un luchador incansable por la justicia social, dejó un legado político que sigue siendo sorprendentemente relevante y vigente en la actualidad, figura clave en la historia política y social de Chile, representó una lucha incansable por los derechos de los trabajadores y una visión de justicia social que se adelantó a su tiempo.

Fue un hombre rebelde que se alzó como constructor de sueños colectivos y fue sembrando la semilla que sigue germinando en cada uno de los hombres y mujeres con conciencia; sus escritos no eran solo tinta y papel, sino armas de ideas que despertaban corazones dormidos y encendían la chispa de la organización. En estos escenarios actuales Recabarren estaría levantando las banderas del socialismo y de las luchas populares con un sentido de clase poniendo la contradicción capital trabajo en el centro de las demandas y al trabajador como sujeto principal.

Hoy en un mundo globalizado, donde la economía neoliberal ha consolidado su dominio y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las redes sociales modelan las dinámicas sociales, el pensamiento y la acción política de Recabarren siguen teniendo una vigencia sorprendente. Los valores que defendió continúan siendo fundamentales para cuestionar y desafiar las desigualdades, así como las formas de explotación que aún persisten y se profundizan.

La globalización ha permitido que las grandes potencias económicas y las corporaciones multinacionales ejerzan un control sin precedentes sobre los mercados laborales, amplificando las desigualdades sociales que Recabarren tan acertadamente identificó en su tiempo. La lógica del neoliberalismo ha intensificado estas disparidades, al mismo tiempo que ha promovido un individualismo que socava las bases de la solidaridad colectiva. Recabarren, abogo por la organización de los trabajadores y su unidad frente a los poderes establecidos, hoy estaría denunciado cómo la globalización ha creado una clase de superricos globales mientras mantiene a millones de trabajadores atrapados en empleos precarios y desprotegidos e instando a la sindicalización y organización de la clase trabajadora en sus nuevas expresiones.

En este escenario, el surgimiento de un mundo multipolar y multilateral ofrece una oportunidad para cuestionar el orden económico y político impuesto por las grandes potencias occidentales. En un contexto global más equilibrado, con actores como Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica ganando influencia, las luchas por la justicia social no deben limitarse a una única región, sino que deben ser parte de un movimiento internacionalista. Recabarren quien impulsó la solidaridad obrera más allá de las fronteras nacionales, vería en este mundo multipolar una posibilidad para renovar y reforzar las luchas por la igualdad y la dignidad humana.

Por otro lado, la IA y las redes sociales, tecnologías que dominan la vida cotidiana en el siglo XXI, tienen un impacto profundo en las relaciones laborales, sociales y políticas. La IA, aunque promete avances en eficiencia, también plantea el riesgo de acelerar la precarización del trabajo, transformando la economía global. Mientras algunas voces celebran el potencial de la IA para mejorar la productividad, muchos temen que esta tecnología conduzca a una mayor precarización del trabajo, desplazando empleos y consolidando la concentración de poder en manos de unos pocos conglomerados multinacionales. Luis Emilio Recabarren sería un firme crítico de la automatización indiscriminada y de cómo esta se utiliza para beneficiar a las grandes corporaciones a expensas de los derechos laborales. Al igual que en su época, el reto está en cómo organizar a los trabajadores para que no sean meros instrumentos de un sistema económico que explota la tecnología en beneficio de unos pocos profundizando las desigualdades y aumentando el control de las élites multinacionales sobre la fuerza laboral.

Las redes sociales, se han convertido en un espacio fundamental de interacción y al mismo tiempo son una herramienta de control y manipulación, son un campo de batalla ideológico. La información que circula en estas plataformas, a menudo distorsionada por algoritmos que priorizan el sensacionalismo y la polarización, contribuye a crear sociedades fragmentadas, donde el pensamiento crítico se diluye en medio de la sobreabundancia de datos. Recabarren, defensor de una educación política sólida, habría sido un crítico feroz de la manera en que las redes sociales, bajo el control de grandes empresas tecnológicas, modelan el comportamiento colectivo y promueven una visión individualista y consumista de la vida. Hoy Recabarren estaría instado a los movimientos sociales y políticos actuales a utilizar estas herramientas para fomentar un pensamiento crítico y una mayor organización popular. En su tiempo comprendió la importancia de la conciencia política de clase trabajadora y la educación para transformar la sociedad, prueba de ellos son su quehacer y escritos en la prensa obrera de su época y la educación mediante manifestaciones culturales como el teatro, como una herramienta de emancipación de la clase obrera.

En ese contexto el compromiso de Recabarren con la cultura y el feminismo es otro aspecto crucial que mantiene plena vigencia. En su época, el sindicalismo no solo luchaba por la mejora de las condiciones laborales, sino que también promovía una visión más amplia de transformación social, donde la igualdad de género ocupaba un lugar central. Hoy, en un mundo donde las luchas feministas y la reivindicación de los derechos de las mujeres son una de las fuerzas más potentes de cambio social, Recabarren habría sido un aliado de esta causa. La lucha por la igualdad de género y la justicia social son inseparables, y en un contexto neoliberal que explota tanto a las mujeres como a los trabajadores, sus ideas sobre la equidad y la solidaridad siguen siendo más necesarias que nunca.

En el Chile desigual, de las y los trabajadores precarizados, el país del sujeto individual, donde los caudillos ponen sus intereses personales por sobre los del colectivo, en el Chile carente de organización; la fuerza, tenacidad y sapiencia de Recabarren nos indica que está en nosotros el poder de transformar nuestro destino.

En tiempos de profundos cambios, su legado sigue siendo un llamado a la acción, un recordatorio de que la lucha por la justicia social es un imperativo que trasciende las fronteras y las épocas. Luis Emilio Recabarren, lejos de ser una figura del pasado, sigue siendo una referencia fundamental para los movimientos sociales y políticos del siglo XXI, su visión de una sociedad más justa, equitativa y solidaria es un guía de acción para las generaciones actuales que luchan contra los efectos deshumanizantes de la globalización, la tecnología y las políticas neoliberales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona proyecta debates del XXVII Congreso del PC con acento en las urgencias sociales

0

En medio de una intensa agenda el Partido Comunista realizó su XXIV pleno del Comité Central. Su presidente, Lautaro Carmona, señaló que la reunión coincide con el despliegue de las últimas jornadas del XXVII Congreso, cuya etapa regional ha celebrado ya cerca de 25 conferencias.

Allí, “se eligen delegados que van directo al congreso y se sacan acuerdos para enviar a la elaboración de la propuesta de la política comunista para el próximo periodo  que se aprueba en el congreso”, detalló Carmona.

También señaló que parte de esa propuesta en desarrollo, la componen las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, cuya perspectiva está en sintonía con los otros partidos de la coalición de gobierno, que han puesto un acento hacia el país y sus urgencias, “y no en la situación de partido por partido”, expresó:

Por otro lado, criticó la posición de la derecha y en particular del ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, quien se refirió a la posibilidad de destrabar el crecimiento económico en el país en la medida que se avance en una reforma política.

“No era parte de su discurso”, comentó Carmona: “creen que es el momento de canjear por medio del chantaje”.

Esta situación, indicó el timonel del PC, precisa de más presencia de los incumbentes, es decir, de los movimientos y las organizaciones sociales; y en el plano de la  política de más unidad, tal como se expresó en la reciente reunión de máximos dirigentes de partidos oficialistas sostenida el día viernes.

Lautaro Carmona también se refirió a las críticas que la colectividad ha hecho en contra de la nueva ley antiterrorista y que ha motivado a su bancada a recurrir al Tribunal Constitucional.

“Hemos manifestado un avance y maduración muy importante en la necesidad de que el país tenga una política pública de seguridad”, indicó. 

No obstante, precisó que si el sistema de escucha y grabaciones no tiene una regulación el Estado puede derivar en un abuso que atente contra los derechos de cualquier persona:

“No vamos a permitir que eso sea a cualquier evento, si no se transforma en un abuso de poder; en algo distinto a prevenir el delito, las manifestaciones del crimen organizado o terroristas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Museo de la Memoria y los DDHH y Universidad Libre de Berlín buscan visibilizar memorias de Colonia Dignidad

0

Una alianza entre la Universidad Libre de Berlín (Instituto de Estudios Latinoamericanos y Colecciones de Entrevistas Digitales) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile (MMDH), busca dar visibilidad a las memorias en torno al ex centro de detención, tortura y exterminio Colonia Dignidad.

El proyecto trabajará sobre el archivo de historia oral de Colonia Dignidad (CDOH) , construido con entrevistas de testigos de la época. Usando este archivo se creará una estación interactiva digital que formará parte de la exposición permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y una exposición temporal.

El catedrático de historia Latinoamericana y director del proyecto, Stefan Rinke, señala: «El nuevo proyecto se basa en el proyecto “Colonia Dignidad. Un Archivo de Historia Oral chileno-alemán”, que -entre 2019 y 2022- realizó un gran número de entrevistas para abordar un capítulo doloroso de la historia compartida entre Alemania y Chile y hoy están disponibles en un archivo de acceso público www.cdoh.net . El nuevo proyecto pondrá las memorias de testigos contemporáneos en un espacio público más amplio. El Museo de la Memoria y de DDHH en Santiago de Chile es el lugar ideal para dar a conocer este importante tema y contribuir así a visibilizar los crímenes de la llamada Colonia Dignidad. La protección de los derechos humanos vuelve a ponerse en tela de juicio hoy en algunos lugares. La historia de crímenes de Colonia Dignidad demuestra adónde puede conducir tal actitud».

El proyecto se inició en octubre de este año y se extenderá hasta septiembre de 2027. Uno de los resultados más importantes será contar con una estación interactiva digital que pasará a formar parte de la exposición permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Al respecto, María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo señala: “Es muy importante para el Museo ser parte de la reparación simbólica respecto a este lugar tan complejo, que atraviesa distintas dimensiones y tiempos y que dejó victimas antes, después y durante la dictadura de Pinochet. Es fundamental que nos vinculemos esta herida que aún sigue abierta”.

La coordinación general del proyecto está a cargo de la psicóloga e historiadora Evelyn Hevia Jordán: “Tanto este proyecto como el archivo de historia oral apuntan a reconocer y visibilizar este pasado que sigue tan vivo. Chile y Alemania están fuertemente conectados en su responsabilidad en torno a este tema. Con este proyecto, además de la estación interactiva y la exposición, esperamos profundizar vínculos profesionales, académicos y con la sociedad civil entre ambos países que ayuden a promover un abordaje histórico y cultural respetuoso y responsable de un tema que continúa con muchos asuntos pendientes.”

Desde inicios de 2024 el Museo de la Memoria también ha incluido entre sus colecciones el archivo de Fichas de Colonia Dignidad y también ha vinculado las entrevistas del CDOH , en cuanto a la importancia de disponer de archivos y fuentes para la investigación y conocimiento de este tema, María Luisa Ortiz, jefa de colecciones del Museo, indica que “para confrontar el pasado doloroso y sus efectos hasta el presente, es necesario el acceso democrático, amplio y sin restricciones a las fuentes que nos permiten conocer esas experiencias y reflexionar críticamente sobre ellas. Este proyecto es muy relevante para que la sociedad chilena conozca y se haga cargo de la necesaria conversación sobre Colonia Dignidad”.

El equipo de colecciones de entrevistas digitales de la Biblioteca de la Universidad Libre de Berlín es responsable del CDOH y asesora este proyecto. Dorothee Wein señala: “muchos de los testimoniantes han enfatizado que es importante para ellos que sus recuerdos se utilicen para que algo semejante no vuelva a repetirse en el futuro. La estación interactiva digital espera poder contribuir a ello”.

El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores. En 2017, Chile y Alemania firmaron un Memorándum de Entendimiento y se creó una Comisión Mixta para abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad. Este Ministerio considera que el proyecto es una importante contribución al reconocimiento de la historia de Colonia Dignidad y a la memoria de sus víctimas.

Con este proyecto también se espera seguir avanzando en la creación de contenidos de acceso público a este tema. En vías del anuncio presidencial de la creación de un futuro sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, las instituciones responsables de este proyecto han acordado que tanto la estación interactiva digital como la exposición temporal y sus contenidos puedan estar a disposición de un futuro sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad.

Fotos archivo de entrevistas “Colonia Dignidad. Un archivo de historia oral chileno-alemán” de la Universidad Libre de Berlín
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Neumonía por mycoplasma: ¿Cómo prevenir contagio de esta bacteria que prevalece en primavera-verano?

0
  • En los últimos meses las infecciones por Mycoplasma han aumentado en el país. Experta de la Universidad de Talca detalla cómo se contagia y cuáles son sus síntomas. 

Si bien, al terminar el invierno hay una disminución importante de la circulación viral, las enfermedades respiratorias no desaparecen, ya que estas infecciones también pueden ser causadas por bacterias.

A finales de noviembre la autoridad sanitaria confirmó la muerte de una menor de 13 años en la Región de O`Higgins por un cuadro de neumonía a causa de bacteria Mycoplasma, también conocida como neumonía atípica.

“Este último tiempo nos habíamos acostumbrado a la gran presencia de virus respiratorios, sin embargo, parte de las enfermedades transmisibles respiratorias también son causadas por bacterias y este es el caso de Mycoplasma pneumoniae”, explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal.

De acuerdo con la experta, “toda la sintomatología respiratoria de esta bacteria ocurre primavera-verano, es muy típico y cada cierto tiempo a nivel mundial se presenta un aumento en su frecuencia”.

¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenirla? 

La directora del Departamento de Salud Pública de la UTalca, subrayó que algunos de los síntomas son: tos seca e intensa, dolor de garganta, dolor en la tráquea al respirar, decaimiento, cefalea y fiebre.

“Lo ventajoso de esta enfermedad, que al ser una bacteria tenemos tratamiento mediante antibióticos”, destacó la especialista, quien agregó que “es necesario un diagnóstico médico y una confirmación de laboratorio para comenzar con el tratamiento”.

Además, recalcó que la bacteria Mycoplasma pneumonia se contagia mediante contacto directo, es decir, gotitas de saliva al toser y estornudar y que va a aumentar el riesgo con la cercanía con las personas”, detalló.

Por lo tanto, la académica hizo un llamado a evitar aglomeraciones, lavarse frecuentemente las manos, “y al toser o estornudar utilizar el antebrazo, tal como nos acostumbramos durante la pandemia por Covid”, recordó.

Finalmente, Retamal recomendó utilizar mascarilla si existe sintomatología respiratoria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras reuniones con Superintendente de Salud, Isapres presentan mejoras a planes de devolución de dineros adeudados a afiliados

0

Tras reuniones sostenidas el pasado lunes con el Superintendente de Salud, Víctor Torres, las Isapres presentaron mejoras a los planes de devolución de los dineros que adeudas a sus afiliados y afiliadas por cobros indebidos.

La información fue dada a conocer hoy por el Superintendente de Salud, Víctor Torres, quien explicó que “esta es una muy buena noticia porque hay una mejora en los planes que originalmente habían dado a conocer las Isapres a sus afiliados y que hemos logrado luego de las reuniones que sostuvimos con cada una de las estas instituciones, donde revisamos los indicadores económicos

“Las Isapres entregaron sus Planes de Pago y Adecuación, PPA, a nuestra Superintendencia en Julio pasado, basados en los resultados financieros de los primeros meses del año, los que fueron negativos y sobre la base de ellos elaboraron el proceso de devolución que entregaron a sus afiliados a fines de noviembre pasado”

“Siempre dijimos que los montos y plazos del proceso de devolución eran dinámicos e iban a depender de la situación financiera y flujos de recursos que tuviera las Isapres. Por eso, ahora que contamos con los estados financieros de los últimos meses, donde hay mejoras sustantivas en los ingresos de estas instituciones, en la reunión que sostuvimos esta semana acordamos una mejora en los plazos y montos de devoluciones, que serán informados a la brevedad a los afiliados a quienes se les deben dineros”.

Torres agregó que “La Superintendencia de Salud seguirá reuniéndose periódicamente con las Isapres para analizar sus estados financieros con el fin de lograr que estas instituciones devuelvan lo adeudado a sus afiliados de mejor manera y en forma justa y oportuna, protegiendo sus derechos en salud y asegurando su estabilidad financiera y que cumplan con las normas establecidas por la ley Corta”.

El detalle de las mejoras es:

Cruz Blanca

Devolución en una sola cuota, a todas aquellas personas cuya deuda total es igual o inferior a $120.000 (ciento veinte mil pesos). En total, las personas afectas a esta devolución ascienden a 12.962, lo que significa un monto total de devolución anticipada de $722.040.464.-, que se concretará en el mes de enero de 2025, depositandose en las respectivas cuentas corrientes de excedentes abiertas especialmente para este fin.

Colmena

Devolución, en una sola cuota en el mes de enero de 2025 y en la forma de excedentes, la totalidad de las restituciones de todos aquellos afiliados y ex afiliados a quienes les corresponde recibir un monto menor o igual a $120.000 (ciento veinte mil pesos), lo que favorecerá a alrededor de 8.512 personas (adicionales a las ya favorecidas con la medida implementada en diciembre de 2024, cuotas menores a $ 500).

 Consalud

 Ha determinado acelerar el pago de las cuotas de aquellas deudas de hasta $120.000 totales, para que los afiliados y ex afiliados que se encuentren en dicha condición reciban en una sola cuota, durante el mes de enero de 2025, el total del monto adeudado en sus cuentas especiales de excedentes. Esta medida beneficiará a un total de 16.025 cotizantes y ex cotizantes de la Isapre.

 Nueva Masvida

Ha decidido realizar una restitución anticipada que beneficia a todos los afiliados y ex afiliados que tengan un monto a restituir que sea igual o menor a UF 10,71 (casi $411.000 al día de hoy), los que suman 19.056 casos, y que representan el 33,3% del total de devoluciones a realizar.

El beneficio consiste en disponibilizar el monto completo a restituir en la cuenta 2 de excedentes en 2 cuotas consecutivas, una primera cuota en el mes de diciembre de 2024, y una segunda cuota correspondiente a todo el saldo remanente, que será disponibilizada el día 10 de Enero de 2025

Vida Tres

– Pago en diciembre de 2024 de una cuota por un monto de $40.000 (o el monto total de la restitución cuando lo adeudado por la Isapre sea menor a esa cifra), la cual se entregará al 98% de los acreedores.

– Pago anticipado para acreedores con deudas entre $40.000 y $115.000 en diciembre de 2024.

– Evaluación de una tercera medida para ofrecer prepago para acreedores con deudas de hasta $550.000 en el primer trimestre de 2025.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo