04:05 -Jueves 18 Septiembre 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 599

Plataforma de organizaciones manifiestan preocupación por el proceso contractual del Proyecto Nuevo Hospital Barros Luco Trudeau

En conversación con Rosa Vergara, Dirigente de Usuarios Ancosalud e integrante del Frente de defensa de Salud Pública zona sur, han iniciado acciones tras el retraso de más de 1000 días en la etapa de diseño del nuevo hospital Barros Luco, lo que ha surtido efectos en el incremento de las listas de espera y en la externalización de los servicios.

La organización ha solicitado al hospital, que actualmente atiende a más de 1.300.000 habitantes, poner fin a la licitación contratada con la empresa Astaldi que fue fiscalizada por la Contraloría y que además mantiene cuantiosas deudas con otras entidades que también han requerido de sus servicios.

El hospital  no solo atiende a 11 comunas de la zona sur de la Región Metropolitana, sino que también atiende otras referencias a nivel nacional, señaló la representante, por lo cual la espera de las atenciones ha impactado negativamente a los pacientes.

Rosa Vergara indicó que se encuentran recolectando firmas y que llevan más de 7500 apoyos para que sean entregadas a la comisión de salud del Parlamento, el Presidente de la República y la Ministra de Salud: “Creemos que es vital que el Presidente Boric tome la determinación de que este hospital se construya”, sostuvo la dirigenta quien además anticipó que preparan una propuesta para presentar a la cartera del ramo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lo que dejó la visita sorpresa del Presidente Gabriel Boric a Lo Espejo: “El Estado tiene una deuda con esta comuna”

El mandatario eligió Lo Espejo para recibir la cuarta dosis de la vacuna contra el Covid19. En la sorpresiva visita, el Presidente recorrió algunos sectores donde escuchó las demandas de vecinas y vecinos, aludiendo a la responsabilidad que tiene el Estado con la comuna.

Durante esta semana, el Presidente de la República Gabriel Boric Font, realizó una visita sorpresa a la comuna de Lo Espejo donde comentóel que estemos acá no es para la foto ni nada eso. Vinimos sin prensa, no avisamos, fue un acto espontáneo, porque sabemos que el Estado de Chile tiene una deuda con Lo Espejo”. Su primer arribo  fue al vacunatorio de la Unidad Vecinal N°29, para recibir la cuarta dosis contra el Covid19. 

Luego de cumplir con su deber sanitario, y acompañado por la alcaldesa Javiera Reyes Jara, compartió amenamente con los funcionarios y funcionarias de la salud, mientras las personas que se encontraban en el lugar lo saludaron sorprendidos.

Al ver al Presidente, las vecinas y vecinos se acercaron para expresar su preocupación por temas relevantes como la falta de seguridad, mejores condiciones en escuelas y colegios, la situación con la Empresa de Ferrocarriles del Estado EFE, la falta de áreas verdes y de espacios deportivos, entre otras inquietudes. Ante estas demandas, el mandatario señaló  “nosotros no olvidamos de dónde venimos, nos formamos en las asambleas, en las movilizaciones,  por esto tenemos muy clara la responsabilidad  con todas y todos ustedes”.

El Presidente también se refirió a la situación en las escuelas y agradeció el trabajo que hace la alcaldesa, las concejalas y la comunidad educativa en su conjunto. “Nosotros como gobierno y como proyecto tenemos un compromiso con la Educación Pública, que tiene que traducirse en mejoras concretas para espacios como estos. Por eso es tan importante que estemos acá, que veamos la situación en persona, que no sean cosas que a uno le cuentan”, comentó en un breve recorrido por la Escuela Bernardo O’Higgins.

Boric indicó que “hay muchas cosas que debemos mejorar, porque los niños y niñas de Lo Espejo se merecen toda la dignidad y nos las vamos a jugar en ese sentido”. Finalmente,  dirigiéndose a las y los jóvenes presentes manifestó: “A los estudiantes que están con nosotros, quiero decirles que ustedes son muy importantes y quiero que sepan que este también es su Gobierno”.

La alcaldesa valoró la visita del Presidente, destacando por sobre todo que las demandas de la comunidad sean escuchadas en el mismo territorio. Aprovechó de expresar la urgencia de construir una extensión de la línea del Metro que cubra la comuna. “Es una preocupación muy específica la necesidad de contar con el Metro. Somos la comuna que tiene los mayores tiempos de traslado de las personas, y al año 2030, seríamos Lo Espejo y Lo Barnechea las únicas comunas sin el tren subterráneo”, comentó.

Finalmente, la jefa comunal agradeció al Presidente escuchar personalmente a la comunidad y lo invitó a continuar trabajando en conjunto por el desarrollo y el Buen Vivir en la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Video] Segunda vuelta presidencial en Colombia: Entrevista a Gustavo Petro en France 24

France 24 entrevistó a Gustavo Petro, candidato a la Presidencia de Colombia en las elecciones del próximo 19 de junio. Junto a su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, el candidato se enfrentará a Rodolfo Hernández y Marelen Castillo por ocupar la Casa de Nariño. Con trayectoria en la política colombiana como congresista y alcalde de Bogotá, Petro está en su tercer intento de ganar la Presidencia de la República. De ser así, sería el primer presidente de izquierda en la historia del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Éxito para el juez Urrutia: querella por prevaricación en caso de Primera Línea se mantiene en curso

Durante los últimos días se conoció que el tribunal de alzada de Santiago confirmó la inadmisibilidad de la querella presentada por el Juez Daniel Urrutia, en contra de un grupo de ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y de una ministra de la Corte Suprema por presunta prevaricación.

Sin embargo, la misma acción legal efectuada por el abogado de DDHH, Fernando Leal, ha seguido en curso, lo que pone en atención la decisión de la instancia judicial.

En marzo del año 2020 el juez Daniel Urrutia dejó en libertad a 13 jóvenes acusados de pertenecer a la primera línea, decisión que fue revocada por un grupo de ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Frente a los delitos de baja penalidad, el inicio de la pandemia y la irreprochable conducta de los detenidos, el juez Daniel Urrutia sustituyó la prisión preventiva y dejó al grupo con arresto domiciliario.

Por tal motivo, la corte de Santiago se auto convocó y dejó sin efecto la libertad otorgada por el juez a estas personas, quien además fue traslado e investigado dentro de un proceso administrativo para sancionarlo.

A Juicio del abogado Leal, los ministros actuaron con total ilegalidad en tanto no existe una norma legal que permita que una resolución dictada por un juez, pueda ser revocada por el pleno de la corte.

“Si la resolución hubiese sido apelada por algún interviniente, podría haber sido revocada, pero actuaron con un sentido de urgencia sin facultades legales, afectando la independencia del juez y la libertad de las personas, quienes posteriormente fueron dejados en libertad por otro juez”, indicó Leal.

Por otro lado, la querella presentada por el abogado y la psicóloga Olga Torres por prevaricación durante el 2021, fue admitida. Sin embargo, este año el juez Urrutia se querelló por la misma causa y fue declarada como inadmisible, siendo que la Corte de Santiago, “ahora resuelve en un sentido totalmente contrario”, indicó el abogado

Al respecto, advirtió que desde el marco jurídico internacional y de fallos vinculantes, si los tribunales superiores emiten un pronunciamiento en un sentido determinado, en un caso análogo tiene que resolverse de la misma manera. En el caso del juez Urrutia no se habría sostenido la legitimación del querellante, en tanto no se ha mantenido el mismo criterio.

En relación al carácter político de la prisión de quienes participaron de las protestas de la revuelta social, el abogado indicó que negar su existencia en el país porque no se persigue a las personas por cómo piensan, solo responde a una de las varias aristas de la prisión política, que también ha sido descrita por el Consejo Europeo y es posible de ser considerada como un crimen de lesa humanidad por el Estatuto de Roma.

Acerca de este último, el especialista señaló que se considera un crimen de lesa humanidad el mantener privada de libertad a personas en contra de lo que establece el derecho internacional de los derechos humanos, situación que habría ocurrido con los jóvenes que fueron encarcelados, y que podría verse a nivel internacional, sostuvo Leal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colombia: Llegaremos al Mar

(Por Julio A. Muriente Pérez. Copresidente. Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH). de Puerto Rico)

“…la justicia no se entrama de manera natural

en la urdimbre de la vida…

el bien no siempre vence en el reino de este mundo…

los ideales que llenan los corazones y el espíritu

de mucho hombres y mujeres pueden ser derrotados

e incluso desaparecer de la faz de la Tierra.”

Gerard Martin

Gabriel García Márquez, Una vida

“Absurdo suponer que el paraíso

es solo la igualdad, las buenas leyes.

El sueño se hace a mano y sin permiso,

arando el porvenir con viejos bueyes”.

Silvio Rodríguez

Para algunas personas resulta incomprensible, incluso inadmisible,  que un sujeto como Rodolfo Hernández pueda ganar las elecciones de este 19 de junio y convertirse en el próximo presidente de Colombia. Tantas excentricidades, exabruptos, disparates, insultos y arrogancias juntas en una misma persona parecerían descalificarlo. Acusaciones de corrupción pendientes, también. Sin embargo, para sorpresa de muchos Hernández llegó segundo en la primera vuelta electoral, celebrada el pasado 29 de mayo, desplazando contundentemente al uribista Federico Gutiérrez. A partir de entonces, se ha convertido en el candidato de todo el abanico conservador, que le huye como el diablo a la cruz a cualquier cambio verdadero y profundo de la sociedad colombiana. Y que no está dispuesto a consentir que el candidato progresista Gustavo Petro prevalezca en la segunda vuelta.

Quizá no deba ser tan incomprensible ni tan inadmisible que alguien con el expediente de Rodolfo Hernández haya alcanzado tanta prominencia y respaldo electoral, al punto de que podría convertirse en el próximo presidente de Colombia (¡Dios no lo quiera!, exclamarán algunos). Tampoco deben sorprendernos los casi seis millones de votos que obtuvo en la primera vuelta, ni los más de cinco millones de votos de Gutiérrez.  En total, más de once millones de votos por el conservadurismo en sus matices más duros; a los que pudiéramos sumar los cientos de miles de votos de los otros candidatos conservadores derrotados; y los millones de electores conservadores que forman parte del 45 porciento de quienes que se abstuvieron de votar. Esto si nos ceñimos a criterios electorales.

Conviene entonces que analicemos el valor de esos números en su dimensión cualitativa e histórica, más allá de la aritmética electoral y de ganadores y vencedores en una contienda en particular. Ello probablemente nos ayudará a comprender mejor por qué se presentan fenómenos como el de Rodolfo Hernández, en Colombia y en otros países de Nuestra América.

Esa multitud electoral conservadora es fruto y consecuencia de décadas de control, influencia y manipulación ideológica y cultural, económica y social. Esas personas, además de votar por los conservadores, ostentan una ideología conservadora, aprendida e impuesta por décadas y siglos. Para muchos de ellos y ellas, es su normalidad existencial, que está  continuamente expuesta a miedos y prejuicios; a manipulaciones mediáticas y al cultivo de la mentira y la media verdad. De esa manera se van forjando paradigmas, formas de vida, visiones de mundo, concepciones de cómo deben y como no deben ser las cosas; aun cuando ello se dé en una sociedad tan marcada por la desigualdad y la injusticia social.

Para muchos colombianos y colombianas las ideas que proclama Rodolfo Hernández representan la vida como debe ser. Incluso sus expresiones despreciativas contra la mujer y su visión patriarcal son compartidas por buena parte de la sociedad colombiana, hombres y mujeres por igual. Es como han aprendido por mucho tiempo que son las cosas. Seguramente es la manera como se da la relación cotidiana de incontables parejas y familias colombianas en la ciudad y en el campo. Y, por cierto, Colombia no es la excepción.

Las ideas de avanzada de Petro y el gran espectro organizativo que conforma el Pacto Histórico –sobre relaciones de género y sobre otros tantos asuntos– pueden parecernos acertadas y necesarias a muchos de nosotros y nosotras, pero para muchos colombianos y colombianas son altamente peligrosas, incluso subversivas. Muchos de quienes votaron o votarán por Hernández quieren un cambio, pero tienen una idea diferente de lo que cambio significa.  Ha de ser más bien un cambio de forma que de contenido; algo gradual, nada que quite o incomode el sueño. ¡Nada de revoluciones o transformaciones radicales!

Como podemos ver, estas contradicciones ancestrales – como he dicho, en más de un sentido de carácter existencial– no se resuelven en el corto espacio de tiempo de una campaña electoral ni aun contratando a la más ingeniosa y astuta de la agencias de publicidad. No se erradican de la conciencia así de fácil décadas de violencia y de guerra, del terror de los paramilitares, de la mitologización  de la paz, la demonización del vecino bolivariano, el anticomunismo feroz, el narcotráfico militante, el conservadurismo religioso y el bombardeo ideológico-cultural impuesto desde la cuna hasta la tumba.

¿Cuánto esfuerzo, cuanta energía, cuanto trabajo será necesario acumular para derribar murallas infranqueables edificadas desde tiempos inmemoriales, con el calculado afán de mantener inamovibles la injusticia, la desigualdad y la muerte?

Por eso, a decir verdad, lo alcanzado hasta ahora por Gustavo Petro y el Pacto Histórico es una proeza. Se dice fácil, pero llegar hasta donde han llegado las fuerzas progresistas colombianas en un país que, además, ha sido convertido en enclave preferido del gran capital estadounidense al servicio de su geoestrategia imperial en Nuestra América, es en sí mismo una gran victoria.

Quienes hemos aprendido un sentido diferente de las palabras cambio, justicia, equidad, paz, democracia y otras tantas, claro que deseamos que prevalezcan Gustavo Petro y el Pacto Histórico en las elecciones del 19 de junio próximo. Pero aun si, contra nuestros deseos y aspiraciones, no se diera la victoria anhelada, es indispensable preservar todo cuanto se ha avanzado, asegurar todas las victorias obtenidas en estos meses,  mantener la unidad de las  diversas fuerzas,  dar seguimiento al oído receptivo y solidario con el pueblo colombiano.

El carácter genuinamente histórico del Pacto Histórico no depende, en última instancia, del resultado electoral del 19 de junio, si bien supondría un gran paso en esa dirección. Pero irrespectivamente de lo que suceda a nivel electoral, tenemos ya de nuestro lado una gran victoria política que para nada debe ser despreciada o subestimada. Y enormes retos de lo que implica en términos generales una revolución cultural, ideológica y mediática  indispensable para avanzar hacia el futuro.

Así que nos encaminamos a esta nueva jornada, confiados en el porvenir, que será como seamos capaces que sea. Porque, como el río ancho y poderoso, superando tantas sinuosidades y tantas dificultades como sea preciso enfrentar, llegaremos al mar. ¿Cuándo? Cuando lleguemos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por adelanto de vacaciones de invierno especialista recomienda tener presente el desarrollo socioemocional de NNA

El Gobierno anunció, a través de los ministerios de Educación y Salud, que el período de vacaciones de invierno escolares será adelantado y extendido a tres semanas, debido al aumento de cuadros respiratorios en menores y un alto índice de ocupación de camas pediátricas.

En conversación con Bernardo González Mella, Académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, se analizan los alcances de la medida dentro de las actividades escolares, el desarrollo de niñas y niños y las comunidades educativas.

Si bien la disposición obliga hacer algunos ajustes en la calendarización, el académico calificó como positiva la decisión que se comprende en el contexto de crisis sanitaria, señalando que aplicarla en la población escolar ayuda a que las infecciones no se sigan propagando.

Frente a la vuelta a la presencialidad, Bernardo González estimó que su retorno era necesario para la formación integral de niñas, niños y adolescentes entendiendo que la interacción resulta ser un factor irreemplazable en su desarrollo.

En esa línea el especialista indicó que tras un largo período de confinamiento hay un conjunto de dificultades por atender: “Hay un desarrollo menor de conocimientos, habilidades y competencias que tiene una impacto en la calidad de educativa, lo que es más crítico en sectores de mayor vulnerabilidad, y que ha significado un incremento de brechas y desescolarización”.

Para estas disposiciones o contextos que signifique la suspensión de clases presenciales, el académico recomendó brindar espacios de desarrollo, para que niñas, niños y jóvenes expresen sus emociones; continuar los procesos de acompañamientos que estén siguiendo con especialistas, y mantener el trabajo socio emocional en las familias.

“La escuela en general piensa negativamente en la época moderna y se olvida que la niña, el niño, el joven tienen un cuerpo, que tiene afectos. Démosle espacio a la inteligenci corporal, kinésica y que se mantenga más allá del receso de las vacaciones de invierno”, expresó.

Por otro lado, acerca de la aprobación del Colegio de Profesores sobre la medida de adelanto de las vacaciones, Bernardo González afirmó que la experiencia del profesorado en las decisiones educativas es clave, expresando esperar que bajo el actual ministerio del ramo, existan vínculos más fluidos con el magisterio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “La nueva Constitución viene a entregar la soberanía a quien corresponde, es decir a la ciudadanía, al pueblo de Chile”

La nueva Constitución tiene artículos de participación ciudadana nunca antes visto, y que permitirán que la gente pueda ser parte de la democracia, e incidir activamente en las decisiones sociales y de carácter de ley.

Así lo detalla artículos tales como las iniciativas populares. Una de ellas señala que con el 5% del padrón electoral, los ciudadanos podrán derogar leyes que hayan sido creadas y que finalmente no les beneficie, y otra dice relación con que el 5% del padrón electoral, la ciudadanía podrá participar en la creación de leyes que sí les beneficie.

Para el Secretario General del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, la nueva Constitución, que debe ser aprobada con amplia mayoría el 4 de septiembre, viene a entregar la soberanía a quien corresponde, es decir a la ciudadanía, al pueblo.

La iniciativa es sustancial y la democracia será participativa, enfatizó el dirigente político, con la iniciativa de ley ciudadana.

Lautaro Carmona dijo que dada la actual constitución pinochetista, y la nueva constitución que será aprobada con amplia ventaja el 4 de septiembre, Chile vivirá transformaciones favorables para las amplias mayorías con el nuevo Estado, y de desarrollo del país.

Sobre los distintos cuestionamientos que sectores de la derecha y ultraderecha hacen a la nueva Constitución, el dirigente político de la izquierda chilena no se sorprendió, “ya que es histórico que ellos han mantenido sus privilegios por décadas, basadas en el Estado subsidiario que rige la constitución de la Dictadura”.

En eso llamó la atención a los argumentos como una tercera vía, rechazar para un nuevo llamado a una nueva constitución, o aprobar para reformar, entre otros dichos que sólo pretenden confundir a la ciudadanía. Sólo el Apruebo permitirá cambios reales, afirmó.

Al concluir, el dirigente político manifestó que la nueva Constitución permitirá avances y participación democrática real a favor de la gente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Santiago: Reunión de trabajo entre alcaldesa y comerciantes de Barrio Meiggs para consolidar medidas de seguridad

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, sostuvo una reunión con los comerciantes del barrio Meiggs, que tuvo como objetivo seguir abordando la ruta de trabajo que se ha trazado los últimos meses, con diversas autoridades y con el objetivo de disminuir tanto la delincuencia como los hechos de violencia en el sector.

La jefa comunal expresó en primer lugar que espera que “se pueda mantener la presencia policial, que ha sido muy relevante, que ha trabajado en conjunto con nuestros equipos de seguridad, de aseo y de fiscalización municipal, para recuperar un sector tan importante como es el barrio Meiggs”.

“Esta recuperación de espacio requiere también de políticas que sean sostenibles en el tiempo, y por tanto, además de la presencia de funcionarios del Estado que nos parece clave que pueda mantenerse en el tiempo, necesitamos hacer una transformación urbana del sector”, acotó la jefa comunal.

Hassler aseguró que “es por ello que hemos convocado a las distintas actorías privadas del barrio Meiggs, que han tenido una tremenda disposición de aportar en este proceso, que llevan además un tiempo pensando distintos proyectos para desarrollar en el sector y hoy día vemos que es la oportunidad de llevarlos adelante”.

“El Estado asume rol protagónico, y por tanto, hoy día requerimos también una alianza público-privada que aporte a la recuperación del barrio Meiggs y a su proyección en el tiempo. Queremos que sea un barrio comercial seguro para todas las personas, donde se pueda ir a comprar con tranquilidad, donde se puede acceder también a productos muchas veces de bajo costo para poder ayudar a la calidad de vida de las personas”, manifestó la alcaldesa.

Debido a lo anterior, es que dejó en claro que “por ello que tenemos muchas esperanza en el trabajo conjunto que vamos a seguir desarrollando, y que implica desde ahora generar intervenciones directas en la infraestructura del sector, en lo que hemos denominado una transformación urbana del barrio Meiggs”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello promueve consulta ciudadana por situación del transporte público en la región de Valparaíso

El diputado por la región de Valparaíso Luis Cuello quién, además, encabeza el movimiento #quepaselamicro, propuso una Consulta Ciudadana con el fin de conocer, por parte de los propios usuarios y usuarias del transporte público del gran Valparaíso y la provincia de San Antonio, las necesidades y urgencias en la materia.

 Para esto el diputado Cuello, que ya cuenta con el respaldo de distintas organizaciones sociales para la consulta, propone impulsar la medida con el apoyo de autoridades como el Gobernador Regional, la Delegada Presidencial, el Seremi de Transportes, alcaldes y alcaldesas, a quienes les entregará la propuesta con prontitud.

Consultado al respecto, para el presidente la UNCO Valparaíso, Isaac Alterman la importancia de esta consulta sería que promueve la “información” y “voluntad de la ciudadanía”.

Finalmente, para la dirigenta social del Comité de Vivienda “Los Pehuenes” y parte del movimiento #quepaselamicro, Victoria Álvarez sería “muy importante que se pregunte esto a la ciudadanía ya que somos nosotros lo que vivimos todos los días la problemática del transporte público” lo que complementó señalando que “en base a esos datos se puede dar respuestas concretas a las comunidades y a los sectores además de ver su realidad también”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo