14:04 -Jueves 18 Septiembre 2025
16.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 592

Plebiscito por nueva Constitución: Ministra Vallejo estrenó el tercer video de “Hagamos Historia”

“¿Verdadero o falso?”. Esa es la pregunta que da vida al tercer video de la iniciativa Hagamos Historia. La pieza audiovisual fue presentada en Cerrillos junto a la subsecretaria de la Segegob, Valeska Naranjo.

“La Constitución de 1833 fue escrita por 36 personas, ¿verdadero o falso?”.

Así comienza el tercer video de Hagamos Historia, que este sábado 02 de julio presentó la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y la subsecretaria de la Segegob, Valeska Naranjo. El lugar escogido fue la Junta de Vecinos de Villa Zaror, en la comuna de Cerrillos, donde se realizó el último módulo informativo de esta iniciativa, que busca promover la participación y el voto informado de cara al plebiscito constitucional del 4 de septiembre.

“Invitamos a todas y todos a revisar este y los otros videos que hemos presentado. El 4 de septiembre será un día histórico, independiente del resultado del plebiscito. Por eso estamos y seguiremos trabajando para que el voto sea informado”, señaló la ministra Vallejo en la actividad.

De hecho, parte de este trabajo dio a conocer la subsecretaria Naranjo, quien afirmó que en esta primera fase se realizaron 118 módulos informativos a lo largo del país. “El plebiscito es de carácter obligatorio para todas aquellas personas habilitadas para votar. Ahora viene una nueva etapa con la entrega del texto constitucional, y como Secretaría General de Gobierno llamamos a permanecer informados a través de las fuentes cuyo contenido sea fidedigno”, agregó Naranjo.

El video estrenado frente a las y los vecinos de Cerrillos se enmarca en la campaña de educación cívica constitucional que el Ejecutivo lanzó el 28 de mayo en el Día de los Patrimonios. Es la tercera entrega de esta serie de cápsulas informativas, que ha incluido la línea de tiempo de las constituciones chilenas y que ha contado qué es una Constitución.

En la pieza entregada hoy, como también en las anteriores, se establece que hay dos opciones para el plebiscito: Apruebo o Rechazo. Ambas opciones son legítimas y es deber del Gobierno comunicar a ciudadanos y ciudadanas que tienen derecho a votar y que esa votación sea informada.

El tercer video de Hagamos Historia ya está disponible en las redes sociales y en el canal de YouTube del Gobierno de Chile, el cual puedes revisar en este link.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bajo ningún argumento o punto de vista la nueva Constitución está atada a un gobierno específico, al contrario, se guía bajo las exigencias ciudadanas y demandas sociales señala Juan A. Lagos

Bajo ningún argumento o punto de vista, la nueva Constitución está atada a un gobierno específico, al contrario, está guiada bajo las exigencias ciudadanas y demandas sociales.

Así lo aseguró el analista político, Juan Andrés Lagos, quien señaló que la nueva constitución, al contrario, representa un anhelo ciudadano, que es histórico, y es independiente del gobierno, y de los poderes del Estado, enfatizó.

Por tanto, el destino o hacer del gobierno del presidente Gabriel Boric, no está sujeto a los resultados del Plebiscito de Salida, recalcó, Juan Andrés Lagos.

Serán los poderes del Estado, una vez aprobado el Plebiscito y la nueva Constitución,  quienes se pondrán a disposición de la nueva carta magna, aseveró.

Consultado sobre la propuesta de algunos senadores que recién ahora, y después de más 30 años de exigencias ciudadanas, pretenden rebajar los quórum parlamentarios de 2/3 a 4/7; el periodista señaló que finalmente aquella iniciativa pretende aminorar y reducir los cambios que trae la nueva constitución, y confundir a la población frente al Apruebo del 4 de septiembre.

Al concluir, el dirigente político valoró el trabajo realizado por la Convención Constitucional durante todo un año. Al mismo tiempo, destacó los aportes que realizaron miles y miles de personas a través de diálogos ciudadanos y propuestas de normas constitucionales que efectuaron ellos mismos a la convención, y que fue un tremendo valor, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentada reforma tributaria: “Avanzar en mayor equidad, mayor igualdad, mayor cohesión social”

Durante los últimos meses, el Ministerio de Hacienda ha trabajado intensamente en la preparación de la Reforma Tributaria, junto a un grupo de abogados, economistas y contadores se han dedicado de forma minuciosa a idear los cambios donde pretendemos avanzar hacia un sistema más justo, simple y moderno que permita acercarnos hacia el desarrollo. Por primera vez, a través de los Diálogos Social sobre la Reforma Tributaria, consideró un espacio de participación de la ciudadanía y se escucharon los planteamientos de expertos, académicos y representantes de diversos gremios.
“Avanzar en mayor equidad, mayor igualdad, mayor cohesión social para que todos estemos un poquito más protegidos”, señaló el Presidente Gabriel Boric y agregó que “los derechos sociales que buscamos financiar, de manera responsable, con ingresos permanentes para gastos permanentes es darles un colchón de seguridad, tranquilidad, certidumbre a las familias de Chile en educación, en salud, en desarrollo regional, en equidad territorial”.
“Estoy seguro que con lo presentado hoy y con la discusión que demos en el Congreso, vamos a estar un paso más cerca de un Nuevo Pacto Fiscal para avanzar hacia un desarrollo más sostenible en términos sociales, económicos, medioambientales y, por sobre todo, construir un país más justo y más digno para todos y todas”, declaró.
“Esta es una reforma que acerca al país a la estructura tributaria de países más avanzados y también busca expresar la idea de un pacto fiscal, que significa darle más estabilidad al sistema tributario en el futuro”, mencionó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Mediante la reforma tributaria se estima que la recaudación neta llegará a un 4,1% del PIB en un plazo de 4 años.
Se estructura en torno a cuatro iniciativas legislativas, dos se presentarán al Congreso durante julio, mientras que las restantes se concretarán en el cuarto trimestre. Las dos primeras se refieren a un proyecto de ley que incorpora cambios al Impuesto a la Renta, un Impuesto a la riqueza, limita exenciones e introduce medidas contra la elusión y evasión fiscal. El segundo componente corresponde a un paquete de indicaciones que se introducirán al proyecto de ley sobre Royalty minero que se tramita actualmente en el Senado.
“Responde a la idea de un pacto fiscal que aporte al desarrollo del país, que ayude a modernizar el sistema tributario, que le de más justicia al sistema y que sea eficiente tanto en la recaudación como en el uso de los recursos”, planteó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. “El propósito es que parte importante de esta recaudación vaya a las regiones”, enfatizó el ministro Mario Marcel y añadió: “Lograríamos, sólo por el lado de los ingresos propios, duplicar los recursos de los gobiernos regionales para el cumplimiento de todas las funciones y responsabilidades que se le están asignando”.
Respecto de los arriendos, se crea un beneficio tributario para la persona que paga por el arriendo, no para el propietario, que permite deducir de la base imponible del impuesto global complementario los gastos por arriendo en que se incurran, con un tope de $450.000 al mes.
En cuanto al contexto económico actual, este proyecto se implementará cuidando la inversión y la productividad, de manera gradual en un horizonte de cuatro años, facilitando la adaptación de los contribuyentes. Es necesario impulsar desde ahora para que, a partir de 2024, tengamos recursos para financiar las reformas estructurales que la sociedad espera.

Respecto a la venta de dólares, el ministro explicó que el propósito de la venta de divisas del Fisco nunca fue incidir sobre el tipo de cambio. La intervención del mercado corresponde al Banco Central.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensoría Popular denuncia ilegalidad en nueva orden de detención por el caso Hotel Principado

 Durante la jornada del viernes, abogados de la Ong. Defensoría Popular denunciaron ilegalidad en la orden de detención ejecutada por el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago en el caso del Hotel Principado.

En conferencia de prensa, los integrantes de la Defensoría Popular señalaron que la orden emitida por el Juzgado de Garantía carece de fundamento jurídico, luego que los jóvenes imputados por el incendio del Hotel Principado fueron absueltos en mayo de este año.

Tras la anulación en el 2021 del primer juicio por ilicitud de las pruebas que derivó en un segundo proceso, Matías Rojas y Benjamín Espinoza resultaron absueltos de los delitos de fabricación y lanzamiento de bomba molotov por falta de méritos en las pruebas presentadas. En el caso de Jesús Zenteno, cuya defensa no  pudo presentarse en el segundo juicio, el tribunal dictó una nueva fecha para agosto de este año.

No obstante, y luego de la acción como querellante ejecutada por el Consejo de Defensa del Estado y complementada  por la jueza Ely Rothfeld del Octavo Juzgado de Garantía, se emitió la orden de detención de los tres jóvenes.

Al respecto, el abogado, Lorenzo Morales, indicó que en la decisión jurídica hay un equívoco mayor que atenta contra la libertad ambulatoria de sus defendidos: “El equívoco que comete la jueza es grave y tiene que ver que ella quiere ejecutar la sentencia del primer juicio que  fue anulado”.

Los abogados de la Defensoría Popular presentaron un recurso de amparo y esperan que se acoja la orden de no innovar de la resolución.

Por otra parte, el abogado Morales señaló que no es primera vez que deben enfrentar  a la judicatura en un proceso judicial, por lo que apelando a su derecho a sospechar, indicó que buscarán esclarecer esta instrucción recurriendo a otras instancias a nivel internacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De Arica a Magallanes: Diagnóstico nacional busca evaluar impactos del cambio climático y las medidas de adaptación de la Apicultura en Chile

Esta iniciativa, financiada por dos proyectos de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), busca desarrollar un Sistema Integrado de Información Apícola (SIIAPI) que permita monitorear el comportamiento de las colonias ante las variaciones climáticas, generar pronósticos de producción de miel e identificar, compartir y propulsar medidas de adaptación al cambio climático. 

Todo lo anterior en búsqueda de apoyar la toma de decisiones sobre adaptación para el sector apícola, el cual es clave para la seguridad alimentaria al prestar importantes servicios de polinización para la agricultura.

Una nueva iniciativa para apoyar al sector Apícola a enfrentar la sequía y los desafíos del cambio climático está siendo desarrollada por un grupo de científicos, apicultores y servicios públicos, en vista de los importantes cambios ambientales que han afectado fuertemente la producción de miel y otros productos de la colmena.

Sus responsables hacen un llamado a la comunidad de apicultores para participar de este levantamiento de información.

La apicultura es un rubro altamente sensible a las variaciones ambientales. Estudios recientes en Chile han demostrado que existe una alta correlación entre la producción de miel y las variaciones del clima. La extensa sequía que atraviesa el país dificulta y desafía a este importante rubro. Los cambios climáticos, junto al uso de agroquímicos y otros cambios ambientales derivados de actividades humanas, han provocado mortandad de colonias de abejas a nivel global, alarmando a los gobiernos y las comunidades en todo el mundo.

Bajo este contexto es que el Centro de Acción Climática de la PUCV (CAC-PUCV) en conjunto con el Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), el USM Bee Lab de la  Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Austral (UACh) y la Universidad de Tarapacá (UTA), la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), y el Instituto Nacional Forestal (INFOR), apoyados por varios grupos de apicultores, incluyendo la Red Apícola Nacional (RAM), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y varios otros servicios públicos, se encuentran desarrollando el primer Diagnóstico Nacional para evaluar los impactos del Cambio Climático sobre la apicultura en Chile, y para el cual este grupo de instituciones hace un amplio llamado al sector productivo a sumarse a esta evaluación, proceso que se planea llevar a cabo entre mayo y agosto del presente año.

Con este levantamiento de información, sus responsables buscan generar una plataforma web que permita identificar las zonas más impactadas por la sequía y otros cambios en el clima, así como hacer pronósticos de producción de miel para distintas zonas geográfica, y promover prácticas de adaptación en los apicultores para mitigar los impactos ambientales que podría sufrir su producción de miel.

El Dr. Ariel Muñoz, líder de los proyectos, extiende el llamado y hace énfasis en la relevancia de concretar el diagnóstico: “Los cambios en el clima reciente y su fuerte impacto en los servicios que prestan los bosques y la vegetación nativa, ha generado grandes efectos en la disponibilidad de flores para la apicultura y los polinizadores nativos. Es tarea conjunta, incluyendo al estado, los académicos y los apicultores, avanzar en la comprensión de los impactos de estos cambios en las condiciones ambientales que afectan a la apicultura, con el fin de desarrollar estrategias y mecanismos de adaptación para enfrentar el cambio climático. Este diagnóstico nos permitirá identificar los impactos en distintos territorios, y proponer medidas de adaptación a las autoridades para apoyar a los apicultores de todo Chile, quienes son clave para la seguridad alimentaria del país”.    

Desde esa vereda, resulta relevante el trabajo que han gestado las distintas organizaciones e instituciones educacionales para llevar adelante este diagnóstico nacional. Sobre la magnitud del proyecto y el esfuerzo que requiere, el Dr. e investigador de la Universidad Austral de Chile, Duncan Christie, pone en valor esta asociación: “este trabajo se hace realidad en base a la colaboración que realizan grupos de investigación de cuatro universidades (…). Gracias a eso se pueden establecer estos proyectos con objetivos muy grandes y ambiciosos que esperamos que, por la magnitud de los resultados que vamos a abordar, podamos tener alguna incidencia en la mejora de los instrumentos y políticas públicas que estén relacionadas con la actividad apícola.

Ciencia al alcance

Esta iniciativa no solamente pretende desarrollar este diagnóstico, sino también desarrollar tecnología de bajo costo para monitorear las colmenas y los cambios en el clima, lo cual se espera pueda ser visible en una plataforma web que ayude a tomar decisiones y a la adaptación de este importante sector.

En este sentido, la Dra. Karen Yáñez, de la Universidad Federico Santa María e investigadora en ambos proyectos, destaca la importancia de incorporar tecnología a las colmenas, “porque sin bien es cierto las entrevistas y encuestas que se están desarrollando durante la ejecución de los proyectos nos proporcionarán datos de producción de miel en el pasado, los nuevos sistemas de monitoreo en tiempo real de los apiarios participantes, permitirán dar continuidad a la obtención de datos que alimentarán un modelo predictivo de la producción de miel en la siguiente temporada, introduciendo así la tecnología, la informática y la inteligencia artificial a un rubro que necesita avanzar en esta línea”.

Y es que de acuerdo al equipo de trabajo que impulsa estas iniciativas, el desarrollo de políticas públicas a través de sistemas de monitoreo y adaptación para la apicultura son desafíos importantes para la comunidad no sólo de carácter nacional, sino a nivel mundial. La protección y conservación de las abejas significa una proporción de recursos nutricionales, medicinales y de servicios de polinización necesarios para alrededor del 70% de los alimentos que se consumen en el mundo. Por ende, la apicultura es un sector productivo estratégico para Chile y muchos países a nivel global.

De esta manera, el trabajo con las y los apicultores resulta fundamental para llevar adelante esta investigación. Manuel Prieto, Dr. e investigador de la Universidad de Atacama, cuenta que “nuestro proyecto es sobre el sector apícola, pero con el sector apícola. Sería irresponsable desplegar una agenda de investigación apícola sin la colaboración del sector. Entendemos que históricamente han existido prácticas de extractivismo académico por medio de las cuales se recoge información que sólo termina en artículos científicos. Entendemos que esto genera desconfianzas. Sin embargo, este proyecto busca -y llama- a desestabilizar este tipo de práctica científica incorporando al sector apícola y desarrollando instrumentos y proposiciones prácticas para este”. 

“A través de este trabajo queremos relevar cuán importante es contar con una visión interdisciplinaria para abordar problemas socioambientales complejos que, en este caso, afectan gravemente al mundo rural. Este enfoque, que integra varias disciplinas y toma en cuenta a varios actores sociales, es vital para solucionar este y otros problemas relacionados con el cambio climático”, manifestó Muñoz sobre la relevancia de la iniciativa y su carácter interdisciplinario.

De tal manera, a quienes pertenezcan a la comunidad apícola, se les invita a ponerse en contacto con esta iniciativa a través del correo electrónico apicultura.clima@gmail.com, además de responder una encuesta en línea disponible aquí. El plazo es hasta el 30 de agosto de este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de CONUPIA por ley de pago a 30 días: “No ha dado el ancho”

Roberto Rojas, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (CONUPIA), intervino este martes en la comisión de economía del Senado, en el marco del estudio de la implementación de la ley N° 21.131, que establece pago a treinta días y sus eventuales modificaciones.

En ese contexto, el representante de la Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile (Convergencia Pymes) respaldó la iniciativa que promueve el pago oportuno de las ventas de bienes y servicios en el caso de las empresas de menor tamaño, subrayando que “no hay reactivación económica sin las pymes”.

El presidente de Conupia calificó como “pertinente” que el Gobierno ayude a las Pymes a enfrentar la crisis de empleabilidad que atraviesan hace años, producto de la falta de financiamiento, y en circunstancias donde siguen siendo un pilar fundamental para la recuperación económica y la generación de empleos.

Roberto Rojas añadió que la actual ley “no ha dado el ancho”, pues no sanciona de forma efectiva y expedita a aquellos que la burlan no cumpliendo con el pago oportuno.

En ese sentido, el representante de Convergencia Pyme solicitó a la comisión de economía que pueda intervenir, de modo de eliminar los pactos de plazos de pago, ya que esto no permite a las Pymes poder negociar en igualdad de condiciones con el Estado o las grandes empresas.

Roberto Rojas dijo que, si bien esperarían que el gobierno derogara la llamada Ley de Pago Oportuno, valoran el avance inicial de eliminar los acuerdos asimétricos entre pymes vendedoras de bienes y servicios y grandes empresas compradoras.

Finalmente, el presidente de CONUPIA sostuvo que se requiere una mayor fiscalización de Contraloría para poder resolver este tema, además de la no obligatoriedad del pago de un IVA cuando esto le corresponde al mandante.

Finalmente, Roberto Rojas dijo que solicitan al Gobierno que, con las modificaciones a esta ley, efectivamente aseguren el pago a 30 días, a objeto de poder cumplir con todos sus compromisos. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manifiesto en defensa de la humanidad… NO MÁS OTAN

Una tragedia se ha acordado en Europa: La guerra contra la humanidad. La OTAN, alianza militar del capitalismo neoliberal, ha adoptado su Concepto Estratégico en la Cumbre de Madrid como planeación político-militar para imponer los intereses geoestratégicos del imperialismo. La nueva estrategia de la OTAN representa el relanzamiento de una política neocolonial que, amparada en la fuerza militar, intenta imponer la supremacía de los Estados Unidos y de las principales potencias de la Unión Europea.

La ampliación de la OTAN hacia el este de Europa, África y el Asia-Pacífico, a lo que se deben agregar sus numerosos Socios Globales y sus diversas asociaciones estructuradas para la “seguridad cooperativa”, denota la nueva dimensión global que adquiere la Alianza de la muerte. Su objetivo confeso es derrotar tanto a Rusia y China, así como someter a los pueblos en resistencia del mundo para imponer su modelo de convivencia fundado en el vínculo trasatlántico. Poco le importa al Consejo Atlántico la crisis mundial en el ámbito climático, económico, sanitario, alimentario y energéticas derivadas del modelo neoliberal. La humanidad está en peligro, pero la Organización de Naciones Unidas (ONU) se expresa con su silencio cómplice.

Sin embargo, la esperanza florece con la emergencia de un mundo pluripolar y multicéntrico, y el creciente anhelo de construir alternativas antisistémicas para la humanidad. La dignidad de las potencias emergentes y la inquebrantable resistencia de los pueblos indican que germina una nueva época. La resignación frente al actual orden mundial ha quedado en el pasado. En el presente, las censuras ya no pueden ocultar las heroicas luchas de los indoblegables que enfrentan a los poderosos, acallar que el mundo clama por un nuevo modelo, por otras relaciones internaciones y ni negar la exigencia de una refundación a fondo de la ONU para colocarla al servicio de los sagrados intereses de la humanidad. El futuro está en disputa.

Nosotros y nosotras, apostamos por un mundo distinto y, por consiguiente, creemos que es hora de ir más allá de la solidaridad. Estamos convencidos que el momento histórico reclama un mayor esfuerzo para convertir la denuncia en propuesta transformadora. Ninguna diferencia puede ser prioridad cuando de defender estos sueños se trata. La unidad de los que no renuncian a la esperanza es imprescindible. Ante la Alianza de la muerte, se hace impostergable aunar esfuerzos por la vida. Frente a la política neocolonial de la OTAN, los Estados y Gobiernos deben amalgamar voluntades para defender la soberanía nacional. Preservar la paz en los tiempos venideros, implica trabajar desde ahora para superar las causas generadoras de las guerras. Los pueblos   tienen una tarea histórica de impulsar la unidad. La unión de los partidos políticos, movimientos sociales y los ciudadanos del mundo será fundamental en las batallas por el futuro.

En consecuencia, convocamos a una amplia convergencia antiimperialista capaz de articular todas nuestras luchas emancipadoras. Exhortamos a labrar colectivamente un futuro mejor. Avancemos juntos en la concreción de un nuevo orden internacional donde la vida sea el alfa y el omega de nuevas relaciones humanas.

Aprobado, a los treinta (30) días del mes de junio de 2022.

CONTRA EL IMPERIALISMO…

POR LA VIDA, LA PAZ Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

 CAMPAÑA INTERNACIONAL NO MÁS OTAN

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Anuncios de una nueva serie de Games of Thrones y el fin de Obi Wan Kenobi

Analizando la nueva apuesta de Games of Thrones que tiene como protagonista a Jon Snow, en el espacio del cine de radio Nuevo Mundo, también se conversa acerca del término de la serie Disney sobre el personaje de la Guerra de las Galaxias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seo2 presenta estreno con Orquesta de Jazz de México

“Rude Awakening” es el tema que plasma esta colaboración única entre jazz, flow, freestyle latino y hip hop,  que también es parte de su nuevo EP, “Les dije a todos que me iba”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conversando junto a Germán Silva autor de “La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente”

En el espacio literario Leer es Resistir junto a Jorge Salas y Richard Sandoval, se comenta en contacto con el escritor y psicólogo chileno, Germán Silva, acerca de su novela publicada en el 2021 por Editorial Forja. En ella, se despliegan desde la ficción y la crónica, los principales hechos políticos que comenzaron a ocurrir una vez iniciado el estallido social de octubre de 2019.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo