19:57 -Jueves 18 Septiembre 2025
20.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 588

Chile Vota Informado: Pantallas del Metro de Santiago exhibirán texto completo de la nueva Constitución

El despliegue audiovisual contempla más de 100 pantallas informativas a lo largo de todo Chile para promover una participación informada de cara al plebiscito. La iniciativa fue presentada por la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, junto al presidente de Metro S.A., Guillermo Muñoz.

En metro llegó la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, hasta la estación Puente Cal y Canto –punto de combinación entre las líneas 2 y 3 del Metro de Santiago– para inaugurar el despliegue audiovisual de la campaña Chile Vota Informado, la iniciativa que promueve el Ejecutivo para la participación informada de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre.

En compañía del presidente de Metro S.A, Guillermo Muñoz, la vocera de Gobierno presentó una de las 100 pantallas informativas que estarán en todo el país y que en el caso de la Región Metropolitana tendrán una importante presencia en las distintas líneas del tren subterráneo.

“Es fundamental poner a disposición de las personas todas las formas posibles del texto completo de la propuesta de nueva Constitución. La idea es que mientras la gente va circulando en el metro pueda leer los artículos y también pueda acceder al texto completo a través del código QR”, explicó la ministra Vallejo.

Esta etapa contempla cuatro pantallas informativas en tres estaciones de metro (Las Rejas, San Pablo y dos zonas de la estación Puente Cal y Canto), las cuales proyectarán el primer capítulo de la propuesta de nueva Constitución a través de una animación, que muestra un libro que es hojeado y que cada dos minutos cambia de página. En las siguientes semanas se estrenarán los otros capítulos.

A este despliegue, se suman las pantallas de 38 estaciones del Metro de Santiago, en las que será exhibida la información genérica de Chile Vota Informado y el código QR que lleva a la página donde se puede descargar la propuesta de nueva Constitución.

“En las estaciones con gran concurrencia, nuestra idea es poner a disposición del público información relevante. En particular, por el plebiscito, nos parece una muy buena iniciativa, la que trabajamos en conjunto con el Gobierno. El metro tiene dos millones de viajes todos los días y, por eso, es grande la cantidad de población que puede informarse pasando por las estaciones”, dijo Guillermo Muñoz.

Además del metro, habrá otras 27 pantallas informativas que estarán ubicadas en distintos puntos de Santiago, las que proyectarán el código QR que lleva directo a la página de Chile Vota Informado (www.chilevotainformado.cl).

Otros despliegues

En el resto del paĂ­s se habilitarán 46 pantallas, las que estarán en las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, ValparaĂ­so, O’Higgins, Maule, Ă‘uble, Los Lagos, La AraucanĂ­a, Los RĂ­os y AysĂ©n.

La ministra Camila Vallejo también anunció que en los próximos días estará disponible la lectura completa de la propuesta de nueva Constitución en audio, a través de la plataforma Spotify, y que se presentará una versión en sistema braille para que “todas y todos accedan al texto y puedan votar informados”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ValorĂł Juan A. Lagos el rescate de los derechos sociales arrebatados por la Dictadura que trae la nueva ConstituciĂłn

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, destacó como una muy buena constitución el texto propuesto al país por la Convención Constitucional, y que debe ser aprobado por la ciudadanía el próximo 4 de septiembre en un plebiscito obligatorio.

El académico acentuó sobre el rescate de los derechos sociales que trae la nueva Constitución, y que fueron arrebatados en la dictadura, y que escasamente han vuelto a la población.

AgregĂł que hubo un trabajo conjunto de todos los convencionales, y que sus normas fueron aprobadas por amplia mayorĂ­a, incluso sobre los dos tercios que se exigieron desde un comienzo para hacer viable los artĂ­culos. Es una nueva constituciĂłn en donde destaca la participaciĂłn, lo social, la democracia y el derecho, enfatizĂł.

Sobre la nueva constitución, Juan Andrés Lagos, señaló que por supuesto podría en el tiempo tener ajustes o  modificaciones, que incluso la misma nueva carta magna detalla muy precisamente, y entrega esas atribuciones democráticas a la ciudadanía para sus correspondientes reformas.

Agregó que también se debe dar las discusiones para que nuestras riquezas mineras sean parte de todos los chilenos.

El analista polĂ­tico subrayĂł a la mesa polĂ­tica nacional amplia y unitaria que se conforma para mostrar y hablar sobre la nueva constituciĂłn, mesa que se compone de diversas organizaciones sociales, polĂ­ticas, entre otras.

También resaltó la votación de la Junta Nacional de la Democracia Cristiana que llama al Apruebo del 4 de septiembre.

Al concluir, el dirigente político enfatizó  y destacó a las organizaciones sociales, las sindicales, gremiales que están llamando a Aprobar la nueva constitución, tal cual lo han señalado, porque le hace bien a Chile y sus habitantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Senderismo sin lĂ­mites”, la iniciativa que busca generar rutas de senderismo inclusivo

En conversación con Glenda Durán, directora de FundaciónEres, conocemos sobre esta experiencia destacada a nivel internacional, la que junto con diseñar aparatos adecuados para abrir la práctica del senderismo a personas con discapacidad o movilidad reducida, ha generado instancias de asociación con parques y otros espacios, contribuyendo de una manera inestimable a la inclusión social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Estudio a nivel nacional indica que la educaciĂłn artĂ­stica mejora la convivencia escolar

El tercer trabajo de este tipo desarrollado a nivel nacional y el primero en la región de OHiggins, es relatado por quien encabezó esta investigación de dos años, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela.

En la entrevista, se plantea la experiencia significativa de las artes en la vida de niñas, niños y adolescentes y en su convivencia en las escuelas, lo que implica importantes desafíos para la institucionalidad escolar y las autoridades gubernamentales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ciclo Teatro La Palabra trae las obras “La infancia es la casa que habitaremos para siempre”, “Mentes salvajes” y “La amante fascista”

Tres obras dirigidas por Víctor Carrasco se presentarán en el remozado Centro de Extensión del Instituto Nacional. El estreno en Santiago de La infancia es la casa que habitaremos para siempre de Carla Zúñiga, con Francisco Pérez Bannen, Manuela Oyarzún y la participación especial de Paulina Urrutia, junto a un gran elenco de jóvenes artistas de la Universidad de Valparaíso; da inicio a la programación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Con presencia de ANEF, Ministerio de Desarrollo Social impulsa proceso de encasillamiento para mejoramiento laboral de funcionarios

Felicitando la iniciativa, representantes de la ANEF presenciaron la firma del  protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Social y las y los funcionarios de esa cartera, quienes iniciarán un proceso de revisión y modificación del DFL de Planta y posterior encasillamiento de las y los funcionarios de todos los estamentos.

“Este protocolo es una muy buena señal por parte del gobierno y de las autoridades del ministerio al asumir una demanda largamente postergada, y al avanzar en la construcciĂłn de modelos de empleo que terminen con las prácticas de precariedad e inestabilidad laboral que no sĂłlo afectan a las y los trabajadores sino tambiĂ©n a la ciudadanĂ­a”, expresĂł en entrevista Carlos Inzunza, integrante del directorio de la AsociaciĂłn Nacional de Empleados Fiscales ANEF.

En esa línea el representante relevó lo significativo del evento que busca poner fin a las deficiencias que “impiden la constitución de un cuerpo de trabajadores con experiencia y calificación, con capacidad de asumir plenamente la exigencias y demandas que hoy los habitantes del país tiene respecto a los servicios públicos”.

También el representante señaló que estas aspiraciones están en una línea correcta y necesaria sobre todo en la perspectiva del proceso constituyente, en donde el trabajo decente está en el centro del cuerpo de la nueva Constitución.

Acerca del proceso de encasillamiento, Carlos Inzunza indicó que se trata de un procedimiento que conlleva la modificación de la ley de planta de cada institución y un diseño de los cargos, en cada uno de sus escalafones: “La gran mayoría de los servicios públicos mantienen plantas que fueron dictadas en los años novenas presentándose completamente desactualizada en términos de cantidad de funcionar, y  perfil de los cargos”, sostuvo.

De esta manera, el dirigente indicó que desarrollar estos procesos implica que quienes ejercen esa funciones, cuenten con garantías de pasar a otra modalidad de empleos como lo son los formatos de planta, para  garantizar que los desarrollos de carrera que se han vueltos discrecionales pasen a ser formados y estén asociados al mérito y procedimientos de concursos y ascenso transparentados.

Acerca de la presencia de las organizaciones de las y los trabajadores del estado en la ceremonia de cierre de la Convención, la entrega del texto constitucional y el plebiscito de salida, el dirigente de la ANEF expresó plena adhesión en la nueva etapa del proceso constituyente de relevancia nacional: “Tenemos la convicción que hemos vivido procesos históricos y que el proceso de plebiscito, tiene que ser la culminación de un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más justa para quienes somos parte de esta patria y que los trabajadores no solo tenemos la aspiración de cumpir el rol sino el que siempre debiéramos haber garantizando estos derechos que todos los habitantes de este país debiéramos haber tenido garantizados siempre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Asexma: El trabajo efectuado será favorable para las pymes en la medida que se avance en materias concretas

El gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Asexma, se refirió a los principales desafíos que enfrenta la pequeña y mediana empresa, así como también sobre su rol en el Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño convocado por el gobierno, advirtiendo eso sí que, si bien son instancias importantes, “ahora hay que pasar a la acción”.

Desde la presidencia del Comité Subsidios y Acceso a Programas Públicos, instancia que integra Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño, Marcos Illesca, señaló que resultan positivos estos espacios de dialogo convocados por el ministerio de Economía, sin embargo, aseguró que el trabajo efectuado será favorable para las pymes en la medida que se avance en materias concretas.

El dirigente de Asexma se sumĂł a los dichos del presidente de Conupia Roberto Rojas respecto a que las pymes “no buscan favores ni regalos”, sĂłlo lograr un apoyo de organismos del Estado que, a su juicio, fallan en la coordinaciĂłn para ir en ayuda del  mundo de los emprendedores.

Marcos Illesca consideró urgente lograr un equilibrio que permita a las pymes competir de igual manera que las grandes empresas, siendo para ello fundamental que estos gremios sean parte del diseño, pero también del desarrollo de las soluciones a sus problemáticas.

El directivo pyme comentó que más allá de los factores macroeconómicos que vive el país, tales como el aumento del precio del dólar o el peligro inminente de una estanflación, el principal desafío de la pequeña y mediana empresa es propender a su subsistencia al estar enfrentada a la imposibilidad de financiamiento y tasas de interés que resultan inabordables para el sector.

Del mismo modo, el gerente general corporativo de la Asociación de Exportadores y Manufacturas, reconoció su simpatía en torno a propuestas dirigidas a favorecer a las y los trabajadores como son la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, pero acompañada de programas que colaboren a mejorar la productividad, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Trabajo unitario de cara al plebiscito y despliegue territorial nacional

Los máximos dirigentes de Socialismo democrático y Apruebo Dignidad se reunieron y acordaron la conformación del comando unitario para apoyar el Apruebo en el plebiscito de salida que se realizará el próximo 4 de septiembre.  

Por parte del Partido Socialista, encabezado por su presidente Paulina Vodanovic, y el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, manifestaron los acuerdos y mejores disposiciones frente al histórico momento que está viviendo nuestro país.  

Paulina Vodanovic se refirió a la conformación del comando, único y la inscripción de la franja de promoción en el Servel.  

 

Consultado el presidente del Partido Comunista sobre la campaña, el trabajo territorial y la campaña, y si trabajarán unidos en miras al plebiscito, Guillermo Teillier dijo que se trabajará en forma conjunta y unida. Adelantó que invitarán a la democracia Cristiana a sumarse al comando por el Apruebo.  

Son cientos de miles de personas que se suman al Apruebo de la nueva constitución en todo el país, y dado que también el pueblo de la democracia cristiana también está por el Apruebo, se les convocará a sumar fuerzas.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Reforma con foco en la tributaciĂłn que pone el acento en las grandes empresas y sus propietarios

Considerando existir un ánimo de colaboración desde distintos sectores y previo al ingreso en el parlamento del proyecto de reforma tributaria, el académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, se refiere a analizar aspectos centrales de la propuesta, indicando que su foco principal se encuentra en la tributación de las personas.

La reforma apunta a  la relaciĂłn de la empresa y sus propietarios, bajo el modelo desintegrado, en donde la primera paga los impuestos por un carril y el propietario por otro sin que exista conexiĂłn. El otro es el sistema totalmente integrado que se implementĂł entre el año 1984 y 2017 en donde el impuesto pagado por la empresa consiste en ser un crĂ©dito en contra de lo que paga el propietario, de modo tal que “si como propietario debo pagar $1000 de impuesto, pero la empresa pagĂł $200, eso funciona como una especie de descuento”, explicĂł el experto.

A estos esquemas, en el 2014 se agregaron regĂ­menes alternativos, semi integrados, en donde el impuesto empresarial se reconoce en parte para el empresario pero no en un sistema Ăşnico, porque las grandes empresa funcionan con ese sistema, pero la gran mayorĂ­a que son las pymes, funcionan con un sistema totalmente integrado.

“La propuesta del gobierno no modifica el sistema de aquéllas, por lo cual la discusión es cómo tributan las grandes empresas, y sus propietarios, los cuales no necesariamente son grandes contribuyentes, dado que sus dueños muchas veces están atomizados”, indicó.

De esta manera, el gobierno desea enfrentar esta tributación o lograr mayor progresividad con un abanico de herramientas en donde una de ellas es la desintegración del sistema, para que cuando los propietarios hagan un retiro o se les distribuya dividendo, eso vaya al global complementario (impuestos que pagan las personas) y se totalice para efectos de que paguen la tasa de impuestos, explicó el académico.

En esa línea, si una persona con altos ingresos tiene una tasa más alta de complementarios, pero si es un accionista más bien pequeño, no debiese aumentar mucho la tasa de impuestos cuando se le distribuyan los dividendos.

Otro instrumento por el cual se quiere lograr mayor progresividad es en el impuesto al patrimonio como segundo mecanismo, “pero que se ha aplicado más bien al stock y no al flujo o acumulación de riquezas”, observó el académico.

Por otro lado, en relación a los impuestos a las rentas del trabajo, el ministro Marcel explicó días atrás que más del 97% de los contribuyentes mantendrán su carga tributaria, incluyendo el 75% de personas que se encuentran en el tramo exento del impuesto a la renta.

Al respecto, Gonzalo Polanco hablĂł acerca del aumento de las tasas marginales para personas con ingresos superiores a $4.000.000 y de establecer su máximo en el 43%  correspondiente al promedio de los paĂ­ses de la OCDE, señalando que  por un lado, Chile quedarĂ­a divergiendo con los tramos medios y más bajos, puesto que en otros paĂ­ses todos pagan impuestos bajo el concepto de aumentar la base, no solo en el monto sino en su universalidad. “Esto ocurre con paĂ­ses con otra estructura econĂłmica en donde existen menos diferencias en cuanto a los ingresos de las personas y hay mayor satisfacciĂłn respecto a los servicios que provee el estado a las personas”, expresĂł.

Sobre el impacto de la reforma en la clase media, el acadĂ©mico explicĂł que existe un aspecto práctico en la polĂ­tica tributaria que impide determinar quiĂ©n pagará finalmente los impuestos: “Es posible colocar el acento en los sectores con mayores ingresos, pero que eso lo terminen pagando tales sectores o que se traspase vĂ­a precios a otros agentes, es algo tremendamente difĂ­cil de decir con antelaciĂłn. Sin embargo, los impuestos generan efectos en la economĂ­a,  no son neutros”, sostuvo.

Para el profesor de la Universidad de Chile, lo importante es que se produzca un pacto tributario de alto alcance superando lo logrado por reformas anteriores: “Lo que ha ocurrido es que cada gobierno tiene una idea del el mejor sistema tributario lo que ha introducido modificaciones, lo que genera una incerteza”, indicó.

“Es evidente que se tiene que legislar, pero lo que se ha intentado en Chile es cambiar los ejes estructurales lo cual trae cierta incerteza en los actores de mercado”.

Acerca de la renta de ingresos por arriendo de inmuebles Gonzalo Polanco indicó que existen dos tipos de tratamientos, uno es el normal o constitutivo de renta por el propietario, pero que presenta una gran evasión, y el otro por vía del arrendatario quien podrá deducir del impuesto a la renta que pague por arriendo, teniendo el incentivo para formalizar el contrato, pudiendo llevar con ello al arrendatario a declarar esos ingresos.

La otra opción es que la vivienda esté acogida al DFL2 cuyos ingresos no se declaran, siendo hasta el día de hoy un límite de dos viviendas para acogerse a este beneficio como persona natural. Lo que se señala por el gobierno, es que la segunda vivienda sea gravada, sin embargo, eso iría al global complementario, cuyo pago dependerá de la globalidad de las rentas del contribuyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo