Chile Vota Informado: Pantallas del Metro de Santiago exhibirán texto completo de la nueva Constitución
El despliegue audiovisual contempla más de 100 pantallas informativas a lo largo de todo Chile para promover una participación informada de cara al plebiscito. La iniciativa fue presentada por la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, junto al presidente de Metro S.A., Guillermo Muñoz.
En metro llegĂł la ministra de la SecretarĂa General de Gobierno, Camila Vallejo, hasta la estaciĂłn Puente Cal y Canto –punto de combinaciĂłn entre las lĂneas 2 y 3 del Metro de Santiago– para inaugurar el despliegue audiovisual de la campaña Chile Vota Informado, la iniciativa que promueve el Ejecutivo para la participaciĂłn informada de cara al plebiscito del prĂłximo 4 de septiembre.
En compañĂa del presidente de Metro S.A, Guillermo Muñoz, la vocera de Gobierno presentĂł una de las 100 pantallas informativas que estarán en todo el paĂs y que en el caso de la RegiĂłn Metropolitana tendrán una importante presencia en las distintas lĂneas del tren subterráneo.
“Es fundamental poner a disposiciĂłn de las personas todas las formas posibles del texto completo de la propuesta de nueva ConstituciĂłn. La idea es que mientras la gente va circulando en el metro pueda leer los artĂculos y tambiĂ©n pueda acceder al texto completo a travĂ©s del cĂłdigo QR”, explicĂł la ministra Vallejo.
Esta etapa contempla cuatro pantallas informativas en tres estaciones de metro (Las Rejas, San Pablo y dos zonas de la estaciĂłn Puente Cal y Canto), las cuales proyectarán el primer capĂtulo de la propuesta de nueva ConstituciĂłn a travĂ©s de una animaciĂłn, que muestra un libro que es hojeado y que cada dos minutos cambia de página. En las siguientes semanas se estrenarán los otros capĂtulos.
A este despliegue, se suman las pantallas de 38 estaciones del Metro de Santiago, en las que será exhibida la información genérica de Chile Vota Informado y el código QR que lleva a la página donde se puede descargar la propuesta de nueva Constitución.
“En las estaciones con gran concurrencia, nuestra idea es poner a disposiciĂłn del pĂşblico informaciĂłn relevante. En particular, por el plebiscito, nos parece una muy buena iniciativa, la que trabajamos en conjunto con el Gobierno. El metro tiene dos millones de viajes todos los dĂas y, por eso, es grande la cantidad de poblaciĂłn que puede informarse pasando por las estaciones”, dijo Guillermo Muñoz.
Además del metro, habrá otras 27 pantallas informativas que estarán ubicadas en distintos puntos de Santiago, las que proyectarán el código QR que lleva directo a la página de Chile Vota Informado (www.chilevotainformado.cl).
Otros despliegues
En el resto del paĂs se habilitarán 46 pantallas, las que estarán en las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, ValparaĂso, O’Higgins, Maule, Ă‘uble, Los Lagos, La AraucanĂa, Los RĂos y AysĂ©n.
La ministra Camila Vallejo tambiĂ©n anunciĂł que en los prĂłximos dĂas estará disponible la lectura completa de la propuesta de nueva ConstituciĂłn en audio, a travĂ©s de la plataforma Spotify, y que se presentará una versiĂłn en sistema braille para que “todas y todos accedan al texto y puedan votar informados”.
đź§µHoy la ministra @camila_vallejo inaugurĂł una de las más de 100 pantallas que estarán desplegadas en todo Chile y que permitirán leer los capĂtulos de la propuesta de la nueva ConstituciĂłn. #ChileVotaInformado pic.twitter.com/ExD4M1hz80
— VocerĂa de Gobierno de Chile (@voceriagobierno) July 9, 2022
“Senderismo sin lĂmites”, la iniciativa que busca generar rutas de senderismo inclusivo
En conversación con Glenda Durán, directora de FundaciónEres, conocemos sobre esta experiencia destacada a nivel internacional, la que junto con diseñar aparatos adecuados para abrir la práctica del senderismo a personas con discapacidad o movilidad reducida, ha generado instancias de asociación con parques y otros espacios, contribuyendo de una manera inestimable a la inclusión social.
Estudio a nivel nacional indica que la educaciĂłn artĂstica mejora la convivencia escolar
El tercer trabajo de este tipo desarrollado a nivel nacional y el primero en la región de OHiggins, es relatado por quien encabezó esta investigación de dos años, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela.
En la entrevista, se plantea la experiencia significativa de las artes en la vida de niñas, niños y adolescentes y en su convivencia en las escuelas, lo que implica importantes desafĂos para la institucionalidad escolar y las autoridades gubernamentales.
Ciclo Teatro La Palabra trae las obras “La infancia es la casa que habitaremos para siempre”, “Mentes salvajes” y “La amante fascista”
Tres obras dirigidas por VĂctor Carrasco se presentarán en el remozado Centro de ExtensiĂłn del Instituto Nacional. El estreno en Santiago de La infancia es la casa que habitaremos para siempre de Carla Zúñiga, con Francisco PĂ©rez Bannen, Manuela OyarzĂşn y la participaciĂłn especial de Paulina Urrutia, junto a un gran elenco de jĂłvenes artistas de la Universidad de ValparaĂso; da inicio a la programaciĂłn.
Con presencia de ANEF, Ministerio de Desarrollo Social impulsa proceso de encasillamiento para mejoramiento laboral de funcionarios
Felicitando la iniciativa, representantes de la ANEF presenciaron la firma del protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Social y las y los funcionarios de esa cartera, quienes iniciarán un proceso de revisión y modificación del DFL de Planta y posterior encasillamiento de las y los funcionarios de todos los estamentos.
“Este protocolo es una muy buena señal por parte del gobierno y de las autoridades del ministerio al asumir una demanda largamente postergada, y al avanzar en la construcciĂłn de modelos de empleo que terminen con las prácticas de precariedad e inestabilidad laboral que no sĂłlo afectan a las y los trabajadores sino tambiĂ©n a la ciudadanĂa”, expresĂł en entrevista Carlos Inzunza, integrante del directorio de la AsociaciĂłn Nacional de Empleados Fiscales ANEF.
En esa lĂnea el representante relevĂł lo significativo del evento que busca poner fin a las deficiencias que “impiden la constituciĂłn de un cuerpo de trabajadores con experiencia y calificaciĂłn, con capacidad de asumir plenamente la exigencias y demandas que hoy los habitantes del paĂs tiene respecto a los servicios pĂşblicos”.
TambiĂ©n el representante señalĂł que estas aspiraciones están en una lĂnea correcta y necesaria sobre todo en la perspectiva del proceso constituyente, en donde el trabajo decente está en el centro del cuerpo de la nueva ConstituciĂłn.
Acerca del proceso de encasillamiento, Carlos Inzunza indicĂł que se trata de un procedimiento que conlleva la modificaciĂłn de la ley de planta de cada instituciĂłn y un diseño de los cargos, en cada uno de sus escalafones: “La gran mayorĂa de los servicios pĂşblicos mantienen plantas que fueron dictadas en los años novenas presentándose completamente desactualizada en tĂ©rminos de cantidad de funcionar, y perfil de los cargos”, sostuvo.
De esta manera, el dirigente indicĂł que desarrollar estos procesos implica que quienes ejercen esa funciones, cuenten con garantĂas de pasar a otra modalidad de empleos como lo son los formatos de planta, para garantizar que los desarrollos de carrera que se han vueltos discrecionales pasen a ser formados y estĂ©n asociados al mĂ©rito y procedimientos de concursos y ascenso transparentados.
Acerca de la presencia de las organizaciones de las y los trabajadores del estado en la ceremonia de cierre de la ConvenciĂłn, la entrega del texto constitucional y el plebiscito de salida, el dirigente de la ANEF expresĂł plena adhesiĂłn en la nueva etapa del proceso constituyente de relevancia nacional: “Tenemos la convicciĂłn que hemos vivido procesos histĂłricos y que el proceso de plebiscito, tiene que ser la culminaciĂłn de un paso significativo hacia la construcciĂłn de una sociedad más justa para quienes somos parte de esta patria y que los trabajadores no solo tenemos la aspiraciĂłn de cumpir el rol sino el que siempre debiĂ©ramos haber garantizando estos derechos que todos los habitantes de este paĂs debiĂ©ramos haber tenido garantizados siempre.
Asexma: El trabajo efectuado será favorable para las pymes en la medida que se avance en materias concretas
El gerente general de la AsociaciĂłn de Exportadores y Manufacturas, Asexma, se refiriĂł a los principales desafĂos que enfrenta la pequeña y mediana empresa, asĂ como tambiĂ©n sobre su rol en el Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño convocado por el gobierno, advirtiendo eso sĂ que, si bien son instancias importantes, “ahora hay que pasar a la acciĂłn”.
Desde la presidencia del ComitĂ© Subsidios y Acceso a Programas PĂşblicos, instancia que integra Consejo Nacional Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño, Marcos Illesca, señalĂł que resultan positivos estos espacios de dialogo convocados por el ministerio de EconomĂa, sin embargo, asegurĂł que el trabajo efectuado será favorable para las pymes en la medida que se avance en materias concretas.
El dirigente de Asexma se sumó a los dichos del presidente de Conupia Roberto Rojas respecto a que las pymes “no buscan favores ni regalos”, sólo lograr un apoyo de organismos del Estado que, a su juicio, fallan en la coordinación para ir en ayuda del mundo de los emprendedores.
Marcos Illesca consideró urgente lograr un equilibrio que permita a las pymes competir de igual manera que las grandes empresas, siendo para ello fundamental que estos gremios sean parte del diseño, pero también del desarrollo de las soluciones a sus problemáticas.
El directivo pyme comentĂł que más allá de los factores macroeconĂłmicos que vive el paĂs, tales como el aumento del precio del dĂłlar o el peligro inminente de una estanflaciĂłn, el principal desafĂo de la pequeña y mediana empresa es propender a su subsistencia al estar enfrentada a la imposibilidad de financiamiento y tasas de interĂ©s que resultan inabordables para el sector.
Del mismo modo, el gerente general corporativo de la AsociaciĂłn de Exportadores y Manufacturas, reconociĂł su simpatĂa en torno a propuestas dirigidas a favorecer a las y los trabajadores como son la rebaja de la jornada laboral a 40 horas, pero acompañada de programas que colaboren a mejorar la productividad, enfatizĂł.
Reforma con foco en la tributaciĂłn que pone el acento en las grandes empresas y sus propietarios
Considerando existir un ánimo de colaboraciĂłn desde distintos sectores y previo al ingreso en el parlamento del proyecto de reforma tributaria, el acadĂ©mico de la Facultad de EconomĂa de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, se refiere a analizar aspectos centrales de la propuesta, indicando que su foco principal se encuentra en la tributaciĂłn de las personas.
La reforma apunta a la relación de la empresa y sus propietarios, bajo el modelo desintegrado, en donde la primera paga los impuestos por un carril y el propietario por otro sin que exista conexión. El otro es el sistema totalmente integrado que se implementó entre el año 1984 y 2017 en donde el impuesto pagado por la empresa consiste en ser un crédito en contra de lo que paga el propietario, de modo tal que “si como propietario debo pagar $1000 de impuesto, pero la empresa pagó $200, eso funciona como una especie de descuento”, explicó el experto.
A estos esquemas, en el 2014 se agregaron regĂmenes alternativos, semi integrados, en donde el impuesto empresarial se reconoce en parte para el empresario pero no en un sistema Ăşnico, porque las grandes empresa funcionan con ese sistema, pero la gran mayorĂa que son las pymes, funcionan con un sistema totalmente integrado.
“La propuesta del gobierno no modifica el sistema de aquéllas, por lo cual la discusión es cómo tributan las grandes empresas, y sus propietarios, los cuales no necesariamente son grandes contribuyentes, dado que sus dueños muchas veces están atomizados”, indicó.
De esta manera, el gobierno desea enfrentar esta tributación o lograr mayor progresividad con un abanico de herramientas en donde una de ellas es la desintegración del sistema, para que cuando los propietarios hagan un retiro o se les distribuya dividendo, eso vaya al global complementario (impuestos que pagan las personas) y se totalice para efectos de que paguen la tasa de impuestos, explicó el académico.
En esa lĂnea, si una persona con altos ingresos tiene una tasa más alta de complementarios, pero si es un accionista más bien pequeño, no debiese aumentar mucho la tasa de impuestos cuando se le distribuyan los dividendos.
Otro instrumento por el cual se quiere lograr mayor progresividad es en el impuesto al patrimonio como segundo mecanismo, “pero que se ha aplicado más bien al stock y no al flujo o acumulación de riquezas”, observó el académico.
Por otro lado, en relaciĂłn a los impuestos a las rentas del trabajo, el ministro Marcel explicĂł dĂas atrás que más del 97% de los contribuyentes mantendrán su carga tributaria, incluyendo el 75% de personas que se encuentran en el tramo exento del impuesto a la renta.
Al respecto, Gonzalo Polanco hablĂł acerca del aumento de las tasas marginales para personas con ingresos superiores a $4.000.000 y de establecer su máximo en el 43% correspondiente al promedio de los paĂses de la OCDE, señalando que por un lado, Chile quedarĂa divergiendo con los tramos medios y más bajos, puesto que en otros paĂses todos pagan impuestos bajo el concepto de aumentar la base, no solo en el monto sino en su universalidad. “Esto ocurre con paĂses con otra estructura econĂłmica en donde existen menos diferencias en cuanto a los ingresos de las personas y hay mayor satisfacciĂłn respecto a los servicios que provee el estado a las personas”, expresĂł.
Sobre el impacto de la reforma en la clase media, el acadĂ©mico explicĂł que existe un aspecto práctico en la polĂtica tributaria que impide determinar quiĂ©n pagará finalmente los impuestos: “Es posible colocar el acento en los sectores con mayores ingresos, pero que eso lo terminen pagando tales sectores o que se traspase vĂa precios a otros agentes, es algo tremendamente difĂcil de decir con antelaciĂłn. Sin embargo, los impuestos generan efectos en la economĂa, no son neutros”, sostuvo.
Para el profesor de la Universidad de Chile, lo importante es que se produzca un pacto tributario de alto alcance superando lo logrado por reformas anteriores: “Lo que ha ocurrido es que cada gobierno tiene una idea del el mejor sistema tributario lo que ha introducido modificaciones, lo que genera una incerteza”, indicó.
“Es evidente que se tiene que legislar, pero lo que se ha intentado en Chile es cambiar los ejes estructurales lo cual trae cierta incerteza en los actores de mercado”.
Acerca de la renta de ingresos por arriendo de inmuebles Gonzalo Polanco indicĂł que existen dos tipos de tratamientos, uno es el normal o constitutivo de renta por el propietario, pero que presenta una gran evasiĂłn, y el otro por vĂa del arrendatario quien podrá deducir del impuesto a la renta que pague por arriendo, teniendo el incentivo para formalizar el contrato, pudiendo llevar con ello al arrendatario a declarar esos ingresos.
La otra opciĂłn es que la vivienda estĂ© acogida al DFL2 cuyos ingresos no se declaran, siendo hasta el dĂa de hoy un lĂmite de dos viviendas para acogerse a este beneficio como persona natural. Lo que se señala por el gobierno, es que la segunda vivienda sea gravada, sin embargo, eso irĂa al global complementario, cuyo pago dependerá de la globalidad de las rentas del contribuyente.