Escrita por Antonia McCarthy y dirigida por Celeste Mena, la puesta en escena de la compañía Manos vacías ficciona el encuentro de dos ángeles que reflexionan en torno al concepto de revolución y reconoce problemáticas que fueron detonantes de la revuelta chilena del 18 de octubre de 2019.
La Malaclase estrena nuevo single y anuncia gira promocional
Desde mediados de 2017, La Malaclase está desarrollando su interesante proyecto musical de fusión latinamericana y pop, con raíz en rock y folclor denominado como “Latin Power”.
Por estos días, esta agrupación originaria de la comuna de Conchalí, prsenta su reciente single “Baila”
La Ciscu Margaret, banda de Rock & Clown estrena su tercer álbum de estudio
Con 9 años en la escena, la innovadora agrupación La Ciscu Margaret vuelve recargada con nueva formación y su tercer álbum de estudio. “Vol.3” es una propuesta musical creada entre fines de 2021 y comienzos de 2022, y que presentarán en Ceina el 24 de julio.
Nicolás Araya de las JJCC: “La juventud tiene en sus manos una decisión histórica que exige un aumento de su participación”
En el marco de la campaña por el Apruebo de la Nueva Constitución, las Juventudes Comunistas de Chile han resaltado la consagración de los derechos sociales dentro de la nueva Carta Magna, y llaman a continuar participando de manera informada, reconociendo la relevancia del voto juvenil.
En entrevista con Nicolás Araya, Encargado de Organización de las JJCC, se indica que las acciones desarrolladas por la Jota se remontan a antes de la campaña legal, destacando ser la única juventud política que ha sido parte del órgano constituyente junto con la ex convencional y ex vocera de la CONES, Valentina Miranda: “Trabajamos en la comisiones de Derechos Fundamentales, y lo que se expresa en la campaña tiene que ver con eso, con cómo en el comparado de la nueva y antigua Constitución, no hay una diferencia solo en su legitimidad de origen sino también en la consagración de derechos sociales”.
Aludiendo a los grandes desafíos para este plebiscito, donde el voto ya no será voluntario, Nicolás señaló que aquello “nos obliga a romper los límites de nuestra comodidad o de nuestro segmento para ir a comunicar la necesidad del cambios constitucional”. También citó los obstáculos por la campaña de desinformación que han propiciado grupos adherentes al Rechazo: “Los especuladores del rechazo han dado sustento digital, territorial y comunicacional a la instalación de mentiras para dañar el proceso limpio e inédito en nuestro país con paridad y pueblos originarios”.
Apostando por un trabajo que no se agote en el próximo plebiscito, el representante indicó que buscan generar una amplia llegada a nivel nacional para enriquecer un movimiento constituyente de las nuevas generaciones: “Es parte de nuestra estrategia un despliegue territorial que permita ponerle freno a los especuladores del Rechazo y que nos permita fortalecer una conciencia de la juventud chilena de lucha que no se exprese sólo el 4 de septiembre sino que sea una cuestión constitutiva del movimiento juvenil en adelante, un movimiento juvenil constituyente”.
Respecto a la estrategia al voto joven, Nicolás apuntó a tener claridad que la juventud tiene en sus manos una decisión histórica que exige un aumento de su participación, y para ello como juventud política han optado por convocar a una amplia diversidad.
“Tenemos la necesidad de convocar a los otakus, los gamers hasta los deportistas pasando por quienes desarrollan cultura o estudiantes. El factor de comunicación territorial es clave, lo que une al mundo juvenil en este espacio es el hecho que esta constitución consagra un decálogo de derechos que hacen sentido a cómo la juventud espera vivir más adelante”, expresó.
Por otra parte, observó que hoy existen ciertos retos para llevar a cabo la tarea de convocar a las y los jóvenes, quienes desde el 18 de octubre del 2019 se organizan de una manera más horizontal: “Entendemos que la conformación de comandos es solo parte de una estrategia y la centralidad está en cómo compartimos con los mundos y movimientos juveniles organizados y no tan organizados, para hacer los planteamientos”
También destacó la decisión de impulsar la campaña junto a sus dirigencias como la Diputada y Presidenta, Daniela Serrano, la concejala de Conchalí, Grace Arcos y la ex convencional, Valentina Miranda, quienes se han reunido con organizaciones de los distintos mundos juveniles y movimientos sociales. “Creemos que los caminos para poder convencer y sacar adelante este proceso, tiene que ver con este trabajo de hormiga, estar dónde se está debatiendo políticamente en el segmento: en la cicletada, en el skate parks, en la tocata, en todos los lugares donde se expresa el componente juvenil y sabemos que tenemos que intensificarlo”, expresó.
Ex convencional, Carolina Videla, llama a informar sobre la NC con los artículos específicos y una mirada de conjunto
En conversación con la ex constituyente, Carolina Videla, por el Distrito 1, región de Arica y Parinacota, se plantea el valor transformador de la nueva Constitución y la defensa de la vía democrática en la continuación del proceso constituyente.
De regreso en el territorio que representó, Carolina indicó que se encuentran difundiendo en las distintas localidades el trabajo de la Convención en conjunto con otros convencionales y con la Casa Constituyente, espacio que se ha encargado de mantener a la comunidad informada.
Respecto a la posición mayoritaria del Rechazo en las encuestas, expresó que el camino para aprobar una nueva Constitución siempre ha sido adverso, desde que se impuso la que rige actualmente en el año 80, luego en la transición democrática donde se profundizó el modelo, durante el estallido y mientras se realizó el trabajo de redacción del nuevo texto: “Cuando llegamos a la Convención el camino continuó siendo adverso, nunca tuvimos las condiciones para trabajar”, señaló.
En esa línea, Carolina Videla, indicó que dentro de las amenazas a las grandes transformaciones también la gente ha sido víctima de la desinformación y por ello, se requiere salir a informar con los artículos específicos con una mirada de conjunto, dejando fuera las interpretaciones que se basan en el odio: “No podemos enfrentarnos a quienes están por el no Apruebo porque son personas que tiene desinformación. Están asustadas porque Chile nunca ha tenido la oportunidad inmensa de un cambio real, para abrirnos a las transformaciones que todas las personas necesitan para una vida digna”.
Junto con ello, la ex convencional de Chile Digno, destacó el artículo 1 del estado social y democrático de derechos como una condición habilitante para todos los derechos sociales que se buscan consagrar: el derecho a la vivienda -no incluido en la actual Constitución-, el derecho a la salud donde podrán participar los privados y que contempla un enfoque a la salud mental, el derecho a la educación, el deporte, el fomento de las ferias libres, a la seguridad alimentaria, la pesca artesanal, la diversidad de los conocimientos, etc.
También destacó el fomento a un desarrollo económico armónico con la naturaleza dentro de la nueva propuesta, así como la consagración al derecho a la propiedad, a la seguridad al trabajo decente, el reconocimiento del trabajo doméstico y las labores de cuidado, el reconocimiento de los pueblos indígenas preexistentes al nacimiento del estado nación.
“Hay que hacer una mirada integral a esta propuesta que ha sido construida de manera absolutamente democrática y paritaria por primera vez en el mundo, el cual nos está mirando respecto de este trabajo”, indicó.
Acerca de aprobar para reformar o rechazar para lo mismo, Carolina se refirió a la maniobra de ciertos parlamentarios de bajar el quórum para reformar la actual constitución antes del plebiscito, expresando que aquellos no poseen motivos de credibilidad ni de estar respetando los procesos democráticos: “ Si les creyéramos, cuál es el valor de estas personas que quieren cambiar para hacer reformas, qué tipo de democracia conciben. Hay una dispersión del concepto de democracia de estos personajes que buscan cambiar algo sin conocer la opinión del país. Es una falta de democracia tremenda: si no es como ellos quieren no va a ser y eso me parece muy peligroso para la democracia del país”, concluyó.
Jorge Arrate: “La derecha nunca ha querido ninguna de las cuestiones verdaderamente innovadoras y justicieras que hay en la nueva Constitución”
Luego del cierre de la Convención y del comienzo de la campaña por el Apruebo de la nueva Constitución, sus adherentes enfrentan un difícil escenario, que según las encuestas, sitúan al Rechazo encabezando las preferencias.
Frente a las fuerzas políticas de izquierda y centroizquierda que han manifestado su opción por rechazar o han llamado a aprobar para reformar, es que conversamos con el ex ministro Jorge Arrate.
Para el abogado y ex militante socialista, existe una contradicción patente entre el 80% de los votantes que rechazó efectivamente la constitución de Pinochet en el plebiscito del 2020 y el 50% y más que según las encuestas va a rechazar, motivo por el cual consideró que el Apruebo ganará en este plebiscito de salida:
“Según anuncia la prensa y las encuestas favorables a la derecha va a ganar el rechazo. Hace un año atrás se aprobó enterrar la constitución de por un 80% y ahora habría más de un 50% para sostenerla. Yo no creo que eso vaya a ser así, tengo la convicción que va a ganar el apruebo”.
En esa línea destacó que el poder económico se ha jugado entero contra la nueva Constitución y dentro de ello, con las encuestas de opinión. Sin embargo, señaló no creer que estos factores “sean lo suficientemente potentes para torcer la voluntad popular”.
Acerca de los pronunciamientos a querer reformar la nueva Constitución, Jorge Arrate indicó que aquello no es ajeno a la formulación misma de la nueva Carta, cuyo capítulo 11 está dedicado exclusivamente a ese tema. Lo que sí es errático es aludir a ello para rechazar: “No es un pecado el querer reformar, lo que sí es un pecado es usar la idea de reformar para favorecer el rechazo, y eso es lo que está ocurriendo”.
Sobre eso, consideró algunos aspectos por mejorar, como el régimen político presidencial y su reelección, en tanto que el primer período se podría ver muy castigado y homologado casi a una precandidatura.
También criticó la iniciativa del Senado de rebajar el quórum para reformar la actual Constitución previo al plebiscito, señalando que eso iría en beneficio del Rechazo: “Eso es la Constitución de Pinochet retocada, maquillada una vez más. Eso es lo que se ve al final del camino del rechazo. El camino del Apruebo ofrece un desafío a toda la sociedad, de reconstituirse todos en conjunto”.
En relación a su expreso desacuerdo con la carta del ex presidente, Ricardo Lagos, quien aseguró que ni la nueva propuesta ni la actual Constitución están en condiciones de suscitar el consenso, Jorge Arrate remarcó no tener dudas que aquella posición también ayuda al rechazo y a mantener el proyecto constitucional heredado de la dictadura.
“Lo que sostiene la derecha no es creíble, se opuso durante 30 años a los cambios, estuvo tras el plebiscito fraudulento que aprobó la Constitución de Pinochet; la derecha que tras los esfuerzos de Bachelet de dejar un proyecto, a ese proyecto en una reunión pública el ex ministro Chadwick dijo “Lo vamos a encajonar”, y todos los asistentes -grandes empresarios- se levantaron a tributarle una ovación. Esa es la derecha, nunca ha querido ninguna de las cuestiones verdaderamente innovadoras y justicieras que hay en la nueva Constitución”, expresó.
Acerca de las acciones en el despliegue de campaña, el ex ministro relevó la importancia de leer el texto de la nueva Carta, valorando su contenido en materia de diversidad y proyección futura:
“Hay que leer la constitución. Hay una mitad muy árida, pero la primera parte es una belleza, hace una constitución que no deja a nadie afuera: recoge las inquietudes del pueblo afrodescendiente, los neuro divergentes, los ancianos que requieren de cuidados, los niños que están abandonados, los bomberos, los discapacitados. Todas las minorías están consideradas con una perspectiva humana”.
“La parte de la naturaleza es preciosa cuando se refiere a la vida vegetal, a la vida animal, a las montañas, al agua, a las playas. Esas partes por momentos son emocionantes, donde se perfila un futuro Chile muy distinto al Chile injusto que conocemos hasta ahora. Es un papel, pero abre el camino para cambiar las cosas con muchas más posibilidades de éxito que hemos tenido hasta ahora”.
Sobre posibles nombres en un eventual cambio de gabinete como parte de las acciones políticas del gobierno en esta coyuntura, señaló preferir no pronunciarse invocando el respeto que se debe a las atribuciones propias del Presidente. Sin embargo, destacó el nivel de quienes hoy componen el gabinete del mandatario Gabriel Boric.
Acerca de incluir a Convergencia Progresista en el gobierno (ex-concertación), señaló que sería complicado tener ministros de la Democracia Cristiana donde una parte de sus dirigentes hace campaña por el rechazo. No obstante, destacó que con otros de sus representantes existe una identidad política popular compartida: “Ahora bien, creo que hay que abrirles espacios y establecer una relación, porque la DC -y como lo piensan sus dirigentes Yasna Provoste o Carmen Frei-, tiene que recuperar su raigambre popular, y cualquier vertiente popular digna y constructiva, tiene que tener un espacio entre nosotros”, sostuvo.
Subsecretaría de Redes Asistenciales se compromete a avanzar en la creación de registro de directivos acusados por maltrato y acoso laboral
El día jueves 7 de julio, el directorio de la Confederación FENATS Nacional se reunió con Fernando Araos, Subsecretario de Redes Asistenciales, y Cristian Gutiérrez, jefe de Relaciones Laborales del Ministerio de Salud. El objetivo del encuentro fue presentarle a las autoridades centrales una serie de demandas a resolver en el corto plazo.
Fin a la impunidad para maltratadores y acosadores en Salud
Una de las solicitudes del gremio fue la remoción de directivos acusados de maltrato laboral, acoso sexual, prácticas anti sindicales e incluso malversación de recursos fiscales. Ante aquello, la presidenta Karen Palma insistió en la necesidad de implementar nuevos procedimientos de selección para jefaturas y puestos de Alta Dirección Pública (ADP). «Vemos una repetición de caras pues los mismos personajes son removidos de un Servicio y puestos en otro: la vulneración de derechos es sistemática, los culpables no tienen sanción”, aseveró en la instancia.
Ejemplo de ello es lo que sucede con el sr. Milton Olave, quien respaldado por el director del SS Antofagasta, Mario Rojas, continúa ejerciendo la jefatura del Hospital Carlos Cisternas de la ciudad de Calama, incluso teniendo más de siete denuncias a su haber por maltrato laboral (que en la actualidad se encuentran en proceso en tribunales).
«Hemos pedido la renuncia no voluntaria a más de 14 directores en los distintos SS del país (…) Lleva tiempo, pero nos haremos cargo”, comprometió Araos, además de la entrega de la lista de concursos ADP que se encuentran en curso para transparentar los procesos que lleva adelante el MINSAL.
Acerca de las múltiples situaciones de maltrato y acoso laboral, la presidenta de FENATS Nacional anunció: “Vamos a impulsar que sea considerado en los concursos de ADP la hoja de vida de los postulantes. Debería haber un catastro de maltratadores para visualizar la situaciones de los SS y que no se repitan en otros. Sino, tendremos que hacer nuestro propio catastro y una campaña de RRSS para advertir a nuestros compañeros y compañeras acerca de las razones de salida de estos directivos”.
Situación parecida a la de Calama ocurre en el Hospital de Purranque del SS Osorno, donde se le pidió la renuncia voluntaria al sr. Carlos Zapata a la dirección del establecimiento tras ser denunciado por acoso laboral y sexual (acusaciones que se suman a anteriores en otros Servicios de Salud). Sin embargo, Zapata continúa con su hoja de vida limpia y en vías de postular a un cargo ADP, mientras que las dos funcionarias denunciantes hoy enfrentan un sumario administrativo que las tiene en posiciones inestables a nivel de salud y trabajo.
“Me gustaría que no quede en el aire el tema de los maltratados”, intervino Gutiérrez. «Existen denuncias graves por parte de funcionarios en las diversas regiones, por lo que es un tema al que le haremos seguimiento”, aseguró el jefe de Relaciones Laborales del MINSAL.
La Confederación FENATS Nacional presentó también la propuesta de realizar una intervención a nivel central por parte de las autoridades y crear un cuerpo de fiscales desde el propio Ministerio para actuar en los Servicios de Salud, conseguir una resolución justa para las víctimas y acabar con la impunidad.
“Somos de la política de tolerancia cero al maltrato laboral”, aseguró Araos. “Me parece muy bueno lo que plantean ustedes y lo quiero reconocer. En eso tenemos un trabajo por delante y espero que lo podamos hacer en conjunto a las organizaciones”.
Alimentación de calidad para las y los trabajadores
La Confederación realizó un catastro entre sus asociados y dio cuenta de que existen grandes diferencias en las asignaciones para nutrición entre regiones, donde algunos funcionarios reciben 2400 y otros 5 mil pesos diarios.
“Queremos recoger las particularidades de las regiones extremas: debería haber por lo menos un cálculo estándar que arroje un valor de acuerdo a la región en que se esté”, comentó Karen Palma al respecto. Y continuó: “Nos interesa que se asegure una alimentación de calidad y se plantee una política nacional respecto a esta problemática”.
En este sentido el subsecretario planteó: “Creo que podríamos avanzar en un protocolo que estandarice, de alguna manera y con ciertas particularidades, esta situación”.
¿Qué pasa con los hospitales que aún no se terminan?
FENATS Nacional ratificó en la reunión la demanda de “No más concesiones en el sector Salud” y solicitó a la autoridad central dar claridad respecto a la situación de los establecimientos cuyas obras están detenidas y aún no se retoman: clarificar la modalidad de construcción, la dotación y los problemas propios de la construcción de nuevos cimientos.
Ante ello, Araos explicó que existen tres establecimientos que se construyeron vía convenio mandato con el Ministerio de Obras Públicas (Convenio 108), en el cual se consideraban las construcciones de los hospitales de Alto Hospicio, Curicó, y el bi provincial Quillota-Petorca. “En ese convenio mandato no se explicitan ciertas cosas, como por ejemplo, que al término de la obra la empresa constructora debía cumplir con las normas técnicas básicas y la autorización sanitaria correspondiente. Esas son deficiencias de los contratos”, detalló Araos. “El MOP ha intentado mediar esa situación y ha sido complejo: se ha pedido a las empresas que hagan adecuaciones a las obras”, continuó.
Aunque sin dar fechas ni tiempos, el Subsecretario se comprometió a impulsar la reactivación de estos procesos y dar solución a estas incertidumbres que se replican a lo largo de Chile para trabajadores y usuarios.
En las particularidades, Palma abordó las problemáticas de los hospitales de Iquique y Alto Hospicio, donde las y los trabajadores se encuentran a la deriva tras la paralización de la construcción de estas obras; de la región de Coquimbo, donde tampoco se han terminado los establecimientos comprometidos y existe un déficit de personal e insumos; de Valparaíso, cuyos centros hospitalarios presentan graves deficiencias de infraestructura y condiciones sanitarias; y de Osorno, donde autoridades con amplio prontuario continúan ejerciendo malos tratos y persecución hacia trabajadores y dirigentes.
Para finalizar la reunión, Araos manifestó: “Espero que podamos coincidir con los dirigentes para solucionar en conjunto los distintos temas, porque vamos a recorrer las regiones en los meses venideros. Nos comprometemos a mantener reuniones permanentes con el directorio de la Confederación FENATS Nacional y resolver las temáticas planteadas en esta instancia”.
Lautaro Carmona sostiene que la propuesta de nueva Constitución significa dar un salto positivo en la convivencia democrática
La Derecha y algunos parlamentarios de la antigua concertación, han iniciado distintas estrategias políticas que pretenden pavimentar el camino para el rechazo del plebiscito de salida.
Una de aquellas maniobras es la presión que han colocado senadores de la democracia cristiana junto a la Derecha, para cambiar antes del plebiscito de salida el quórum a 4/7 para reformas de la Constitución pinochetista.
Así lo aseveró el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, quien repudió las acciones de esta minoría política, frente al trabajo de la convención constitucional elegida democráticamente, y que plasmaron en la nueva Constitución las exigencias ciudadanas que realizaron miles de personas en las iniciativas populares de norma.
El dirigente político destacó que la nueva Constitución se hace cargo de materias tan elementales, importantes y escasas como el agua, los recursos mineros, entre otros.
Lautaro Carmona dijo que lamentablemente hay sectores políticos que no saben leer lo que la ciudadanía mandata para una democracia plena, y que exigió en sus demandas, el término del Estado subsidiario.
Claramente lo que hacen los parlamentarios agrupados en los discursos de la derecha, es un intervencionismo electoral, antes de llevar cabo el plebiscito de salida, advirtió, Lautaro Carmona.
Al concluir, Carmona invitó a la población a conocer la nueva Constitución y advirtió de las estrategias, muchas de ellas con mentiras, que pretenden el rechazo a la nueva constitución.