19:35 -Jueves 10 Julio 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 583

Elvira López se une a Álvaro Henríquez y Macha en nuevo single

La cantactriz es piedra angular y puente para esta colaboración junto a Álvaro Henriquez en las guitarras, Macha de Chico Trujillo en voz, y Ricardo Álvarez en saxo barítono.

Sumado a la producción de Martín Benavides, Diego Fuchslocher y Leo Cáceres, el single “íntimamente”, introduce un videoclip que mantiene el espíritu colaborativo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El ritmo de la noche”: volvió montaje que se adentra en las noches gay en dictadura

Con un género experimental que incluye testimonios, coreografías ochenteras, videos publicitarios de la época, fonomímica y hasta la reposición de un recordado show transformista de entonces, el Colectivo de Artes Escénicas La Comuna.

En conversación con los actores Pablo Rojas y Ariel Lagos entregan detalles de la obra construída en base a entrevistas a personas que participaron de la escena nocturna homosexual chilena entre fines de los 70’ y principios de los 90’.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Constituyente Barraza analiza y explica los acuerdos alcanzados en materia de nuevo sistema político para la futura carta magna

El Convencional Constituyente, Marcos Barraza,  se refirió al acuerdo complementario sobre las normas legislativas de sistema político, específicamente en lo que respecta a las atribuciones de la Cámara Territorial de la Regiones.

Lo acordado consiste en 24 indicaciones para modificar buena parte de los artículos rechazados en el Pleno hace unas semanas, oportunidad en que algunos convencionales socialistas y de independientes no neutrales no los respaldaron, como aseguró Marcos Barraza.

“Es evidente que no todas las normas que se consolidan son de nuestra consideración plena, pero para que hubiese sistema legislativo, teníamos que concurrir a este acuerdo, y por eso lo hemos aprobado”, sostuvo el convencional comunista Marcos Barraza.

En concreto, se propone que la Cámara de las Regiones cuente con “atribuciones en materia de educación, salud, vivienda, el paquete completo en reformas constitucionales, y en materias que irradian gasto para las entidades territoriales que se están definiendo en la Comisión de Formas de Estado”, mientras que tanto éste nuevo órgano, como el Congreso de Diputadas y Diputados “concurren en el nombramiento de las futuras autoridades que establezca la Constitución”, detalló.

Sobre el futuro del texto en el Pleno, Barraza se limitó a señalar que “entendemos que si todas las fuerzas que lo han suscrito concurriesen, podría alcanzar” los dos tercios.

En otras materias constitucionales, y especialmente el tema del artículo 16 de la propuesta del sistema político, y el rol de las FFAA, y en temas de carácter interno, Marcos Barraza señaló que la convención no ha propuesto un mando civil en carabineros.

Marcos Barraza desmintió las noticias falsas que señalan que las FFAA no podrán participar en materias de catástrofes naturales  o cuando la sociedad civil les requiera. Lo que se indica claramente es que las fuerzas armadas no pueden participar bajo el concepto de conmoción interna, lo que es subjetivo y al arbitrio del gobernante, como ocurrió bajo el gobierno de Piñera quien actuó contra el pueblo. Dijo que se eliminó el concepto de seguridad nacional, o guerra interna de la dictadura.

Marcos Barraza al concluir, señaló que se ha avanzado en los rasgos democráticos de las Fuerzas Armadas, pero aún queda despejar sobre los estados de excepción constitucional, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier: “Urge que se inicie la campaña y despliegue por el Apruebo para el plebiscito de salida”

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo no preocuparle negativamente  los debates que se están generando al interior de la Convención Constituyente, porque son muy necesarios y normales para zanjar la nueva Constitución política, siendo parte del debate democrático.

Lo que molesta al dirigente político, es la campaña anti convención y anti nueva constitución, que sin precedentes, lleva a cabo la derecha y la ultraderecha, con slogan que ensucian las tareas de los constitucionalistas, quienes fueron mandatados por el pueblo para su ejercicio, señaló.

En estos términos, dijo, urge rápidamente iniciar la campaña por el Apruebo para el Plebiscito de salida.

El dirigente político aseguró que existen otras campañas  que buscan un dominio de la minoría en contra del pueblo: tales como el paro de los camioneros, el retiro del 100% de los fondos de las AFP, iniciativa que nunca comprometió el gobierno de Apruebo Dignidad.

Frente a estas campañas, Guillermo Teillier destacó la convocatoria de la Central Unitaria de Trabajadores para este 1 de mayo, y los diálogos que se llevan a cabo para la reforma al sistema de pensiones y la urgencia de la reforma tributaria.

Consultado el Presidente del Partido Comunista, sobre las medidas del gobierno de Apruebo Dignidad frente a las alzas de los alimentos, y la inflación que afecta a las familias del país, el dirigente político, en primer término, lamentó el rechazo en el congreso del retiro acotado de las AFP, pero sí subrayó los aportes del Estado para combustibles, la eliminación por este año de aumento en los precios de la locomoción, entre otras medidas que se implementarán rápidamente.

Al cerrar, Guillermo Teillier reiteró que se debe salir al paso frente a la campaña en contra de la nueva constitución y el próximo 4 de septiembre votar Apruebo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT lanza manual con explicaciones claras y simples para acercar el acceso a la información a la ciudadanía

Consejo para la Transparencia (CPLT), presentó el Manual de la Instrucción General N° 10 del organismo, que aborda detalles del procedimiento para explicar con términos sencillos a funcionarios y personas que desean solicitar información a entidades públicas.

¿Qué pasa con la información pública que se comunica a las y los ciudadanos?, ¿es comprendida? Esas fueron algunas de las materias que se abordaron hoy en el lanzamiento del Manual de la Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia (CPLT), guía en la que se explica en términos sencillos el procedimiento que cada servicio debe considerar para responder a solicitudes de acceso a la información por parte de los organismos del Estado.

La titular del CPLT, Gloria de la Fuente, subrayó que el objetivo de este tipo de acciones es acercar la información a las personas, y es una muestra del compromiso de las instituciones por entregar un mejor servicio a la ciudadanía a partir del uso de principios de lenguaje claro.

La representante del Consejo detalló que este trabajo es “parte del esfuerzo que hemos realizado para aproximar el acceso a la información pública a las personas”. Agregó que esto ocurre en un contexto importante tras la reciente aprobación -el pasado viernes 23 de abril- por parte del pleno de la Convención Constitucional el reconocimiento del derecho de acceso a la información pública.

Agregó este esfuerzo del CPLT se suma a otras iniciativas de diversas instituciones públicas que “buscan potenciar aquello que ha sido siempre un compromiso en nuestra institución, que es mejorar la relación entre Estado y ciudadanía”. Asimismo, relevó el rol de los principios de lenguaje claro en la comunicación pública. Al respecto aseveró que no se trata de un “mero hecho informativo, sino que pretende empoderar a los ciudadanos para que ejerzan su derecho a exigir información de la gestión pública y participar en la toma de decisiones”.

Ana María Muñoz, directora de Jurídica del CPLT indicó a su vez que el manual no reemplaza ni actualiza la Instrucción General N°10, enfatizando en la necesidad de colaborar con una mejor comprensión de las etapas que deben cumplirse en este procedimiento.

La coordinadora de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Cristina Vio, valoró las acciones en materia de lenguaje claro, “puesto que el ejercicio de la función pública implica estar en permanente servicio a la ciudadanía”, que además de permanente debe ser eficaz. Este tipo de acciones, dijo, permite fortalecer la democracia y la participación.

Esta actividad se desarrolló en el marco de la conmemoración del aniversario de la Ley de Transparencia y con ella se inicia la “Semana de la Transparencia”, y se suma a una serie de iniciativas impulsadas por entidades públicas que forman parte de la Red de Lenguaje Claro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano pidió una política económica más activa y observar las acusaciones de eventuales colusiones que se puedan generar con los mercados oligopólicos de productos de primera necesidad

El economista, Andrés Solimano, y frente a las alzas de los alimentos de la canasta básica familiar, pidió que la política económica ponga a resguardo a la población, más allá del aumento de las tasas de interés que expone el Banco Central para bajar la inflación, y que tal cual, podría tener efectos colaterales, incluso una recesión económica.

Así, el experto internacional en materias económicas y financieras, llamó la atención frente a la alta inflación, y posible estancamiento de la economía y protestas sociales.

Solimano pidió una política económica más activa, y observar las acusaciones de eventuales colusiones que se puedan generar con los mercados oligopólicos de productos de primera necesidad, como lo han denunciado algunos parlamentarios.

Sobre el escenario internacional, el economista dijo que el panorama es bastante complicado, según incluso lo han destacado los Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y que los mercados están a la baja, donde el conflicto en Ucrania colabora en ese sentido.

Aseguró que los distintos analistas exponen diversas variables económicas de menor crecimiento mundial, y donde Chile no escapa a aquellas predicciones.

Al concluir, Andrés Solimano advirtió que son varios los órganos internacionales que hacen notar los efectos colaterales frente a las exigencias de los Bancos Centrales de elevar las tasas de interés, posibles recesiones económicas y la generación de estallidos sociales.

**************************************************

Escuche íntegro el comentario semanal del economista Andrés Solimano:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la CUT llama a proteger a trabajadores y dirigentes de vulneraciones en la nueva Constitución

En conversación con el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, se refiere a la serie de derechos que están siendo consagrados en el borrador de la nueva Constitución.

El máximo representante señaló que como CUT saludan la recuperación de derechos sindicales esenciales como la libertad sindical, la negociación ramal, el derecho a huelga y otras como el reconocimiento de las labores de cuidado.

Sobre algunas iniciativas pendientes como la subcontratación, David Acuña indicó que es necesario eliminar esta modalidad de empleo al igual que los trabajadores a honorarios, apuntando a que el trabajo decente no sólo debiese figurar como principio sino como derecho.

Acerca de normar las prácticas antisindicales como tema importante de abordar en materia constitucional, señaló que se requiere tanto de la recuperación de derechos, como del fortalecimiento de las sanciones, dado que hoy no hay una institucionalidad que permita enfrentar las faltas en el mundo del trabajo: “Actualmente la ley permite que aquéllas puedan ser rebajadas con capacitaciones”, precisó.

Respecto a la reciente reunión con diversas carteras ministeriales que lograron establecer un acuerdo sobre el sueldo mínimo que presentará un importante aumento para mayo, el dirigente manifestó que como Central se encuentran satisfechos y contentos de haber firmado esta resolución que incluye otros avances como la instalación de un observatorio de precios en relación a la canasta básica, beneficios compensatorios al aumento del valor de aquélla y la programación del Trabajo Decente que incluye la reforma tributaria y previsional, el fortalecimiento del seguro de cesantía,  la jornada de 40 horas, negociación ramal y la ratificación del Convenio 190 para la generación de espacios libres de acoso y violencia de género.

Para este domingo 1° de mayo, David Acuña reiteró la invitación a asistir a la conmemoración que la CUT realizará en las inmediaciones de Santa Rosa y Alonso Ovalle en Santiago y en distintas ciudades del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogada Carmen Espinoza sobre derechos laborales en la Convención: “Si no existe organización da lo mismo el que exista la posibilidad de participar en la empresa”

La Convención Constitucional aprobó el derecho a la participación de trabajadores y trabajadoras en las decisiones de la empresa, así como también la libertad sindical tanto en el sector público como el privado.

En conversación con la abogada y presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas AGAL-CHILE, Carmen Espinoza, señaló que la aprobación de estas normas significa un avance extraordinario en materia de trabajo y de seguridad social, pero requieren profundos procesos de transformación en la cultura sindical e institucional.

Respecto a la participación de los trabajadores en la empresa, indicó que además de la distribución de la utilidad, hay una serie de instancias en las que pueden participar al interior del espacio productivo, respetándoseles el derecho a la autoría de nuevas formas de trabajo, dado que los trabajadores son quienes mejor saben cómo funciona el quehacer en la empresa, precisó.

Al respecto, relevó la figura de las cooperativas – que durante la dictadura prácticamente fueron eliminadas- como un tipo de trabajo que ha generado mucha riqueza y que dan la posibilidad para que los trabajadores actúen en la solución de las dificultades que tiene la sociedad para proveerse de productos y servicios: “Éste tiene que ver con la participación de los trabajadores en la empresa, no sólo como representantes sino en la participación en todas las instancias dentro del mundo del trabajo”, indicó.

Sobre las pasos siguientes a la aprobación de estas normas, Carmen Espinoza junto con relevar la aprobación en el plebisicito de salida, indicó que viene una segunda parte muy compleja dada la composición del parlamento actual, además de aquellas propias en una posible etapa de implementación: “No basta la Constitución y la ley para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Necesitamos sensibilización, información, capacitación. Necesitamos políticas públicas de promoción del derecho de un trabajo decente y en dignidad; el fortalecimiento de los sindicatos y de las instituciones que permiten la posibilidad de participar en la empresa. Si no existe organización da lo mismo el que exista la posibilidad de participar en la empresa porque no va a constituir un gran cambio”, aseveró.

Respecto a otros niveles de negociación estipulados en las normas aprobadas, la especialista indicó necesario proyectarse más allá de la instancia sindical de base apuntando a la organización federativa, confederativa y nacional, “que sepa lo que quiere negociar, que tenga las habilidades de diálogo, para entender las negociaciones con resultados más allá de la empresa”.

En esa línea, destacó la importancia de transformar el actual paradigma que desde el Plan Laboral han buscado supeditar la organizacion sindical a la empresa y la productividad, enfatizando que quien tenga la posibilidad de negociar grandes cosas esté formado, capacitado, habilitado y comprometido con un proyeto político que lo haga avanzar hacia el futuro, mejorando las condiciones de vida para quienes habitan este país, incluidos los migrantes, los pueblos originarios, con perspectiva de género y buscando resolver todas las desigualdades que afectan el trabajo, concluyó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno y la CUT llegan a importantes acuerdos sobre salario mínimo y medidas para enfrentar las alzas

(Vía ElSiglo.Cl) En lo que se consideró como “un acuerdo histórico” por su expedita y completa tramitación, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el gobierno alcanzaron coincidencia en el proyecto de aumento de salario mínimo, que a partir del 1 de mayo próximo será de 380 mil pesos y a partir del 1 de agosto de este año llegará a 400 mil pesos.

El proyecto será presentado al Parlamento donde, por declaraciones de legisladores de distintos sectores políticos, es altamente probable que se apruebe.

Según el documento suscrito por los ministerios de Trabajo y Previsión Social y Hacienda, con la CUT, al cual tuvo acceso ElSiglo.cl, “en caso de que la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supere el 7%, el Ingreso Mínimo Mensual se incrementará a $410.000 (cuatrocientos diez mil pesos) a contar de enero de 2023”.

Esto significa un reajuste del 14,3%, el más alto en 25 años.

La inquietud que existe en las micro, pequeñas y medianas empresas por la subida del salario mínimo y el impacto que podría tener en ellas, el acuerdo apuntó que el Estado les otorgará “una compensación transitoria destinada a graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo mensual”.

Además, se concordó “incrementar en la misma proporción y fechas el Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, esta última de acuerdo a los valores y tramos vigentes, cuyos límites se ajustarán igualmente”.

El acuerdo fue suscrito por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el presidente de la CUT, David Acuña y el secretario general de la multisindical, Eric Campos.

Hacer frente a la inflación

Ante el alza de precios en alimentos y otros productos esenciales para las familias chilenas, se acordó establecer “un observatorio del valor al público de la canasta básica de alimentos”, sobre todo en la prevención de evitar y controlar el alza abusiva de precios. Esa medida, según se dijo, será implementada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Se estableció que “en caso de detectarse anomalías en el comportamiento de estos precios, éstas serán informadas a la Fiscalía Nacional Económica o al organismo que corresponda”.

También se sostuvo “establecer un nuevo beneficio, compensatorio del aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos, que se calculará mensualmente con base en la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses previos. Este beneficio se otorgará por causante de Asignación Familiar o SUF y se pagará conjuntamente con éstos entre mayo y diciembre de 2022. El primer pago incluirá excepcionalmente un mes adicional por trabajador con carga”.

Trabajo decente

En esta ocasión, tanto el Gobierno como la CUT apostaron por concordar en avanzar en iniciativas destinadas a mejorar las condiciones laborales de las y los asalariado chilenos, y reforzar los derechos laborales de las y los trabajadores.

De tal forma que “se creará una mesa técnica de trabajo con todos los actores involucrados en la rebaja de la jornada de trabajo a 40 horas, para considerar su diseño y gradualidad”.

También se hará llegar al Parlamento “un proyecto de ley que flexibiliza los requisitos de ingreso al Seguro de Desempleo de la Ley N° 19.728 e incrementa el monto de sus prestaciones”.

En la línea de reivindicaciones planteadas por la CUT, se indicó que el próximo año se enviará al Parlamento un proyecto de ley que modifica las normas sobre el derecho colectivo del trabajo, particularmente en lo referido al ámbito y nivel de la negociación colectiva.

Además, se propondrá ante el Congreso, ratificar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre “espacios libres de acoso y violencia de género”.

La valoración de las y los actores

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció la disposición de los dirigentes de la CUT, y valoró lo positivo del acuerdo “tanto para los más de 800 mil trabajadores que en nuestro país están ganando un salario mínimo, como para todas aquellas asignaciones o subsidios que se reajustan a consecuencia del porcentaje de cual también se reajusta el salario mínimo”.

El presidente de la CUT, David Acuña, expresó que “hoy hemos tenido un gran avance en la protección de los derechos, hemos empezado a construir un diálogo verdadero, hoy día tenemos la oportunidad de dialogar y queremos construir”. Planteó que junto con estas concordancias, se deberá continuar trabajando proyectos en relación a pensiones, reforma tributaria, seguro de cesantía, entre otros.

En tanto, el titular de la cartera de Hacienda, Mario Marcel, expresó que “en los últimos 4 años no solamente no se llegó a acuerdo, sino que prácticamente no existieron negociaciones o consultas con las organizaciones de trabajadores. Nos parece que estamos haciendo una diferencia importante, que es de reconocimiento del mundo sindical, de reconocimiento de la CUT como la organización más representativa de los trabajadores de Chile”.

ACUERDO SOBRE INCREMENTO DEL INGRESO MINIMO Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.docx
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo