06:00 -Viernes 19 Septiembre 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 582

Chile: Una cita con la historia

(Por Mario Amorós, Doctor en Historia, escritor y periodista. Autor de Pinochet. Biografía militar y política). El próximo 4 de septiembre, la ciudadanía chilena decidirá en las urnas si la propuesta de nueva Carta Magna elaborada durante un año por una Convención Constitucional paritaria de 154 personas, elegida por sufragio universal en mayo de 2021 y con cupos reservados a representantes de los pueblos originarios, reemplaza a la Constitución vigente, impuesta por el tirano Augusto Pinochet en 1980 en una farsa de plebiscito y maquillada en 1989 y 2005. Por fin, Chile tiene la oportunidad de desterrar, para siempre, el legado institucional de la dictadura y convertirse, como lo proclama su artículo 1, en “un Estado social y democrático de derecho”, “plurinacional, intercultural, regional y ecológico”; que se constituye -subraya su artículo 2- “como una república solidaria” cuya democracia es “inclusiva y paritaria”. “Ha pasado muchísima historia para llegar a este momento…”, expresó el presidente Gabriel Boric el 4 de julio tras recibir el texto de 388 artículos. Casi medio siglo, en concreto.

La noche del 11 de septiembre de 1973, mientras el cuerpo inerte de Salvador Allende era sometido a una autopsia en el Hospital Militar, los generales golpistas (Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza) se dirigieron al país por televisión con motivo del juramento de la “Junta de Gobierno”. En sus alocuciones, además de justificar el derrocamiento del Gobierno constitucional y anunciar la clausura, “hasta nueva orden” del Congreso Nacional (en cuyo edificio histórico tuvo lugar la ceremonia solemne del 4 de julio), suscribieron el decreto ley nº 1, cuyo artículo inicial establecía que asumían “el mando supremo de la nación” con el “patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas”. Pero la Constitución de 1925 fue aniquilada junto con la democracia y en pocos días empezó sus trabajos la conocida como “Comisión Ortúzar” (con Jaime Guzmán como cerebro gris), que ya el 27 de septiembre de 1973 entregó a la Junta un memorándum con los objetivos medulares que tendría la nueva Carta Magna, principalmente la férrea tutela sobre la institucionalidad de unas Fuerzas Armadas imbuidas de la anticomunista Doctrina de Seguridad Nacional.

El 11 de marzo de 1974, el régimen dio a conocer la Declaración de principios del Gobierno de Chile, un documento que se nutría del integrismo católico y el nacionalismo más rancio y cuyas reminiscencias franquistas no se preocuparon en disimular, efluvios que contaminaron también las cuatro “actas constitucionales” aprobadas en 1975 y 1976, que apuntaban ya hacia el horizonte de una “democracia autoritaria y protegida”. La tarde del 9 de julio de 1977, ante centenares de jóvenes que llenaban la explanada del cerro Chacarillas de Santiago entre un mar de antorchas, en una escenografía característica del fascismo europeo de los años 30, el general Pinochet trazó un itinerario institucional cuya última estación sería una “nueva democracia autoritaria, protegida, integradora, tecnificada y de auténtica participación social”, que asumiría “como doctrina fundamental del Estado de Chile el contenido básico de nuestra Declaración de Principios, reemplazando el Estado liberal clásico, ingenuo e inerme…”

Tres años después, el 10 de agosto de 1980, se dirigió al país por radio y televisión para anunciar la convocatoria del plebiscito sobre la nueva norma fundamental. “Si el 11 de septiembre de 1973 triunfó la heroica movilización del pueblo chileno para defender su libertad, este 11 de septiembre de 1980 será el día en que ese mismo pueblo afianzará esa victoria, aprobando la Constitución de la libertad”, vaticinó. En una elección sin ninguna garantía, el 67% de los votos contabilizados fueron favorables a su Carta Magna, que entró en vigor el 11 de marzo de 1981, el día en que se instaló, ya como “presidente constitucional”, en el reconstruido palacio de La Moneda.

Con su derrota en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, se vio obligado a ceder el poder el 11 de marzo de 1990 al democratacristiano Patricio Aylwin, vencedor en las elecciones presidenciales de diciembre de 1989. Sin embargo, Chile fue el único país de Sudamérica que recuperó la democracia acarreando la pesada losa de la institucionalidad de la dictadura (“retirada ordenada”, lo llamó Pinochet) y con el dictador en la jefatura del Ejército hasta el 11 de marzo de 1998. Aquel día, por obra y gracia de nuevo de su Constitución, se convirtió en senador vitalicio, hasta su renuncia forzada en julio de 2002 tras la pantomima de su regreso de Londres orquestada por Tony Blair, José María Aznar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, días antes de que Ricardo Lagos asumiera la presidencia.

El próximo 4 de septiembre Chile tiene una cita con la Historia, anhelada durante casi medio siglo. Por primera vez en sus más de doscientos años de vida republicana, la ciudadanía se pronunciará acerca de un texto constitucional elaborado democráticamente. La disyuntiva no es otra que o permanecer amarrados a la Constitución de 1980, que de ningún modo puede desligarse de su origen espurio y de sus ropajes autoritarios y neoliberales, o aprobar un texto propio de una democracia del siglo XXI, fruto también de la impresionante movilización ciudadana que floreció en octubre y noviembre de 2019 para proclamar que el pueblo chileno merece un futuro mejor. Un futuro que se dibuja en la Carta Magna que será sometida a votación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “La nueva Constitución es también soberanía en vivienda, salud, justicia, educación y medioambiente”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, destacó la soberanía popular que significa la nueva Constitución, y acentuó que el Apruebo fundamenta y responde a las exigencias sociales.

Frente a esto, reveló que el llamado al rechazo, significa meterse en el bolsillo aquellas demandas y las grandes movilizaciones sociales que significó mayoritariamente el apruebo en el plebiscito de entrada.

En estos términos, dijo que se pretende llevar al parlamento la decisión constituyente, lo que la soberanía ciudadana rechaza de plano.

La nueva Constitución es también soberanía en vivienda, en salud, en justicia, en educación, en medioambiente, enfatizó el periodista y aseveró que el Apruebo traerá las respuestas a las demandas que por décadas fueron postergadas.

Así, el analista valoró las declaraciones de la ex presidenta Michelle Bachelet que sin titubeos dijo que votará Apruebo en el plebiscito el próximo 4 de septiembre porque sabe lo que significa en beneficios para la gente el nuevo contrato social.

Al concluir, el dirigente político alertó que los caminos que propone la Derecha son muy peligrosos, porque en definitiva desconocen el mandato popular que exige una nueva Constitución política para el país, nacida de la soberanía popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hans Hube: “Más que ser novedosos, en la nueva Constitución se reconoce la deuda histórica que tenemos con la naturaleza”

En conversación con Hans Hube, presidente de la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior, se abordan aspectos principales de la norma propuesta en la nueva Constitución en materia ambiental y de derechos de la naturaleza.

Buscando contextualizar por qué es importante la integración de artículos en la nueva Constitución que hacen referencia a la naturaleza, los animales, el agua, el aire el ordenamiento territorial, entre otros, Hans Hube indicó que en el reciente Informe Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático IPCC, se entregaron cifras que demuestran el muy poco tiempo que queda para reaccionar frente a una crisis climática que afecta a todos los rincones del mundo.

El representante,  detalló que en acuerdos anteriores como la Declaración de Estocolmo en 1972 o la de Río de Janeiro en 1992, se estableció la protección de la naturaleza como parte integrante del desarrollo sostenible, por lo cual con la nueva Constitución no se está inventando nada, sino que Chile “se estaría poniendo en orden a lo que el contexto climático solicita para todos los países”, expresó.

El dirigente estudiantil abordó también que en esta nueva Constitución se propone una mirada no antropocéntrica, basándose en conceptos biocéntricos y ecocéntricos, que buscan situar al ser humano en armonía con los ecosistemas, “pues sin la naturaleza nuestra sociedad no puede habitar ningún ecosistema”, sostuvo.

Acerca de la consideración de los animales en la nueva Carta donde se reconoce su sintiencia y se consagra la protección de su existencia libre de maltrato, Hans Hube indicó que entre los desafíos para encontrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, es fundamental reconocer en ellos aquellas cualidades, pero también la función ecológica tanto de los animales domésticos, como de los endémicos o silvestres y de aquellos que han sido incluidos en la cadena de producción ganadera.

Señalando que más que ser novedosos, en la nueva Constitución se reconoce la deuda histórica que tenemos con la naturaleza, el estudiante se refirió a la Defensoría de la Naturaleza que como órgano autónomo tiene entre sus atribuciones fiscalizar a los órganos del estado y a entidades privadas, deducir acciones constitucionales cuando se vulneren los derechos ambientales o de la naturaleza, así como también promover la educación ambiental, entre otras más.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores del sector informal se pronuncian por seguridad social y generación de trabajo decente

La Coordinadora de Sindicatos Transitorios y Eventuales, junto a Carlos Vallejos Becerra, presidente del sindicato de Trabajadores Eventuales de Maipo y de la CUT Zonal Maipo, concurrieron hasta las dependencias del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para entregar una carta a las autoridades de la Cartera, en donde plantean inquietudes y propuestas como trabajadores del sector informal.

En entrevista, Carlos Vallejos Becerra, indicó que la carta corresponde a un documento actualizado que anteriormente compartieron al ex Presidente Piñera y en donde se indican elementos de juicios para contribuir a una mirada más integral frente a un sistema laboral basado en una asimetría brutal, expresó.

Tal modelo, indicó el presidente del Sindicato de Trabajadores Eventuales, se refleja en la precarización de la relaciones laborales y en la perpetuación del trabajo informal, que desde la pandemia alcanza un 47% del trabajo recuperado. 

Al respecto, Carlos Vallejos sostuvo que los sindicatos y organizaciones que representa, demandan que sus actividades laborales se aseguren como trabajo decente, para lo cual proponen medidas concretas como una política habitacional que genere puestos de trabajo y que a su vez supervigile los recursos económicos que entrega el fisco a los privados, así como también, habilitar espacios públicos para trabajadores por cuenta propia que buscan comercializar.

Por otro lado, y en calidad de ser activos partícipes en la campaña por el Apruebo a la nueva Constitución,  el dirigente valoró los aportes de la conversación directa con la gente para despejar las inquietudes y en particular, respecto a los derechos laborales: “La campaña de la mentira se desnuda fácilmente tras una lectura común de lo que significa aprobar en el mundo del trabajo y lo que significa recuperar derechos”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Metalengua estrena “77’s” (Siete Sietes) adelantando su disco debut

El dúo chileno Metalengua, compuesto por los hermanos Pascal y Martín Torres Miranda, vuelve a la carga tras un año con el estreno de “77’s”, una canción de fiesta que invoca al azar y la buena fortuna, acompañada con una sonoridad de mambo e incluyendo ritmos del merengue y el reggaetón.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los Pepperutis presenta su nuevo disco “El gran salto” con el que busca refrescar el rock nacional

“El Gran Salto” es el segundo disco de la banda antofagastina que va enfocado a la crítica social, a lo estereotipos y al sistema, pero sin dejar ese toque de desamor que cosecharon en el primer disco. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno lanza primer spot televisivo de la campaña Chile Vota Informado: “Líneas que nos unen”

Desde la comuna de Peñalolén, el Presidente Gabriel Boric y los ministros Giorgio Jackson (Segpres), Camila Vallejo (Segegob) y Jeanette Vega (Desarrollo Social) presentaron la pieza audiovisual que será estrenada este jueves en horario prime, a partir de las 20:30 horas.

Esta mañana el Gobierno lanzó el primer spot televisivo de la campaña Chile Vota Informado, la que busca promover que la ciudadanía pueda acceder de forma directa a la propuesta íntegra del texto de nueva Constitución, para que así vote informada en el plebiscito del 4 de septiembre.

El Presidente Gabriel Boric; el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, y la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega, presentaron el spot en exclusiva desde la Unidad Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de Peñalolén, frente a un grupo de vecinos y vecinas de la comuna, quienes fueron los primeros en verlo.

Además, en el lugar se invitó a todos y todas las presentes a visitar la página www.chilevotainformado.cl, donde se puede descargar la propuesta de nueva Constitución.

El video, que tiene una duración de un minuto, recalca la importancia de que en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre todas y todos tenemos una línea que escribir por nuestro futuro, líneas que nos unen. Tras su presentación en Peñalolén, la pieza tendrá su estreno en televisión abierta este jueves 21 de julio, en horario prime, a partir de las 20:30 horas.

“Ustedes van a poder decidir si rechazan o aprueban la propuesta que se les ha planteado, y están en su legítimo derecho a dudar, a hacer preguntas, a abrazar ciertas cosas y a que no les gusten otras, pero lo importante es que voten informados, porque como dice el video que acaban de ver: cada línea que ustedes hagan, en cualquiera de las opciones, va construyendo una historia en común”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

Por su parte, la ministra Camila Vallejo señaló a los vecinos y vecinas que, además del estreno de este video, se está haciendo entrega de la versión oficial de la propuesta de nueva Constitución: ”Lo mismo en el Metro, en el transporte público y en paraderos. Estamos dando la mayor cantidad de información posible, para que ustedes, el 4 de septiembre, sepan lo que están votando, porque ahí pueden decidir, con información plena, si aprueban o rechazan la propuesta”.

En todo Chile

Para la grabación de la pieza audiovisual los equipos recorrieron cerca de 2.200 kilómetros. Las principales imágenes del spot fueron grabadas en San Pedro de Atacama y Calama en la Región de Antofagasta, en Santiago en la Región Metropolitana y en Puerto Montt y Chiloé en la Región de Los Lagos, con habitantes de esas zonas.

El spot se enmarca en la campaña Chile Vota Informado, que también incluye un despliegue audiovisual que contempla más de 100 pantallas informativas a lo largo de todo Chile para promover una participación informada de cara al plebiscito.

En la Región Metropolitana existe una importante presencia en las distintas líneas del Metro de Santiago. Hay más de 60 pantallas digitales en 38 estaciones con información, tanto el texto íntegro de la nueva Constitución como también de la página web.

La propuesta de la nueva Constitución estará próximamente disponible en formato audiolibro a través de la aplicación Spotify y también en sistema braille.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona señala que la ciudadanía sabe que el camino para una sociedad inclusiva y transformadora es el Apruebo

Frente a la campaña de desinformación ante la propuesta de nueva Constitución que será plebiscitada el próximo 4 de septiembre, el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que fue el mandato popular-ciudadano, quien señaló claramente quiénes debían ser los redactores de la carta magna.

Y este sentido, con un aprobación de 80%, designó a una convención constitucional. Por tanto, agrego Carmona, quienes se atreven hoy a convocar a una supuesta comisión de expertos, o al parlamento en caso de rechazarse el texto constitucional, para que elaboren una nueva propuesta, no hacen más que desconocer en forma antidemocrática la voluntad del pueblo.

En este sentido concordó con las últimas declaraciones del presidente de la República, Gabriel Boric, quien aclaró que en caso de rechazarse el texto constitucional debe ser una nueva convención quienes sean convocados.

Más allá de eso, enfatizó que la ciudadanía sabe que el camino para una sociedad inclusiva y transformadora es el Apruebo.

El dirigente político enfatizó que bajo ningún aspecto en el caso del supuesto rechazo en el plebiscito de salida, esto significa que se derogue la voluntad soberana, política, popular de una nueva constitución, al contrario.

En este sentido, se mostró preocupado ante interpretaciones anticonstitucionales que pretenden crear un vació donde se desconocen las reglas suscritas y que mandatan al pueblo su participación.

Ante las promesas de la derecha, que dice que en caso de un rechazo a la propuesta constitucional, ellos están dispuestos a incluir algunas normas constitucionales a otra propuesta constitucional, Lautaro Carmona dijo que no se debe comprar una promesa de oportunismo, como plantea la derecha.

 Al cerrar, el dirigente político dijo que la campaña por el Apruebo ya está en marcha y son cientos de organizaciones sociales, políticas que impulsan el Apruebo para el 4 de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo