17:46 -Lunes 18 Agosto 2025
13.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 58

DesafĂ­os de Chile frente al nuevo orden mundial: ÂżDependencia rentista o viraje productivo?

La realidad internacional obliga a repensar las políticas en materia de comercio exterior, al tiempo de definir una economía doméstica cada vez más diversificada y tecnológica. 

Las fuertes medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos causaron tal efecto en la caída de los mercados globales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tributaria de 90 días mientras avanzan las negociaciones con los países involucrados en esta guerra comercial. No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencias aún desconocidas para la economía chilena, razón suficiente como para replantear alianzas geopolíticas, y cambio de modelo productivo que permitan enfrentar los desafíos presentes en este nuevo orden mundial. 

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendría que repensar sus alianzas estratégicas con Asia y Latinoamérica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, con miras a fortalecer su desarrollo interno.

“Chile se encuentra entre las múltiples economías dependientes de lo que sucede en los países industrializados, gracias a la explotación de sectores rentistas-financieros como el del cobre, cuya inversión principal recae en grandes capitales extranjeros. De tal modo que la estrategia más realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopolíticas en mercados alternativos -resaltando Asia y América Latina- como respuesta a la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, con la cual se infringió el Tratado de Libre Comercio (TLC) del año 2003, engarzado con la búsqueda de un nuevo proyecto de desarrollo local que pueda evitar las crisis a futuro”. 

DiversificaciĂłn productiva

Por otro lado, el experto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de cobre se ha visto, volátilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general es incierto y no pasa solo por la posición que ocupa este rubro en particular para el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una economía rentista-financiera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local. 

“La diversificación de la matriz económica chilena podría impulsarse a través de alianzas público-privadas orientadas al desarrollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del país, mediante políticas fiscales que incentiven la inversión de capitales de forma equitativa, el fomento del desarrollo tecnológico, la investigación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como la transferencia de ganancias a la población trabajadora”.

Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para impulsar diversas áreas que podrían ligarse a un mayor desarrollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables -destacando la solar y eólica-, la explotación del litio con valor agregado, la agroindustria tecnificada (mirando por ejemplo los avances en China), el turismo sustentable y la economía del conocimiento, siendo estos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara a los nuevos desafíos globales.  

ReorientaciĂłn productiva

El experto cree que Chile podría reorientar su mirada hacia una industria cuya productividad se traduzca en una distribución más equitativa de los beneficios de su crecimiento económico, con el fin de reducir la brecha de vulnerabilidad presente en la población. “Esto implica replantear las inversiones en los sectores estratégicos, aumentar la participación política desde la sociedad civil, y conseguir un diálogo directo sindical-empresarial multinivel y territorial en aras de reducir la desigualdad como condición estructural para una economía independiente, resiliente y sostenible en el largo plazo”.

Pérez Valenzuela invita a prestar particular atención a los datos del informe de la OCDE (2022) donde indican que un 20% de la población chilena más acaudalada concentra más de 10 veces el ingreso del 20% más pobre del país, una de las brechas más altas de desigualdad que, a la postre, limita el desarrollo de un mercado interno robusto, así como la capacidad de crear riqueza. 

“El país destaca a nivel regional en dimensiones fundamentales resaltando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, pero ésta pierde su potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: allí se observa que existe una alta población vulnerable que está expuesta directamente a las crisis económicas internas, como aquellas originadas por contextos globales -como el actual-, y a la precarización laboral y social, todo lo cual impide el crecimiento sustantivo del aparato productivo”. 

Finalmente, el investigador UOH recomienda fortalecer la equidad con el propósito de enfrentar “decididamente las necesidades económicas y sociales del país, comprendiendo las repercusiones de seguir en un modelo rentista exportador, así como las ventajas de hacer un viraje hacia un paradigma cada vez más diversificado y tecnológico”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lautaro Carmona plantea sobre escuchas telefónicas al Presidente Boric por Fiscalía: “Es casi un activismo”

A partir de la arista Procultura del caso Convenios que investiga FiscalĂ­a, nuevamente se han filtrado conversaciones desde el Ministerio PĂşblico, en este ocasiĂłn, del mandatario Gabriel Boric con la ex esposa del director de la instituciĂłn, Alberto LarraĂ­n, la Psiquiatria Josefina Huneeus.

Paralelamente, Larraín habría sido citado en otra conversación pinchada entre dos altos cargos de la fundación donde se señaló que él no tenía intención de devolver un dinero que habría gastado en la campaña presidencial.

Al respecto, el fiscal Cooper quien no fue autorizado a realizar escuchas al teléfono del mandatario, ha señalado que las afirmaciones de Larraín cobran relevancia en un posible financiamiento irregular de la política.

Por su parte, El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, indicó que en esta situación hay un problema de no límite y falta de sentido de responsabilidad de Fiscalía:  

“El impacto de la actividad judicial en la política es casi un activismo”, sostuvo el timonel criticando que este tema no contribuye a la confianza ciudadana.

A su vez, señaló que si bien este tema solo tiene rédito político para el sector de la oposición al gobierno, instó a que exista un debate para que los poderes del Estado se libren de las influencias negativas de la corrupción, de modo que las filtraciones sean sancionadas.

Cuotas de pesca

Por otro lado, Carmona se refirió a la polémica en la tramitación de la nueva ley de fraccionamiento donde la Subsecretaría de Pesca habría compartido una cifra incompleta en la discusión en comisión de la pesquería de la merluza y que, a juicio del Ministro de Hacienda, podría repetirse esa votación.

Frente a los anuncios de sectores industriales como PacificBlu de cerrar sus dependencias, el presidente del PC indicó que esa es una “manifestación de cómo un modelo que tiende a monopolizar la actividad económica pretende hacer valer los derechos a punta de presiones de chantajes, poniendo de por medio como escudo a los trabajadores”.

Carmona señaló que sin la nueva ley son muchos los trabajadores  quequedan sin trabajo si las cuotas se concentran sólo en la pesca industrial:

Al mismo tiempo, que criticó las desprolijidades que llevaron a discutir ese fraccionamiento en particular, reiteró que su colectividad apoya a los trabajadores de la pesca industrial, pero que se requiere complementar intereses: 

“No estamos en contra de los trabajadores, por el contrario, queremos que trabajen en mejores condiciones y creemos que son hermanos no enemigos con los artesanales y saber complementar los intereses o que redundan en una actividad que le ayuda la economía nacional, doméstica y que perfecciona las condiciones de vida”, sostuvo el presidente del PC.

El triunfo contra el nazismo

El timonel, también emitió un homenaje por los 80 años triunfo soviético sobre el fascismo nazi a partir de la “Gran Guerra Patria” o la Victoria del Ejército Rojo en 1945.

Señalando que además asistió al evento de la Embajada Rusa en Chile el día jueves 8 de mayo, Carmona indicó que fueron “7 millones de soviéticos quienes entregaron sus vidas” en la conformación de su ejército.

“Los mejores hijos de nuestro tiempo decían. Así también, son la composición de quienes tomaron Berlín y pusieron la bandera soviética en el asta más alta del Reich”.

“Es emocionante y comprometedor decir que la humanidad tal como está, a propósito de todos los reveses de la política norteamericana e israelí, no sería lo que es sino es por el aporte que (Rusia) le hizo al mundo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

0

·       Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Un establecimiento educacional de la ciudad de San Fernando (O’Higgins) confirmó un caso de tuberculosis (TB) entre sus estudiantes, recordando que la enfermedad sigue presente en territorio nacional. La TB, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta con mayor frecuencia a los pulmones e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Teresa Solís, y experta en Salud Pública y Epidemiología, explica que la TB está presente en todo el mundo, incluyendo Chile. “Se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad que se puede prevenir y existe tratamiento disponible, cada año mueren cerca de 1,5 millones de pacientes. Producto de esas cifras es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”, detalla.

La enfermedad es considerada un problema importante de salud pública en América. “Si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, durante y después de la pandemia de Covid se ha reportado un leve aumento de casos, ya que la emergencia sanitaria afectó las intervenciones de prevención y control de la tuberculosis en todos los países. Además, la resistencia a los antimicrobianos está agravando este problema”, puntualiza la Dra. Solís.

¿A qué poner atención?

Si bien, el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y finalmente no presentan la enfermedad, para quienes sí presentan síntomas con afectación pulmonar, lo más comunes son tos durante dos semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre. “Se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos síntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, totalmente gratuitos sin importar la condición previsional”, detalla la investigadora.

En casos de tuberculosis pulmonar activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. “Se recomienda utilizar mascarilla en ese periodo y que se ventile la habitación con frecuencia, junto con cubrir la boca al toser o estornudar y un lavado frecuente de manos”, explica la experta.

PrevenciĂłn de la enfermedad

La medida de prevención poblacional más eficaz y usada que protege contra las formas severas de tuberculosis, es la vacunación, según explica María Teresa Solís, añadiendo que, en Chile, dicha vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, permitiendo la protección de las formas graves de la tuberculosis.

También es posible administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL). “En Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”, finaliza la investigadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Alcalde Fares Jadue y dictamen de Contraloría contra la Funeraria Popular: “Impide realizar incluso operaciones propias del cementerio”

La semana pasada el alcalde de Recoleta, Fares Jadue (PC), presentó un descargo en la Contraloría  frente a la decisión de la entidad de cerrar la Funeraria Popular que funciona al alero del cementerio general.

Jadue señaló que el pronunciamiento del órgano público está impidiendo realizar operaciones propias de la administración del cementerio que desde hace décadas ha sido traspasado a la municipalidad.

“El cementerio tiene una serie de particularidades: hace 64 años operamos allí los crematorios y con este dictamen me impiden comprar ánforas para entregar a las personas un adecuado servicio de cremación, por lo tanto afecta nuestra operacionalidad porque estos servicios son ingresos que permiten su funcionamiento”.

Asimismo, el jefe comunal indicó que desde la funeraria junto con entregar ánforas, se ha implementado la entrega de urnas a precio justo, recursos que permiten invertir y gestionar la mantención de los mismos servicios exclusivamente para el Cementerio General:

“No vendemos bienes sino que intermediamos un servicio”, dijo resaltando que la funeraria está en concordancia con la ley de rentas municipales y los permisos de Seremía, de modo que la iniciativa nace con el fin de prestar un servicio accesible y digno en un contexto de duelo: “No es cuánta economía generamos sino a cuánta gente más ayudamos”, puntualizó.

“No sé si hemos afectado el mercado concentrado de las funerarias, un servicio bastante falto de ética”,  reflexionó, a su vez, el alcalde de Recoleta frente al millonario gasto que significa para las familias los lucrativos valores que ofrecen las funerarias privadas.

“Hay algo de fondo, un intento permanente del sistema por mantener las reglas del juego; hay un ejemplo claro de dejar al mercado en libertad de acción”, agregó acerca de la decisión de la entidad fiscalizadora que se origina por acción de un parlamentario de derecha:

“La funeraria sigue en pie”, comunicó también el edil y que esperan una nueva resolución; de lo contrario, acudirán a la Corte Suprema.

Una candidata con llegada

El alcalde de recoleta, quien además es vocero de la campaña de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en las primarias del pacto oficialista Unidad por Chile -que elegirá en junio una candidatura única para las elecciones presidenciales-, también señaló que en su campaña están en la tarea de ampliar apoyos en el mundo de la cultura, las ciencias y la academia.

Por otro lado, apuntó al rol que juega en la vocería la alcaldesa Javiera Reyes de Lo Espejo y Joel Olmos en La Cisterna, pues en la representación de los territorios “las candidaturas tiene la posibilidad de hablar y de hacerlo en sencillo a la gente que es una cualidad de Jeannette”, sostuvo Jadue.

Además, expresó su confianza en que la candidata del PC gane las primarias y que si eso ocurre, “el resto de los partidos se ponga detrás de esta candidatura y podamos efectivamente tener los mejores resultados”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Especialista entrega datos para una calefacciĂłn segura

Durante el invierno, muchas familias intentan mantener el calor al interior de sus casas, olvidando la importancia de la ventilaciĂłn periĂłdica para propiciar un ambiente saludable.

Uno de los principales problemas durante la época invernal en nuestro país, es que en las casas no se ventila adecuadamente. Una de las razones posibles es que no se quiere perder la calefacción o calor que se genera al interior de los hogares, lo que significa que el aire en estos espacios cerrados se vicia, lo que puede derivar en problemas de salud, de acuerdo a la directora del Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, María Luisa del Campo Hitschfeld.

Por ello, la especialista recomendĂł “ventilar el hogar entre tres a cuatro veces al dĂ­a, por periodos breves de aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la cantidad de personas que habiten en ese espacio”. Esto resulta especialmente relevante, destacĂł la acadĂ©mica, cuando se utilizan estufas que funcionan con parafina o a gas, ya que estos dispositivos liberan contaminantes que permanecen en el ambiente si no hay una renovaciĂłn adecuada del aire.

La directora del Centro Kipus entregĂł, además, recomendaciones claves para mejorar la eficiencia tĂ©rmica en los hogares y asĂ­ reducir el gasto energĂ©tico, entre ellas, aislar puertas, ventanas y especialmente el entretecho, lugares que suelen ser puntos crĂ­ticos en la pĂ©rdida de calor. “Se puede comenzar sellando infiltraciones de aire en ventanas y puertas, usando espumas o cintas aislantes disponibles en ferreterĂ­as. Incluso algunas personas emplean soluciones caseras como bolsas rellenas de arena ubicadas en la base de las puertas. En definitiva, se puede utilizar cualquier elemento que impida el ingreso de aire frĂ­o”, indicĂł.

Otra alternativa para calefaccionar el hogar de manera eficiente y amigable con el medio ambiente es la climatizaciĂłn pasiva, segĂşn la especialista. Esto se puede realizar en edificaciones que están en proceso de construcciĂłn o siendo remodeladas, ya que se basan en la arquitectura y diseño de espacios que permitan capturar, almacenar y distribuir la energĂ­a solar de manera eficiente, permitiendo climatizar el lugar a travĂ©s del uso de la energĂ­a del sol. “Esta tĂ©cnica aprovecha la radiaciĂłn solar que entra directamente en las viviendas para aumentar la temperatura interior sin necesidad de energĂ­a adicional”, precisĂł.

Del Campo insistiĂł en que estas prácticas reducen significativamente el consumo energĂ©tico, logrando un confort tĂ©rmico Ăłptimo. “Mientras mejor aislada estĂ© una vivienda, menor será la energĂ­a requerida para mantenerla confortable”, puntualizĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ven a disfrutar de la Semana de la EducaciĂłn ArtĂ­stica en el MNBA | 13 AL 18 MAYO

0
El área de Mediación y Educación MNBA te invita a descubrir y aprender sobre artes visuales y patrimonio; mediante recorridos mediados por el Museo, sesiones de dibujo y grabado; además de un espacio de creatividad para infancias. Actividades gratuitas y sin reserva previa.

MARTES 13 A DOMINGO 18

10:00 a 18:30 h | Dispositivo de participación: ¿Qué te gustaría descubrir y aprender en los museos de arte?
Te invitamos a reflexionar en torno al rol educativo que cumplen estas instituciones respecto al arte y el patrimonio en general. Puedes expresar tu opiniĂłn escribiendo, dibujando o como tĂş quieras.

MIÉRCOLES 14

15:30 h | Presentación del estudio El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura. Evidencias, consideraciones y recomendaciones.
Actividad fruto del trabajo colaborativo entre el CPEIP del Ministerio de Educación, el Centro Cultural La Moneda y el Museo Nacional de Bellas Artes. Presenta: Marián López Fernández-Cao. Salón José Miguel Blanco, acceso por orden de llegada, hasta completar aforo.

JUEVES 15

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa
Espacio orientado a infancias, para explorar artísticamente con distintas técnicas y materialidades.

10:30 y 11:30 h | Recorrido introductorio MNBA
Actividad para público de toda edad que invita a conocer datos de contexto sobre el Museo, su historia, arquitectura y colección; y también a adquirir nociones generales sobre patrimonio y artes visuales. Cupos: 20 personas por recorrido.

15:00 a 16:30 h | Tardes de dibujo
Actividad para público de toda edad que invita a conocer las esculturas de la colección MNBA a través del ejercicio del dibujo. Sin reserva previa, incluye materiales.

VIERNES 16

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa

15:00 a 16:30 h | Estación de grabado
Actividad para público de toda edad que invita a experimentar una aproximación a la técnica del grabado, realizando impresiones a partir de matrices con elementos de la arquitectura del Museo. Sin reserva previa, incluye materiales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo