08:57 -Domingo 27 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 57

Bárbara Figueroa destaca robustez en primarias presidenciales de la izquierda y el progresismo

Una semana intensa y desafiante ha tenido la secretaria general del Partido Comunista desde que se anunció el jueves pasado la precandidatura presidencial de la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, a quien ha acompañado en estos primeros días de despliegue.

“Por sobre todas las cosas ha sido muy bonito y esperanzador ”, expresó la dirigenta del PC apuntando a una campaña que espera llegar a todo Chile desde Arica a Punta Arenas y que comenzará oficialmente el 1° de mayo: “Ha habido una disposición y voluntad de todo el país de reunirse con la candidata, de conversar, escucharnos, de entregarle propuestas, de conocer los alcances del programa”.

“Parte del desafío y de la convocatoria que hemos hecho es que todas nuestras estructuras formen comandos en los territorios, en los barrios”, añadió Figueroa: “hablar del programa, juntémonos con las organizaciones sociales. Es un poder que tiene ese valor, que tiene que ver con el compromiso”.

Destacó que esta elección -donde se elegirá a la o el representante del bloque oficialista para las presidenciales- cada vez se vuelve más robusta, dijo, con seis candidaturas, con un debate de programa y la primera en definirse dentro del espectro político:

Asimismo, celebró que dentro del bloque el partido Acción Humanista declaró apoyar a Jannette Jara: “tenemos una candidatura que no representa solo a un partido de la coalición sino ahora ya somos dos fuerzas políticas que estamos tras la candidata”.

Un salto cualitativo

Por otro lado, planteó que es lógico que existan énfasis en cada precandidatura y que eso no significa una real polémica, por lo cual el problema no radica en los comentarios sobre uno y otro sino en el riesgo que implica retroceder en derechos con el avance de las derechas.

En su llamado a la unidad la secretaria del PC precisó que es fundamental seguir trabajando en la lista unitaria: “Lo que da certeza a la ciudadanía en gobernabilidad no es que pensemos todos igual sino que en la diversidad seamos capaces de ponernos de acuerdo porque compartimos un elemento común: el bienestar del pueblo como primera prioridad”.

“Eso va estrechamente de la mano del desafío parlamentario y de mantener hasta lo último las voluntades para que se construya la lista única del sector”, precisó Figueroa.

La dirigenta recordó que en el anterior proceso de las municipales se logró tener una lista única en torno a las propuestas de alcaldes y alcaldesas “y espero que eso también lo podamos consolidar”, acotó.

“Desde nuestra vereda tenemos la voluntad de construir esa lista única, de que logremos dar ese salto cualitativo para garantizar nuestra representación parlamentaria no sólo como suma de partidos sino como representación del bloque para garantizar avanzar en transformaciones”, aclaró la dirigenta. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer, aprender y crecer: Cómo el Método Montessori fomenta el amor por la lectura 

El Día Mundial del Libro, celebrado cada 23 de abril, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la lectura en el desarrollo infantil. En este contexto, el Método Montessori se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para cultivar el amor por los libros desde la primera infancia. 

En el Colegio Epullay, uno de los más prestigiosos en la enseñanza basada en esta filosofía en Chile, la lectura no se impone como una obligación, sino que se introduce de manera natural y respetuosa, promoviendo la curiosidad y la autonomía en los niños.

Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori, destaca que la clave está en “ofrecer a los niños un ambiente preparado, con materiales adecuados y libertad para explorar a su propio ritmo”. En este enfoque, la lectura no se enseña de manera tradicional, sino que se presenta como una experiencia placentera, integrada en la vida cotidiana del aula.

Desde edades tempranas, los niños tienen acceso a una variedad de libros adaptados a su desarrollo. En lugar de imponer la memorización de letras y sonidos, en Montessori se utilizan materiales sensoriales que permiten a los pequeños descubrir el lenguaje de forma intuitiva. “Los niños aprenden a leer cuando están listos, y cuando lo hacen, es con entusiasmo y confianza”, afirma Bobadilla.

Bajo este enfoque educativo, Colegio Epullay ha implementado estrategias que favorecen este proceso, como la narración de cuentos en voz alta, la exploración de textos en distintos formatos y la libertad para elegir libros según los intereses de cada niño. “Uno de los principios fundamentales de Montessori es que el aprendizaje debe ser significativo. Si un niño se siente atraído por un tema, es más probable que se involucre activamente en la lectura y la disfrute”, explica Bobadilla.

El amor por la lectura y sus beneficios a largo plazo

Más allá de la adquisición de habilidades lingüísticas, fomentar el amor por la lectura desde la infancia tiene un impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Estudios han demostrado que quienes crecen rodeados de libros desarrollan mejor comprensión lectora, mayor capacidad de concentración y pensamiento crítico. En palabras de Bobadilla, “un niño que disfruta leer será un adulto con herramientas para aprender, cuestionar y crecer a lo largo de su vida”.

Por todo lo anterior, la educación Montessori nos recuerda que la lectura no es sólo una habilidad académica, sino una puerta de entrada al conocimiento, la imaginación y el descubrimiento personal. Fomentar este hábito desde la primera infancia es un regalo que acompaña a los niños por el resto de sus vidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No se puede saltar sobre la historia: Organizaciones y autoridades mapuche se reúnen previo a la entrega final de la Comisión Paz y Entendimiento

0

Este fin de semana el Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun se reunió nuevamente en Santiago con el fin de atender un conjunto de temas de interés para el pueblo mapuche, en especial, la propuesta final que entregará esta semana la comisión de Paz y Entendimiento.

Acorde a la forma del koyagtun o parlamento mapuche, varios representantes y autoridades de distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones, agrupaciones mapuche y organizaciones sociales se convocaron en este espacio que se reunió en el centro ceremonial mapuche Comunidad Weftun Mapu para abordar los resultados que ha ido entregando el enclave, iniciativa del gobierno del Presidente Boric. 

Entre ellos, estuvo presente la comunidad Pascual Huanel de Alerce de la Décima Región, la  Coordinadora Lafkenche, Lof Maipú, Lof Pocuno Mapu de Cañete, algunos nguillatuhue de Valparaíso y Leufú Maipo Pilmaiken de San José de Maipo; también Lof Lo Prado, kuifi kimün Quilicura, Petu mongelein San Miguel, Ñuke Mapu El Bosque, San José de Maipo, entre otros.

“Llevamos más de un año discutiendo las propuestas de la Comisión de Paz y entendimiento. Es un punto final al conflicto que el Estado provoca al pueblo mapuche al usurpar el territorio, al desplazar a las familias de sus territorios de origen y creemos que esos son crímenes de lesa humanidad y que el Estado no ha pagado por ellos”, sostuvo Juan Caripan werken de Trawun Pikunche.

En la Comisión se han establecido los ejes de Tierra y Territorios, Justicia y Reconocimiento, Reparación Integral a todas las víctimas, Desarrollo Territorial e institucional.

Respecto a la demanda territorial, finalmente esta comisión no apunta a las tierras de ocupación ancestral, aspecto que quedó fuera de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato impulsada por Ricardo Lagos en 2001 donde  se hizo referencia a las tierras devueltas posterior a la ocupación militar del Estado en el siglo XIX -mal conocida como pacificación de La Araucanía-.

De este modo, en esta propuesta de reparación que manifiesta buscar profundizar en la demanda histórica, se ha señalado devolver una proporción menor a un 5%: “350.000 hectáreas de 10 millones no resuelve la restitución territorial”, consignó Caripan.

De nación a nación

Asimismo, indicó el werken que en esta instancia hay un peligro de emprender un proceso de integración a la república de Chile, siendo que el pueblo nación mapuche a partir del Tratado de Tapiwe de 1825 tiene un tratado de frontera:

“No es que nosotros como mapuche necesitemos decir que somos una nación. Son los otros quienes reconocen en nuestra forma de sociedad las características de una nación según estos tratados de territorio, idioma, espiritualidad y una cultura propia”, añadió Caripan.

Por otro lado, remarcó que ha sido el Estado quien ha empobrecido al pueblo mapuche al destruir sus formas y cuerpos socioeconómicos con la usurpación de las tierras que generó el desplazamiento forzado de las comunidades y una forma de vida en torno a la ciudad:

Respecto a las siguientes acciones del Trawun, la autoridad mapuche indicó que consideran ir a La Haya para el reconocimiento de estos derechos y acuerdos suscritos con Chile. “Estamos en un tránsito histórico. Nos jugamos  el destino de nuestro pueblo, si bien es parte de la historia, la Comisión no puede ser el punto final”, subrayó.

Ancestralidad 

Por su parte el lonko Jaime Troillán de la comunidad Lof Maipú, explicó que al igual que el conjunto de autoridades mapuche que motivaron generar el espacio para conmemorar los 200 años de Tapiwe en el sur, acá en la zona central y territorio pikunche, él y otros lonkos están siendo observadores del trabajo del Trawun y procurando su realización con respeto a las formas ancestrales:

A su vez, en el Tapiwe Koyagtun del territorio Pikunche se destacó que esta forma de parlamento mapuche es una práctica de autogobierno colectivo que no se condice con la mesa que ha convocado el gobierno.

A su vez se hizo referncia a la militarización del territorio mapuche en el sur y a la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, quien  sostenidamente fue amedrentada y hostigada por un agroempresario en la región de Los Ríos.

Dentro de estos días una delegación entregará un documento en Contraloría expresando sus posiciones respecto a entrega de los resultados finales de la Comisión de Paz y Entendimiento, quedando a la espera de una respuesta por parte de la entidad pública acerca de sus demandas y pronunciamientos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Como una economía tercermundista: Andrés Solimano analiza los efectos de la Política arancelaria de Trump

0

El economista apuntó al desconcierto que han traído al panorama mundial las medidas arancelarias del presidente estadounidense.

“La economía internacional está pasando por un periodo de incertidumbre agravada por el anuncio de Trump, más la réplica de China de aplicar a los productos norteamericanos”, acotó Solimano.  

“Si sumamos el PIB como una medida del tamaño de las economías china y estadounidense, ambas suman una cifra de 43% del PIB mundial, es decir, casi la mitad de la producción del mundo. Una guerra comercial tiene un efecto muy importante sobre el resto del planeta”.

Preparación sin sobrerreacción

En el caso de Chile indicó que los dos países al ser los principales mercados de exportación -donde el norteamericano representa el 15% y el chino cerca de 25%-, el impacto puede ser serio.

Si bien los impactos directos aún no se ven, se puede apreciar que ha aumentado el valor del dólar norteamericano a $1000, mientras que el petróleo y el cobre han bajado lo cual no es conveniente en el caso del metal, señaló Solimano.

Por su parte, el Banco Central ha anunciado su situación de reserva nacional demostrando que hay una provisión suficiente disponible, agregó:

Asimismo, el gobierno y el ministerio de Hacienda han convocado a una mesa de ex ministros y ex presidentes del Banco Central “para discutir opciones frente al escenario mundial que se ha creado”. Del mismo modo, la banca comercial se reunió para estudiar la situación de los exportadores que dependen en gran parte de la línea de crédito de los bancos:

Por otro lado, se refirió al pronunciamiento de algunos conglomerados empresariales quienes plantearon que este no es el momento para subir impuestos, a lo que el economista respondió: “Hay que analizar estas demandas y las autoridades debiesen exhortarlos a no subir los precios a los consumidores, pues el bolsillo de la gente tiene un límite. Está bien cierta moderación, pero que haga alguna cuota de sacrificio”.

Respecto a la reducción de gasto público promovida por el Consejo Autónomo Fiscal CAF, advirtió que se puede entrar en un escenario de fragilidad donde los bancos se pueden resistir a gastar y generar una merma al gasto privado. Si se le agrega además un recorte fiscal, no se dejaría a la demanda resistir estos embates, concluyó:

 

Cayendo al tercer mundo

Por otro lado, sobre la perplejidad que han traído las políticas de Trump enfatizó que hace unas pocas semanas anunciaron una suprema severidad y solo días atrás incluyeron una pausa de 90 días para los países, excepto China a la que se aplicó una súper alza.

“Desde el punto de vista del productor que le suban los aranceles y luego los bajen están todos confundidos. La incertidumbre es muy dañina para el curso normal del sistema económico, incertidumbre que además es inducida”, precisó el experto.

Una de las consecuencias de estas decisiones ha recaído en la baja a la demanda de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pese a ser uno de los activos más seguros. A eso se suma la depreciación del valor del dólar:

“Esta crisis tiene mucho parecido con las crisis del tercer mundo de las economías emergentes”, explicó Solimano “donde la gente abandona los activos nacionales, se refugia en el dólar, saca su dinero del país y recurre al FMI”.

“Eso ya sucedió en Inglaterra en 1976 con James Callaghan. Se está escribiendo sobre la tercera mundialización de EE.UU, es la gran interrogante que está rodando”, acotó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza destaca presencia de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo: “Contribuye a la competitividad y genera interés ciudadano”

El dirigente del Partido Comunista calificó como asertiva y correcta la decisión del Comité Central de haber nominado a la ex ministra del Trabajo como precandidata en las primarias de junio donde se definirá la carta que representará al bloque oficialista en las elecciones presidenciales.

“Creo que su candidatura refleja a plenitud la voluntad de conectar con el mundo popular y su origen es del mundo popular”, afirmó el exministro.

Marcos Barraza recalcó que se requiere construir un proyecto común más la Democracia Cristiana, pues “parte de la premisa que al frente se encuentra una derecha extrema que amenaza con retrocesos históricos importantes”.

En esa línea, manifestó tener una positiva expectativa que estas primarias cuenten con más participación que la de 2022 y que la candidata de su colectividad contribuye a su competitividad y a generar más interés ciudadano en concurrir.

Respecto a la definición de candidaturas por una buena parte de los partidos que integran la coalición, señaló que eso es un signo de vocación de competición y que cada uno va a tener que revelar su visión programática del Chile 2026 en adelante.

“Las primarias se han ido consolidando como un instrumento y mecanismo que permite construir proyectos comunes; distingue matices, diferencias y luego de eso, complementariedad de proyectos. Es una competencia que luego debe desembocar en una mirada común”.

Responder con severidad

Por otro lado, el integrante de la Comisión Política del PC, se refirió a las duras medidas arancelarias que ha impuesto el gobierno estadounidense a sus socios internacionales, pero que ha ido modificando -en parte- con respecto al proyecto original.

“Las decisiones unilaterales, abusivas e inconsultas desde el punto de vista del mercado internacional pueden tener consecuencias muy graves en cuanto a estabilidad y paz mundial”, indicó Barraza señalando que hay casos como el de Chile donde ambas naciones han suscrito tratados de libre comercio.

Frente a ese escenario planteó que se trata de políticas donde no queda otra alternativa que rechazarlas: 

Precisó que desde el gobierno se busca hacer valer los tratados y que su respuesta ha sido con la severidad necesaria para abordar tanto el plano internacional como local; con salvaguardas para diagnosticar las implicancias en los sectores exportadores y los daños que genera esta medida: “pausada para 90 días más, pero que está latente”, acotó Barraza.

Por otro lado, destacó que el gobierno chileno da una señal económica potente al participar en la construcción del corredor bioceánico que busca unir las costas del atlántico y el pacífico: “Tiene impacto positivo en Iquique y Antofagasta  con flujo de mercantil sin restricciones. Es  señal de una integración económica a nivel latinoamericano distinto a las medidas que ha aplicado EE.UU”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acción Humanista (AH) oficializa apoyo a Jeannette Jara como candidata a primarias presidenciales

El partido Acción Humanista (AH) se reunió con la directiva del Partido Comunista de Chile (PC) y su precandidata presidencial, Jeannette Jara, para entregar oficialmente el apoyo de cara a las elecciones primarias presidenciales que se realizarán en el mes de junio.

La decisión se tomó luego de dos días de deliberación en el Encuentro Nacional de Acción Humanista realizado el 12 y 13 de abril en dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, donde por unanimidad de la militancia se tomó la determinación de sumarse a la campaña de Jara.

El diputado y presidente de Acción Humanista, Tomás Hirsch, destacó la decisión unánime de su partido en apoyar la candidatura en las elecciones primarias de Jeannette Jara,  quien en su rol de ministra del Trabajo, destacó, luchó por mejores pensiones para todos las y los chilenos y desde joven ha luchado por más derechos:

“No venimos a hacer un apoyo pasivo, a decirle cuenta con nuestros votos y nos vamos. Venimos a colaborar, queremos ser parte activa, queremos tener roles que contribuyan desde el humanismo a esta campaña”, agregó.

Por su parte, la precandidata presidencial, Jeannette Jara, agradeció el apoyo entregado señalando que “nos interesa promover la unidad desde el progresismo y desde la izquierda. Las puertas están abiertas para quienes compartimos un mismo ideal para Chile”, expresó:

hay muchos conflictos en algunos sectores políticos de la derecha, pero en este lado de la vereda lo que van a encontrar es compañerismo, amistad política, y también diferencias desde el humanismo, el socialismo, el comunismo, y todos los compañeros del Frente Amplio”

“Hay es un proyecto común que es sacar a Chile de las condiciones que requiere para que efectivamente la justicia social y las mejores condiciones de vida de las personas se conviertan en una realidad”, indicó la candidata. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Quien gane la primaria no será el abanderado/a del Partido sino de la coalición”

0

El presidente del Partido Comunista valoró el escenario que va decantando en la coalición de partidos oficialistas para competir en las primarias presidenciales y que recientemente sumó la precandidatura de Paulina Vodanovic por el Partido Socialista.

Junto con celebrar esa decisión de sus aliados, el Partido Comunista decidió por la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara cuya candidatura se dio a conocer la semana pasada: “Lo hicimos en nuestra condición de partido de izquierda y partido allendista”, señaló Carmona.

El timonel destacó lo consignado en la encuesta Pulso Ciudadano que testeó una apoyo a la candidata del PC igual a un 30%, cifra mayor a la que hoy presenta Carolina Tohá PPD con un 28% y a la de Gonzalo Winter (28%) candidato del Frente Amplio:

Asimismo, advirtió sobre la posibilidad del despliegue de una contracampaña que convoque a emitir un voto útil en las primarias dentro del sector, o bien que la derecha desestime su elección “por su  condición de militante comunista”, señaló Carmona.

En esa línea, el timonel invocó el acuerdo base de la alianza: “Estamos participando de una primaria y eso es una alianza de gran amplitud. Quien gane la primaria no será el abanderado del partido sino de la coalición”.

Acerca de la propuesta programática, agregó que es un contenido absolutamente necesario si queremos en forma seria conquistar un nuevo gobierno que será continuidad de todo lo logrado en el gobierno de Boric”, señaló advirtiendo que no se trata de un gobierno mellizo, “es una propuesta distinta, pero con coincidencia”:

También enfatizó que la propuesta programática puede significar en el bloque una plataforma de mínimos, y respecto a la particularidades, pero cuyas serán parte de la identidad de la campaña de Jeannette Jara y de las candidaturas parlamentarias del PC:

“En ese proceso Jeannette Jara tiene una palabra muy autorizada”, consideró el timonel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Puente Alto se llenó de fuerza y convicción: Más de 200 dirigentes y dirigentas se reúnen con Jeannette Jara

0

En una jornada marcada por el entusiasmo y la convicción transformadora, más de 200 dirigentes y dirigentas sociales de la comuna de Puente Alto y comunas cercanas participaron este viernes en un masivo encuentro con Jeannette Jara, ex ministra del Trabajo y actual candidata a las primarias presidenciales en representación del Partido Comunista de Chile.

La jornada comenzó de manera cercana, cuando Jeannette Jara, junto a la diputada Daniela Serrano, la senadora Claudia Pascual y la concejala Denisse Carvalho, compartieron un café en la plaza de Puente Alto para luego dirigirse al Sindicato de Suplementeros, donde se desarrolló la actividad central.

El encuentro fue un espacio de diálogo para compartir visiones sobre los desafíos que enfrenta el país, especialmente en materia de seguridad social, trabajo digno, pensiones y fortalecimiento de los territorios.

Durante su intervención, Jeannette Jara destacó la importancia de mantener el ánimo y la convicción para construir un país más justo:

“Hay que luchar, pero hay que hacerlo con alegría y convicción. Esa es mi propuesta. Aquí estamos para construir una mejor vida para los chilenos y chilenas. Y esa convicción, ese motor que nos mueve, hay que disfrutarla y hacer esa lucha con alegría. No estamos para pasarlo mal, por el contrario, estamos porque queremos que todos vivan mejor”, expresó Jara, animando a las y los dirigentes a seguir empujando las transformaciones que el país necesita.

La diputada Daniela Serrano, por su parte, reforzó la importancia de avanzar en cambios concretos para la vida de las personas:

“Nuestro desafío es seguir empujando juntos y juntas, con la convicción de que ningún rincón de nuestro distrito quede olvidado. Que Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San José de Maipo sean territorios donde vivir dignamente no sea un privilegio, sino un derecho para todas y todos”, destacó Serrano.

La parlamentaria también valoró los avances que ha impulsado Jeannette Jara desde el gobierno, subrayando especialmente la reforma previsional:

“Quiero destacar de manera especial la reforma de pensiones que ha liderado nuestra compañera Jeannette Jara. Una reforma que no solo era necesaria, sino urgente, para mejorar la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos mayores, que trabajaron toda su vida y merecen llegar a la vejez con seguridad y dignidad”, agregó Serrano.

La senadora Claudia Pascual en tanto dijo que “recibimos mucho cariño de las y los vecinos; tuvimos la oportunidad de conversar sobre temas que importan en realidad: Salud, pensiones, seguridad pública y conectividad a propósito del transporte público”.

Las emprendedoras de Puente Alto también se hicieron presentes entregando un regalo a Jeannette Jara, como muestra de aprecio por su compromiso con los territorios y el apoyo a la economía local con políticas públicas de impacto en la vida de las personas.

La actividad cerró con una presentación folclórica, que animó la jornada con música y baile tradicional, reforzando el vínculo entre las luchas populares y nuestra identidad cultural.

Este encuentro, señaló la candidata, reafirma el compromiso de seguir avanzando con los pies en la tierra y la mirada puesta en el futuro, consolidando un proyecto colectivo que ponga en el centro la dignidad, la justicia y la participación de las comunidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo