11:27 -Martes 16 Septiembre 2025
8.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 563

Comedia inspirada en la obra de Chejov se presenta en Santiago

Junto a Javiera Larraín y la dramaturga y directora, Federica  Larraín Matte, se comenta y reflexiona en torno a la comedia hispano-chilena “Perdóname por solo acordarme de tí cuando me aburro”, obra inspirada en la obra de Chéjov y que se presenta en la sala Club de Teatro por la Compañía Rodrigo Claro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aldo Francia en ciclo de Clásicos del cine y final de “Better Call Saul”

En “Función Vermú”, se comenta un interesante panorama en la Cineteca Nacional, que celebra 50 años de grandes clásicos del cine, incluyendo la película de Aldo Francia, “Ya no basta con rezar”.

También, para toda la fanaticada, se aborda el monumental final de “Better call Saul”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Espora estrena su esperado primer disco “Umbría”

Compuesto y comandado por el músico y líder del proyecto, Camilo Morales, el álbum debut explora sonidos acústicos y electrónicos, nutrido por sus estudios de percusión latinoamericana, donde las texturas del bombo legüero y los cueros destacan en su sonoridad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dúo musical chileno “Camila y Silvio” comienzan su primera gira internacional

Camila y Silvio es un proyecto que cultiva el folclore sudamericano, liderado por la cantora popular Camila Soria (voz y bombo legüero) y el músico Silvio Rozzi (voz, guitarra y charango).

Ganadores del Premio Pulsar al Mejor Disco de Música de Raíz 2020, los artistas llevarán su repertorio de temas tradicionales y nuevas canciones, desde Corea hasta Canarias en agosto y septiembre de este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El incombustible Papelucho

Jorge Salas, @kokelector

El legado de este personaje, aún cobra relevancia pasado los más de 80 años desde su creación.

Papelucho es el sobrenombre del protagonista de esta saga que Ester Hunneeus Salas, más conocida en Chile y el mundo como Marcela Paz, le dio en homenaje a su marido José Luis -Pepe Lucho-, quien le regaló una agenda en los años 40’s para que pudiese organizar toda su actividad como literata y mujer de servicio público (que ya era la increíble).

1947 sería el año del lanzamiento de su primera historia, que se hizo acreedora del primer lugar del concurso literario de Editorial Rapa Nui, convirtiéndose en un éxito al momento de su lanzamiento. En ella nos narra los pensamientos de un niño de 8 años que tiene un secreto que no quiere develar y para ello comenzará a escribir una especie de diario de vida, donde anotará lo que hace día tras día hasta sus más simples elucubraciones.

(…) “Lo que sucede es terrible. Muy terrible y anoche me he pasado la noche sin dormir pensando en esto. Es de aquellas cosas que no se pueden contar porque no salen por la boca. Y yo sé que mientras no lo haya contado no podré dormir.” (…)

Así Marcela Paz da comienzo a la historia de un pequeño niño chileno, a través de los ojos de una mujer que quiso contar las cuestiones de su época, por medio de la voz cándida de alguien que sólo se deja guiar por su instinto e inocencia.

Clave será entender que la voz de los adultos y adultas se percibe distante en cada una de sus historias, donde la conversación precisa hubiese bastado para corregir y/o evitar muchas de las desgracias que le van aconteciendo a lo largo de sus múltiples aventuras, pero que lo llevarán a recorrer Chile, visitar África e incluso a ser operado de apendicitis por error.

Son 11 títulos escritos en vida de la autora que la consagraron como precursora de la literatura infantil en nuestro país y acreedora de innumerables distinciones como el Premio Nacional de Literatura de 1983 o el diploma Honor Hans Christian Andersen, otorgado a los y las más altas exponentes de la literatura infantil y juvenil alrededor del mundo.

En ellos encontrarás la más diversas aventuras que se entrometen con la historia de Chile, con la familia y las costumbres de los años 60’s, con la dislexia, el sentimiento de abandono que viven mucho niños y niñas a lo largo del país, entre muchas otras vertientes que cada año deslumbran a las y los primeros lectores gracias al plan de lectura nacional.

Marcela Paz en muchas ocasiones respondió ante la insistente pregunta de cómo había ideado su más insigne personaje, diciendo “Papelucho, soy yo”. A través de su legado literario y de su increíble vida (fue precursora de la primera escuela para personas ciegas en nuestro país en la década de 1920), nos deja más que claro que la imaginación puede alcanzar réditos insospechados cuándo se escribe desde el corazón.

Todo comenzó con un diario o agenda en blanco, y más de 80 años después seguimos deleitándonos con las aventuras y travesuras de un personaje icónico y popular. Volver a sus páginas o acompañar su lectura en pleno siglo XXI es una tarea necesaria para entender cómo la niñez se ha hecho un espacio político en el último tiempo en nuestro país. Aprobar su lectura es una cuestión consuetudinaria para todos y todas quienes amamos la literatura y que conocimos en una primera instancia gracias a la obra de Marcela Paz.

“Papelucho”, Marcela Paz

Editorial Universitaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza señaló que ellos (la derecha) están muy nerviosos frente al descrédito en que han caído

El dirigente político y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, reveló que la estrategia que usa ahora la derecha, es tratar de instalar la idea de tener nuevos constituyentes incluso antes de realizarse el plebiscito de salida, aquello refleja la desesperación del sector del rechazo y la derecha en general, quienes ven cómo su valoración disminuye en las encuestas, tras comprobarse que han utilizado mentiras en contra de la gente para continuar con la Constitución del abuso.

Marcos Barraza dijo la nueva estrategia del rechazo busca generar temor en la población y distorsionar la realidad misma.

Marcos Barraza dijo que es tan descalificador los argumentos que utilizan desde la derecha y otros sectores del rechazo, que señalan que los nuevos convencionales, de rechazarse la nueva constitución, no podrían ser ni independientes ni representantes de los pueblos originarios, y tampoco habrá paridad de género. Estos sectores que valoran la Constitución del abuso apuntan a un estándar democrático muy bajo, enfatizó el dirigente político.

Ante la falta de argumentos del sector de la derecha, y que ha tratado de confundir a la población con mentiras, Barraza señaló que ellos están muy nerviosos frente al descrédito en que han caído.

Al mismo tiempo, Marcos Barraza destacó la carta que más de 60 académicos y abogados constitucionalistas, de distintas universidades del mundo, enviaron y donde destacan la nueva constitución y el aporte al pueblo de Chile.

Al concluir, Marcos Barraza se mostró contento frente a la propuesta de nueva Constitución, y cómo la gente la ha recibido, ya que ofrece soluciones concretas a las desigualdades, y que tiene la constitución del abuso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Selecciones Femeninas en Torneos Internacionales

0
Selección de Chile Sub-17, en el 6×0 a Antofagasta en el Municipal de María Elena el Mi.10-AGO-2022 (por ANFP)

Roce internacional para la Sub-17 de fútbol, debido al próximo Mundial (desde Martes 11 de Octubre), y para la Sub-15, para ganar experiencia que anteceda a su próxima etapa, que es conformar la siguiente 17 por una tercera clasificación a Copa del Mundo.

El combinado que dirige Alex Castro jugará una especie de grupo mundialista, enfrentándose a potencias femeninas, zona a la que Chile desea poder entrar, en ser considerada como las más potentes de Sudamérica, al menos.

Pronto inicará la Women Revelation’s Cup en León, con esta programación:

Mi.31-AGO > 13:00 (=14:00 hr chil): Colombia vs Canadá // 16:00 (=17:00) México vs Chile

S.03-SEP > 13:00 (=14:00): Colombia vs Chile // 16:00 (=17:00) México vs Canadá

Ma.06-SEP > 13:00 (=14:00): Chile vs Canadá // 16:00 (=17:00) México vs Colombia

Cada 2 años son las clasificatorias juveniles de fútbol femenino, incluso las adultas podrían llegar a serlo (de momento son cada 4 años); es por ello que la base es una Sub-15, categoría etaria que Chile está preparando seriamente con la asistencia a un torneo internacional con equipos que también están en formación, considerando que no son las clásicas potencias europeas.

Ahora, inmediatamente, empieza a desarrollarse en el Centro Deportivo federativo serbio de Stara Pazova, teniendo Chile, con Andrés Aguayo, de la Sub-20, como Entrenador:

Mi.24-AGO > 17:00 (=11:00 hr chil): Serbia vs Chile. Como preliminar: Gales vs Macedonia del Norte.

V.26-AGO > 10:00 (=04:00): Gales vs Chile. como fondo: Serbia vs Macedonia del Norte.

L.29-AGO > 11:30 (=05:30): Macedonia del Norte vs Chile. Como fondo: Serbia vs Gales.

Nominadas de Antofagasta, de Antofagasta: Rocío Galleguillos

Nominadas de Cobresal, de Puente Alto: Antonella Montenegro

Nominadas de Colo-Colo, de Macul: Pascal Lara, Geraldine Mardones, Nicole Carter, Heysiu Alfaro

Nominadas de Everton, de Viña del Mar: Antonella Martínez

Nominadas de Fernández Vial, de Concepción: Ashley Castillo (portera)

Nominadas de Magallanes, de Temuco: Anaís Riquelme, Antonella Hernández

Nominadas de O’Higgins, de Rancagua: Rafaela Jiménez

Nominadas de Palestino, de La Cisterna: Catalina Gajardo (portera), Lauryn Morales, Vaythyare Ríos, Pilar León

Nominadas de Rangers, de Talca: Yocelin Muñoz

Nominadas de Santiago Morning, de Recoleta: Pamela Ramos

Nominadas de Santiago Wanderers, de Valparaíso: Florencia Gálvez

Nominadas de Universidad Católica, de Las Condes: Isidora Flores

Nominadas de Universidad de Chile, de La Cisterna: Antonella Casas-Cordero

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DD.HH. y sitios de memoria: Más de 200 organizaciones llaman a aprobar en plebiscito constitucional

Representantes de más de 200 organizaciones de derechos humanos y sitios de memoria se dieron cita en el Parque por la Paz Villa Grimaldi para dar lectura a una declaración con la cual convocan a la ciudadanía a votar “Apruebo” en el próximo plebiscito del 4 de septiembre.

Por primera vez en 200 años el pueblo de Chile es protagonista de un proceso constituyente de origen legítimo y democrático, destacó Cecilia Marchant de la red sitios de la memoria.

La lucha contra el modelo neoliberal y la ilegítima Constitución de 1980 tiene larga data, la que cristalizó con la rebelión social y política durante octubre del 2019, dando paso al acuerdo del 15 de noviembre y a la realización de un plebiscito, donde el pueblo aprobó por un 78,28 por ciento un itinerario hacia una nueva constitución.

En consecuencia, hoy estamos frente a una propuesta constitucional representativa y aprobada por el quórum de dos tercios. Para impedir su aprobación en el plebiscito de salida, la derecha antidemocrática, carente de credibilidad, miente y recurre a campañas de odio y miedo, señaló Gustavo Gatica, víctima de trauma ocular.

Las organizaciones de derechos humanos y sociales valoramos la propuesta del texto constitucional, la que por primera vez establece que Chile es un Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico.

Además, instaura como preceptos constitucionales el derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral, la garantía de no repetición y la memoria frente a las violaciones a los derechos humanos, tal cual lo señaló Constanza Valdés integrante del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La nueva Constitución reconoce la diversidad de nuestro país y, así como recoge nuestras luchas, también se hace cargo de las demandas de grupos históricamente discriminados y excluidos. De manera inédita, establece los principios de una república paritaria, solidaria e inclusiva; que consagra derechos sociales, culturales y ambientales, haciendo frente a la actual crisis climática y ecológica. Estas normas no son excesivas, solo se ajustan a los compromisos que el Estado de Chile ha adoptado ante el sistema internacional y regional de los Derechos Humanos.

Las organizaciones de derechos humanos; de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos; los y las sobrevivientes de prisión política y tortura; las organizaciones de sitios de memoria y memoriales; los exonerados y exiliados durante la dictadura; las organizaciones de víctimas de trauma ocular; y de familiares, compañeras y compañeros de presos políticos actuales, consideramos que solo votando Apruebo el 4 de septiembre es posible avanzar en la construcción de un Chile justo y democrático, en el cual se respeten plenamente los Derechos Humanos, destacaron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo