04:36 -Martes 16 Septiembre 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 559

Irací Hassler: “El proceso constituyente mira al país del futuro”

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler destacó el trabajo que ha llevado la comunidad y el municipio, para recuperar el espacio público a través de una alianza del mundo privado y diversas entidades públicas.

En estos términos, dijo que se han entregado más de 10 mil empleos para oportunidades y para revertir el empleo informar, y acentuar el trabajo decente, dados los altos niveles  de personas que se encuentran en condiciones precarias, así lo enfatizó la edil capitalina.

Sobre el proyecto de erradicación de las carpas del eje Alameda y entregar oportunidades dignas a las familias que estaban allí, la alcaldesa Irací Hassler lamentó que los niños y niñas estaban junto a sus padres en una condición de vulneración de sus derechos, y el municipio capitalino presentó junto al gobierno nuevas políticas innovadoras para entregar alternativas a las familias que se encontraban en la situación de calle.

La alcaldesa Irací Hassler fue consultada sobre el próximo evento eleccionario que vivirá el país el 4 de septiembre y que convoca a la población a pronunciarse en el plebiscito de salida.

En conversación con el programa político de radio Nuevo Mundo, dijo que el proceso constituyente mira al país del futuro.

Irací Hassler invitó a los vecinos a participar del próximo plebiscito constitucional para avanzar en el Chile del Futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amplia convocatoria marcó seminario por las #40horas

Con una amplia convocatoria de dirigentes sociales y sindicales, autoridades y académicos, se desarrolló este jueves el seminario “Por más Derechos Sociales. Por Mejor Calidad de Vida. APRUEBO / 40 horas”, en la sede del ex Congreso Nacional, para abordar el proyecto de reducción de la jornada laboral, así como la necesidad de aprobar la nueva Constitución este 4 de septiembre.

En el encuentro, que fue organizado por la Coordinadora 40 horas, expuso la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau, el miembro de la Coordinadora Nacional por las 40 horas, Miguel Nazal Arévalo, la presidenta de la Asociación Gremial de Abogadas y Abogados Laboralistas de Chile (AGAL), Carmen Espinoza Miranda, y el ex convencional Marcos Barraza Gómez.

Claudia Pascual señaló que “los temas no sólo nos convocan cuando tienen que ver con las remuneraciones, que ya son sumamente relevantes, porque tienen que ver con la forma en que podemos vivir todos y todas, sino que también nos convocan cuando las mejoras en las condiciones laborales implican recuperar tiempos”.

“Uno ve que la tendencia mundial es reducir la jornada y hacer más directa la relación entre jornadas más acotadas y mayor productividad o una productividad más acorde a esa jornada, con trabajadores y trabajadoras que tengan un espacio de tiempo de calidad para disfrutar la recreación, a sus familias, el barrio, las relaciones interpersonales que puede hacer cada uno y cada una en los espacios en donde viven, pero también por qué no, para poder atender su salud”.

En ese sentido, la senadora por la Región Metropolitana indicó que “cuando se plantea el proyecto de las 40 horas, estamos no sólo modernizando nuestra legislación y generando un cambio en pos de las condiciones laborales y de salud mental de trabajadoras y trabajadores, sino que también, que podamos hacer más corresponsabilidad”.

“Porque aquí no se trata de que vamos a las 40 horas para que las mujeres puedan ir a cuidar a sus hijos. Aquí la idea es que madres y padres trabajadores puedan también estar con sus hijos. Y en esto creo que la cultura laboral tiene que apoyar mucho las transformaciones culturales”, aclaró.

En tanto, Miguel Nazal dijo que “este proyecto lo que hace es un impulso a los derechos sociales. No nos vamos a perder en aquello. Podemos tener algunas críticas y felicitar los aciertos, y el acierto más grande es que lo hayan puesto nuevamente en el tapete para que sea discutido en el Senado”.

Por su parte, Marcos Barraza sostuvo que, en el nuevo texto constitucional, la rebaja de jornada de trabajo “fue un diálogo permanente. Estuve presente en la reflexión, en relación a derechos fundamentales, desde el punto de vista de una política integral en materia de derechos fundamentales y de principios. Y ciertamente que estuvo presente en materia de la distribución de la riqueza con calidad de vida”

Asimismo, Carmen Espinoza remarcó que “la nueva Constitución asegura en muchos de sus artículos la libertad sindical en todos sus aspectos. La sindicalización, la negociación colectiva en los distintos niveles, y una tercera cuestión, que es el Sistema Integral de Cuidado. Todo aquello está absolutamente relacionado con este proyecto que busca mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias”.

El evento también contó con representantes de la Confederación de Trabajadores del Comercio y Servicios (CONATRACOPS), de la Federación de Sindicatos Empresas Ripley (FESER), de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación (AEFEN), Aprojunji, del Sindicato de Trabajadores Banco BCI, y de la Federación de Sindicatos Call Center, quienes cerraron la jornada con una manifestación por las calles del centro de Santiago.

https://www.facebook.com/vamosporlas40horas/videos/780421323105083/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&ref=sharing

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se decide el futuro de Chile

(Por Marcelo Caruso Azcárate. Analista y académico colombiano). Chile fue el primer país de América Latina donde se instaló -con un golpe de Estado- el neoliberalismo. Recibió las cuotas más altas de inversión extranjera y logró, por cierto tiempo, construir una burbuja de un crecimiento económico que se sostuvo con la privatización de los bienes públicos, la apropiación de los bienes comunes (agua, aire, suelo) y acabando con su industria nacional. Se convirtió en un paraíso para las multinacionales y el capital financiero. Era el modelo de mostrar sobre los milagros que generaba el libre comercio y la eliminación de las funciones del Estado en la garantía de derechos y control del mercado. Estudiar una carrera universitaria se convirtió en un gran privilegio o en un endeudamiento por vida de quien lograba el crédito. En tanto se mercantilizaron todos los derechos económicos, sociales y culturales, inclusive los de los pueblos indígenas, el endeudamiento masivo en una economía que había llegado a su tope se convirtió en su mayor debilidad social y política.

Eso puede explicar el estallido social comenzado en octubre de 2019, que llevó a que el gobierno cediera a la exigencia de una nueva Constitución. Lo hizo por medio de una negociación cerrada que limitó los alcances del proceso constituyente y le dio plazos al sistema para recomponerse de los golpes recibidos. Reacomodo que comenzó a expresarse en las elecciones presidenciales con un candidato tan fascista como Pinochet que logró muy alta votación y se basó en una agresiva y monopólica campaña publicitaria por los distintos medios y canales de comunicación; todos en manos de las élites dominantes.

Considerando que en esta campaña del Plebiscito no existe financiación estatal ni límites en la inversión y que el gobierno no puede expresar sus opiniones, les ha sido fácil a los defensores del pasado reavivar el trabajo ideológico logrado por 18 años de dictadura y 20 años de gobiernos de centro y derecha, que no tocaron las líneas rojas impuestas por el modelo neoliberal en su Constitución vigente. Así, revivieron los miedos en de las personas mayores que sufrieron el autoritarismo, a quienes la realidad se les ha vuelto ajena, con altos niveles de individualismo, desprecio de los pueblos indígenas a los que no aceptan como naciones, y muy baja solidaridad con las familias más vulnerables y excluidas. Un éxito ideológico del neoliberalismo que recibe el rechazo masivo de las nuevas generaciones.

Esto también puede explicar por qué el Apruebo del documento elaborado por la Convención Constitucional, inició su campaña con porcentajes inferiores a los que marcaron el triunfo de Boric. Situación que llevó a las fuerzas progresistas y de izquierda a volcarse a los barrios para explicar los contenidos del documento, confrontando la campaña del Rechazo. Hoy las encuestas dan un resultado ajustado favorable al Apruebo, con buena posibilidad que se aumenten esas diferencias con el voto de un 20% de la población que aún no decide o hace pública su decisión, y que muy posiblemente sean esos jóvenes que no votaron por Boric en primera vuelta, pero sí en la segunda.

La primera lección que deja esta cerrada disputa entre el pasado y el futuro tiene como enseñanza el que, si tomas las decisiones cuando tienes las fuerzas sociales a tu lado, amanece más temprano. Y se agrega la experiencia del doble juego de los aliados de centro y derecha, que se unieron a Boric al verlo ganador en segunda y hoy se dividen frente a la decisión a tomar. Mientras la expresidenta Bachelet se suma claramente al Apruebo, la mayoría de la Democracia Cristiana se opone y socialistas como el expresidente Lagos llevan semanas diciendo que no rechazan, pero tampoco aprueban. Un triunfo del Apruebo permitirá que Chile se sume con todas las fuerzas de su pueblo a una integración latinoamericana más centrada en la paz, en la protección de la naturaleza, en una Banca Latinoamericana de Fomento y con estrategias alternativas al fracasado enfoque de la guerra contra las drogas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric: “Me molesta profundamente cuando mienten y dicen que el proyecto de nueva Constitución no asegura la vivienda propia. Eso es mentira, es falso”

En su nueva gira a las regiones, el Presidente Gabriel Boric defendió el contenido de la propuesta constitucional sobre “vivienda digna y propia”, sostuvo.

El derecho a la vivienda propia y digna va a estar garantizado si se aprueba la nueva Constitución, y nosotros como gobierno en el caso que no se apruebe, también vamos a luchar porque el derecho a la vivienda propia y digna esté garantizado. Hoy no lo está”.

Boric también señaló que “cuando pienso en el plan de emergencia habitacional que está llevando nuestro ministro Carlos Montes, creo que esto tiene mucho sentido.

Nos hemos propuesto una meta ambiciosa, el otro día un diario de circulación menor decía que nos habíamos puesto unas metas muy ambiciosas en tema de vivienda y que diferentes expertos decían que no lo íbamos a lograr, les digo que lo vamos a lograr”. “Vamos a mover cielo, mar y tierra para construir esas 260 mil viviendas en Chile, para eso necesitamos la colaboración del sector público y privado”, se comprometió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel enviará por SMS información para consultar mesa y local de votación por el plebiscito

Más de 21 millones de teléfonos móviles recibirán un mensaje para recordar la revisión de los datos electorales para el Plebiscito Constitucional, en el que votar es obligatorio para todos los electores habilitados. Además, la navegación en el sitio de consulta de Servel no consumirá datos, gracias a un convenio con ChileTelcos.

Con el objetivo de aumentar las vías de información para el electorado, la semana previa al Plebiscito Constitucional el Servicio Electoral, Servel, enviará mensajes SMS a los teléfonos móviles del país. Además, la consulta de los datos a través de internet no consumirá datos de los planes de los clientes de telefonía celular. Esta iniciativa, de carácter gratuito tanto para el Servel como para los usuarios, se genera gracias a la colaboración de ChileTelcos, asociación que reúne a las empresas de telecomunicaciones más grandes del país.

Cabe destacar que el mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (personas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento, o quienes tienen su derecho sufragio suspendido, entre otros). El mensaje no implica que estén habilitados para votar, sólo llama a la revisión de los datos en el sitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

Para evitar dudas del electorado, el mensaje será muy simple, con un enlace claro y con el número telefónico para quienes prefieran consultar por esa vía:

El Presidente de Servel, Andrés Tagle, agradeció la colaboración de ChileTelcos y señaló que “ya se han realizado más de 13 millones de consultas de mesa y local de votación. Son 13 millones de RUT únicos, cerca del 86% del padrón, que ya conoce dónde tiene que ir a votar”. Tagle agregó que el envío de SMS, que se realizará de forma masiva  a partir del lunes 29 de agosto, tiene como objetivo llegar a quienes aún no hayan consultado, recordándoles también que el voto es obligatorio en esta oportunidad.

La consulta de los datos a través de internet no consumirá datos de los planes de los clientes de telefonía celular. “Queremos contribuir al desarrollo de este proceso, inédito en el país, y facilitar que las personas sepan rápidamente a través de su celular dónde les corresponde votar”, explicó Alfie Ulloa, presidente ejecutivo de ChileTelcos. El envío de los SMS tampoco tendrá costo para el Servel, añadió Ulloa.

Es importante recordar que la consulta de datos electorales se hace sólo ingresando el RUT, no requiere clave única, contraseñas ni datos personales. El Servel tampoco envía códigos o requiere pagos para entregar la información.

Las empresas que participan en esta iniciativa, coordinada a través de ChileTelcos, la asociación que agrupa a las principales empresas de telefonía móvil del país, son Claro, Entel, GTD, Movistar, Mundo, Telsur y VTR.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino…” Apruebo con todo si no pa’ que

(Por Carlos Cañete Valenzuela, Cientista Político Universidad Arcis). Frase del último discurso del presidente Salvador Allende, en el día en que se inmoló por un ideal y compromiso con el pueblo de Chile, frase que cobra vigencia a pocos días de realizarse el plebiscito de salida. Resulta importante preguntase ¿por qué vamos a ir como ciudadanos a votar APRUEBO, este 4 de septiembre? Una respuesta posible es que la revuelta social de octubre de 2019 removió las estructuras, que sostienen las desigualdades políticas y sociales, que son la base del actual modo de vida de los chilenos, la revuelta social lo expresó claro: Hay que cambiar esta forma de vida, la posibilidad del cambio está dada por la opción apruebo.

La demanda de décadas del pueblo por el anhelo de ser sujeto a conseguir derechos sociales, se verá con el resultado de este 4 de septiembre. Este anhelo, marca la diferencia entre aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución o dejar la actual, expresado así en la redacción del acuerdo del 15 de noviembre de 2019, en caso de que la opción rechazo gane.

Si gana el apruebo, el país pasa a ser en el acto, “Un Estado social y democrático de derecho”. Este reemplazaría el carácter actual del Estado que es la mercantilización de los derechos sociales(lucro). Con la opción apruebo el país (la comunidad completa) asume la responsabilidad de proveer a todo ciudadano las condiciones, materiales, para desarrollar sus capacidades y talentos, para así surgir en la vida junto a su familia y producir la movilidad social.

Creo que es necesario recordar el sendero que la historia nos da, para llegar a este momento crucial de la República. Desde el mismo día del plebiscito fraudulento del 80, comenzó la lucha por cambiar la Carta Magna. Esta vez nos concentraremos en el periodo de la revuelta, octubre 2019, acontecimiento político, que derivó al momento histórico de los plebiscitos de entrada y salida.

Para tener la opción de votar este 4 de septiembre el pueblo pago un alto costo en vidas, torturas y traumas oculares vivida en la revuelta. Los altos niveles de represión dejo atónita a la comunidad internacional por la violación a los derechos humanos, ejercidas por las fuerzas de orden y seguridad; ese fue el costo de la movilización social que concluyó en llamar a redactar una nueva constitución, nada fue concedido por la razón, hubo que salir millones de chilenos (as) a las calles para que, la clase política y empresarial se allanara a la redacción de una nueva Constitución. Esta no fue concedida gratuitamente; por otro lado, varias  organizaciones internacionales de DD.HH, condenaron a Chile por violación a Derechos Humano, entre ellas Amnistía Internacional, Human Rithts Wasch, Comisión Interamericana de DD.HH, y la Comisión de DDHH de la ONU, sumados al  informe de la fiscalía de DD.HH (Unidad especializada en DD.HH.) concluyo que el costo humano para redactar una nueva constitución fue de: 31 muertos, más de 3000  detenidos y 300 heridos por trauma ocular, todos bajo responsabilidad de agentes del estado.

Según mi punto de vista es un dato que no se puede dejar de lado a la hora de emitir el sufragio, cuanto le cuesta al, pueblo ganar derechos sociales, para optar a tener una calidad de vida mejor para las familias chilenas.

Considero que el plebiscito, de salida es un momento de inflexión para el presente y futuro de las actuales y futuras generaciones; tenemos la responsabilidad como ciudadanos, de entregar a estas generaciones un país con derechos sociales con el pleno ejercicio de estos, esenciales para la vida digna, la paz, la naturaleza y la democracia. De lo contrario la mercantilización de los derechos sociales continuará, es decir que proseguirán los bingos, completadas para poder financiar el mejoramiento de una enfermedad, o al jubilar las AFP entregue una pensión de miseria que no permite vivir tranquilas a las personas que jubilen, seguirá sin reconocimiento constitucional los trabajos domésticos y de cuidados, labor silenciosa e importante, en la sostenibilidad de la vida y el desarrollo de la sociedad.

Importantes apoyos a recibido el apruebo, más de 200 personalidades del mundo expresan en una carta, que “asentará al país sobre una base sólida de democracia e igualitaria, inspirará a los pueblos de todo el mundo” (radio Bio Bio)

Por otro lado 59 constitucionalistas de América y Europa firman declaración por el apruebo, los expertos en derecho constitucional expresan en uno de sus párrafos

“De aprobarse la propuesta, Chile estaría dentro de los estándares internacionales más avanzados” (El desconcierto.cl). El apoyo internacional de constitucionalistas y personalidades ven a Chile en un momento de definiciones, que convertirán al país, más equitativo, justo y solidario.

Llego la hora de definir el futuro en favor de los trabajadores, las páginas más brillantes de nuestra historia se escribirán, este 4 de septiembre el APRUEBO, invita a todos los colores a flamear con el blanco, azul y rojo, bordando con hilos de oro, la estrella que baila en la bandera izada por la voluntad popular.

                         ¡¡ TU VOTO DECIDE EL FUTURO DE   LAS FAMILIAS, DE CHILE!!

¡APRUEBO!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva Constitución actualiza a Chile con la normativa internacional de DD.HH.

Frente a la demanda histórica por la consagración de derechos fundamentales o del reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, el presidente de la Comisión Chilena de DDHH, Carlos Margotta, indicó que la propuesta de nueva Constitución, lo que se hace es poner al día al país con los tratados y convenios internacionales suscritos y comprometidos anteriormente.

Por otra parte, sostuvo que como organización destacan el lugar dado a los derechos humanos dentro de la propuesta, al nivel de figurar como la columna del nuevo pacto social que se propone, y que establece los principios para su protección y garantía. 

Sin embargo, indicó que ven con preocupación cómo la campaña del rechazo se ha fundado en la mentira, la tergiversación y la desinformación, situación que han permeado las opiniones de mucha gente sobre lo contenido en el texto, y que ha sido intensificada además, por el actuar funcional de los medios de comunicación hegemónicos a esta campaña.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno y fuerzas progresistas critican falta de propuesta por partidarios del rechazo a días del plebiscito

A menos de dos  semanas del plebiscito por una nueva Constitución, el gobierno y sectores afines al oficialismo han criticado la ausencia de propuestas de adherentes al rechazo para enfrentar posibles reformas constitucionales posteriores a las votaciones, las cuales además son parte importante de sus promesas de campaña.

En conversación, Carlos Arrué Coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista, observa esta y otras estrategias de grupos de derecha que integran el rechazo, para no revelar sus intereses y a sus actores donde algunos históricamente han defendido la Constitución del 80.

El abogado también se refiere a la importancia de los acuerdos políticos por sobre la figura de los expertos como una de las ideas fuerzas que se busca validar frente a un posible triunfo de rechazo, el cual implicaría emprender un nuevo proceso de elaboración del texto constituyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo