02:19 -Martes 16 Septiembre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 558

Gran Fiesta de cierre de campaña del Apruebo se anuncia para este jueves: Conoce la parrilla de artistas

  • El acto de cierre se realizará este jueves 1 de septiembre a las 18:30 horas en Alameda con Santa Rosa y contará con la presencia de grandes artistas chilenos y chilenas.

Ana Tijoux, Los Vásquez, Francisca Valenzuela, Illapu, Inti Illimani, Inti Illimani, Quilapayún, Santa Feria, Tomo como Rey, Catana, Ceaese, La Gallera, Daniel Muñoz y los 30 pesos, Jonás Sánchez, Ali Mayely, Bombo Fica  y Circo del Mundo, son parte de los artistas que componen la parrilla del evento de cierre de la campaña del Apruebo, que se realizará este jueves 1 de septiembre a las 18:30 horas en Alameda con Santa Rosa.

Con cuecas a cargo del músico y actor Daniel Muñoz inició una concentración realizada hoy en el frontis de la Biblioteca Nacional, a la que llegaron las principales vocerías de los comandos del Apruebo para anunciar los detalles de este evento.

“Es un acto que tiene música de todo tipo: cueca, trap, reggaeton, cumbia, música folklorica y también las artistas de alto reconocimiento que van a estar en ese escenario, marcando y representando la voz de las mujeres que están muy presentes en esta nueva Constitución”, señaló Karol Cariola sobre el cierre de campaña en representación del comando Aprueba x Chile.

Por su parte, Vlado Mirosevic realizó un llamado a participar: “Esperamos que este evento de este jueves sea un evento del que nos vamos a acordar durante los próximos años porque va a ser multitudinario. Hacemos un llamado a quienes ya han decidido a estar por el Apruebo a que vengan. Va a ser un evento familiar, pacífico, donde vamos a hacer una demostración de fuerza en favor del Apruebo”.

La gestora cultural Carmen Romero y Alfredo Troncoso serán los encargados de la producción de este evento que contará con la animación de Natalia Valdebenito y otros rostros de la campaña. Además, Vicente Sabatini realizará la transmisión de este evento mediante las redes sociales de los comandos.

Francisca Fernández, en representación del comando del Apruebo de la Democracia Cristiana, también hizo el llamado a participar, particularmente, hacia las personas en situación de discapacidad: “Estamos llamando a que todos aquellos que tienen un preocupación especial por la dignidad por las personas, este es el momento histórico de acoger el llamado de venir al cierre de campaña, de votar apruebo el domingo (…) Soy persona en situación de discapacidad, le quiero decir a mi comunidad que están todos invitados e invitadas, que también esto es por nuestros derechos”.

En la instancia, también se realizó un llamado a participar como apoderados y apoderadas. “Queremos invitarles a sumarse este 1 de septiembre y hacemos un llamado también desde los movimientos sociales y territoriales a salir a defender el voto este 4 de septiembre, inscribiéndose como apoderados y apoderadas”, señaló Natalia Garrido en representación del comando de Movimientos Sociales por el Apruebo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Científicos descubren nueva especie de ave terrestre que vive en el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake

  Investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) identificaron la nueva especie como Rayadito subantártico luego de seis años de investigaciones.

–         La publicación especializada de Nature Scientific Reports destaca el reconocimiento morfológico y genético.

–         Asombroso descubrimiento para la ciencia y la conservación en pleno siglo XXI y en el ámbito de aves que es el grupo de organismos mejor conocidos y donde hallar una nueva especie es un evento poco probable.

–         “Eso es lo mismo que hizo Darwin cuando fue a las islas Galápagos y estudió los pinzones. La adaptación a la alimentación, al territorio, hace que se vayan separando y se vayan generando nuevas especies y por lo tanto tiene un impacto muy importante del punto de vista de la confirmación práctica de la teoría de la evolución de Darwin”, recalca el ministro de Ciencia.

LINK FOTOS Y CUÑAS

https://drive.google.com/drive/folders/1mU5a3nVuV5kjIANVJueTvOh1YklTjxso?usp=sharing 

Tras seis años de investigaciones, científicos lograron descubrir y describir la asombrosa adaptación de un ave terrestre, que tradicionalmente anida en zonas boscosas, la que logró vivir en un hábitat donde tradicionalmente se desarrollan aves marinas como el albatros.

Se trata del Rayadito Subantártico (Aphrastura subantarctica), un ave más robusta y un poco más grande que sus pares de los hábitat tradicionales, que logró habitar con éxito y nidificar en medio de la vegetación que crece en el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, a poco más de 100 kilómetros al sur del Cabo de Hornos y en medio del mar que separa sudamérica del continente antártico.

Este lugar es muy distinto a las zonas boscosas donde vive el Rayadito (Aphrastura spinicauda), que anida en las cavidades de los árboles, en los bosques australes de la Patagonia, en isla Navarino, en Puerto Williams.

El Rayadito subantártico nidifica en la superficie, en medio del pasto. Su aspecto morfológico es más robusto, con un peso de 16 gramos aproximadamente (12 gramos pesa un rayadito normal), con un pico más grande, un tarso más largo y cola más corta. Además, se mueven a distancia más cortas desde el nivel del suelo y vuelan a distancias más cortas. El hábitat que enfrenta es extremo, ya que presenta rachas de viento que normalmente superan los 100 kilómetros por hora.

La descripción de la nueva especie es publicada en la revista científica internacional de Nature “Scientific Reports”, artículo que presenta el resultado de la investigación desarrollada durante seis años por investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), proyecto basal financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que desarrolla estudios científicos con aplicación para la conservación en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

El CHIC está conformado por la Universidad de Magallanes,como unidad albergante, con la participación de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Central, Universidad de Talca, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

El equipo de investigadores fue liderado por director del CHIC, ecólogo y académico de la Universidad de Magallanes y Universidad de North Texas, Ricardo Rozzi, junto a Claudio S. Quilodrán, Esteban Botero Delgadillo, Constanza Napolitano, Juan CarlosTorres Mura, Omar Barroso, Ramiro Daniel Crego, Camila Bravo, Silvina Ippi,  Verónica Quirici, Roy Mackenzie, Cristián Suazo, Juan Rivero de Aguilar, Bernard Goffinet, Bart Kempenaers, Rodrigo Vásquez y Elie Poulin, este último director del Instituto Milenio BASE. Muchos de ellos realizaron trabajos en el archipiélago de islas Diego Ramírez, especialmente en isla Gonzalo, localizada al sur del Cabo de Hornos, a poco más de 800 kilómetros de viaje al sur de Punta Arenas, navegando entre canales y fiordos.  

El área es de gran interés para la conservación marina, y el acceso para la ciencia ha sido brindado por la Armada de Chile, en una alianza de investigación y soberanía que se desarrolla por más de 20 años en el área. Allí los investigadores han efectuado sucesivas campañas siendo trasladados con apoyo de buques de la Armada donde la institución mantiene la casa faro que es habitada por cuatro efectivos.

El biólogo de la Universidad de Chile y vinculado al CHIC, Rodrigo Vásquez, especialista en aves, dice que “ahora se encontró esta especie, que estaba descrita en literatura muy básica, como perteneciendo a la misma A. spinicauda (rayadito), pero gracias a un estudio un poco más profundo logramos genéticamente ver que se diferencia en una mutación con el resto de la especie del Rayadito clásico, además de deferencias morfologicas y comportamentales”. 

Hay algunos individuos con escasa diferencia genética en la isla Cabo de Hornos. Uno de cada tres aves rayaditos en Cabo de Hornos son de esta variante genética. Y en Navarino es 1 de 20, pero más al norte ya no está esta variante genética, apunta Vásquez. Además, destacan sus rasgos morfológicos como sus patas que son más grandes, mayor peso corporal y cola más corta, lo cual pareciera no lo hace gran volador dado los altos vientos en las islas Diego Ramírez, donde la vegetación es baja y los nidos los hace a nivel de suelo como lo detectaron.

Nuevo co-habitante

Ricardo Rozzi admite: “Esta investigación ha sido como una obsesión de como un ave, que vive en el hábitat de bosques, que tiene el hábito de vida de alimentarse en los troncos y ramas, de nidificar en cavidades de troncos, como llega a vivir en este caso en un lugar donde no hay árboles, no hay arbustos y ninguna especie leñosa, literalmente en medio del océano un ave de bosque ha logrado sobrevivir”.

Explica que al mutar el hábitat cambian sus hábitos de vida y cambia la identidad del cohabitante. “Es el rayadito subantártico que co-habita con los pastos, con un hábito de nidificar en la base de los pastos altos, que son los tasoc. Esa es la volada, el gran periplo filosófico, biológico que viene a demostrar que Diego Ramírez y el nuevo parque marino todavía son un refugio de tesoros, tanto así como una nueva especie de ave que ha sobrevivido gracias a que no hay depredadores como gato, visones o lauchas, o ratas”.

La investigadora Constanza Napolitano, académica del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, recuerda que ella lideró una parte de los análisis genéticos, mientras que otra parte la abordó el grupo de Esteban Botero. Destaca el trabajo colaborativo realizado entre distintos investigadores que aportaron para llegar a estos resultados, y el abordaje de la pregunta científica de forma integrativa, desde distintas aristas y aproximaciones metodológicas complementarias.

Para ella es interesante reconstruir la historia evolutiva de esta especie y como algunos individuos llegaron a establecerse en las islas Diego Ramírez, probablemente en un único evento de colonización hace miles de años, para quedarse y adaptarse en este nuevo hábitat.

“Es importante desde una perspectiva de conservación reconocer y formalizar estas identificaciones de unidades taxonómicas, como en este caso una nueva especie, porque dan cuenta de unidades muy únicas y demográficamente independientes que requieren de medidas específicas de conservación”, resalta Napolitano al valorar la importancia que adquiere que esta nueva especie habite en el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake. 

Rector de la UMAG

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, destacó este trabajo y afirmó que

“esto demuestra la importancia que tiene para la Región de Magallanes y Antártica Chilena,

como para nuestro país y el mundo que se identifique una nueva especie de ave terrestre

que habita más al sur del Cabo de Hornos y al mismo tiempo lo trascendente que resultan

las iniciativas de conservación como el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake

para la conservación de diferentes especies y donde la Umag ha trabajado en la propuesta

del plan general de administración de ese parque marino”.

Recalcó también que este es el fruto de un trabajo colaborativo de varios investigadores ligados a la Universidad de Magallanes que se extendió por seis años y que lideró el académico y director del Centro Internacional Cabo de Hornos, Ricardo Rozzi.

Ministro de Ciencia destaca que hallazgo ocurra en área destinada a la conservación

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, resalta la publicación por parte de Scientific Reports de Nature respecto al trabajo del equipo científico chileno y que calificó de la más alta connotación, relacionada con el descubrimiento de una nueva especie de ave como el Rayadito subantártico (Aphrastura subantártica).

El secretario de Estado destaca las características que diferencian a esta especie de Rayadito con los Aphrastura spinicauda que habitan en las zonas boscosas del sur de Chile, en la Patagonia y en la zona de isla Navarino.

“Eso es lo mismo que hizo Darwin cuando fue a las islas Galápagos y estudió los pinzones. La adaptación a la alimentación, al territorio, hace que se vayan separando y se vayan generando nuevas especies y por lo tanto tiene un impacto muy importante del punto de vista de la confirmación práctica de la teoría de la evolución de Darwin”, recalca.

“Otro elemento súper importante es que descubrir nuevas especies de aves es muy difícil y muy infrecuente porque el mundo lo que más ha concentrado ha sido la observación de aves. Esto indica que el territorio donde fue hecho este descubrimiento es único en la zona subantártica y que Chile tiene una soberanía muy importante. Por lo tanto, releva la importancia del cuidado medioambiental, de ecosistema único que puede permitir estudios de cambio climático, de nuevas especies, comportamiento etcétera, que es de la más alta relevancia”, concluye el ministro Flavio Salazar.

“Las islas Diego Ramírez son aún muy poco conocidas por la sociedad chilena, y esta pequeña ave endémica será un símbolo o especie emblemática que contribuirá a su conocimiento para la cultura del país. El conocimiento, valoración y protección de este archipiélago continuaremos haciendo con el liderazgo científico de la UMAG en una labor colaborativa con el GORE de Magallanes, la Armada y otras instituciones públicas”, destaca el investigador Ricardo Rozzi.

Constanza Napolitano subraya el trabajo colaborativo realizado entre distintos investigadores que aportaron para llegar a estos resultados, y el abordaje de la pregunta científica de forma integrativa, desde distintas aristas y aproximaciones metodológicas complementarias.

Se abren nuevas interrogantes para los investigadores y que obliga a pensar en la necesidad de proyectar nuevos estudios, sostiene el biólogo Rodrigo Vásquez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cortometraje “Rayén” recibe premio del público en la séptima edición del Indie For You Film Festival de California

La pieza audiovisual, dirigida por el realizador cubano-chileno Yoendris Solís García y participante del Magíster de Artes Audiovisuales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), se llevó el galardón de la gente en el prestigioso festival de cine americano.

Una ovación ensordecedora selló su estreno en la séptima edición del Indie For You Film Festival, famoso certamen americano de cine. “Rayén”, la ópera prima del realizador cubano-chileno Yoendris Solís García, se convertía en la favorita del público y recibía el “Audience Award”, un espaldarazo más que merecido para esta producción chilena, cuya idea nació en el corazón de la Universidad de O’Higgins.

“Todo partió cuando preparaba mi trabajo de titulación del Magíster de Artes Audiovisuales, que curso en la UOH. Me di cuenta que la Región de O’Higgins ocupa el triste tercer lugar, a nivel de país, en casos de bullying reportados, solo por detrás de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Eso despertó mi interés por contar esta historia”, explica Yoendris sobre “Rayén”, el cortometraje que fue aceptado en la Selección Oficial del Indie For You Film Festival y ganó el corazón del público.

Rayén cuenta la historia de una joven introvertida que lidia con el dolor de perder a su madre en un trágico accidente. Su padre, también dolido, se refugia en el trabajo, olvidando las necesidades de Rayén. Esa soledad la lleva a unirse al grupo de las “chicas populares” de la escuela, pero a poco andar se da cuenta, que más allá de populares, sus nuevas amigas guardan maldad en sus corazones. Y está a un paso de recibir el bullying de las “malvadas”.

“Nos propusimos que ‘Rayén’ hiciera un recorrido por varios festivales y obviamente siempre anhelamos algún premio. Por eso nos alegramos tanto al recibir nuestro primer laurel, pues se trata de un reconocimiento al esfuerzo y amor que imprimimos en el cortometraje. Aun así, jamás imaginamos que recibiríamos opiniones tan lindas de personas que comentaron nuestra obra en la página del festival y eso fue algo verdaderamente significativo”, explica el director.

Gracias al premio obtenido en el Indie For You Film Festival, “Rayén” tuvo la posibilidad de postular al Hollywood Shortfest y espera respuesta. Además, ya son parte de la Selección Oficial de The Paus Premiere Film Festival que se realizará en noviembre próximo.

“Tuve la dicha de ser uno de los primeros estudiantes en acompañar este sueño del profesor Miguel Littin de hacer viable el desarrollo del cine en nuestra región, a través de la Universidad de O’Higgins. Primero a través del Diplomado de Realización Audiovisual, en 2016, y luego gracias a una beca que me otorgó la UOH para iniciar mis estudios en el Magister en Artes Audiovisuales. Allí pude aprender diferentes formas ver y entender el cine. Me dotó, además, de las herramientas y el conocimiento necesario para retribuirle a la UOH”, finalizó el realizador nacional.

Revisa el teaser: https://youtu.be/Uvjb0Tbwj2Q

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con cuentos que hablan de un futuro incierto, Santiago en 100 Palabras dio a conocer a sus ganadores.

Los doce cuentos ganadores de la XXI edición de “Santiago en 100 Palabras” abordan experiencias de la vida cotidiana que dan cuenta de las consecuencias que tuvo la pandemia en los diferentes hogares del país, sobre todo en cómo se avizora entre los participantes una sensación de incertidumbre en relación al futuro.

Junto a la voz de Tamara Maldonado, ganadora del segundo lugar, y Soledad Camponovo, Coordinadora general de fundación Plagio, se conocen importantes detalles de esta nueva versión, además de contar con el propio relato del premiado cuento por su autora.

Todos los cuentos ganadores ilustrados están disponibles en el sitio web y redes sociales de Santiago en 100 Palabras . Además, desde el jueves 25 de agosto serán exhibidos en 200  paraderos de micros de toda la ciudad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión DDHH del Colegio de Antropólogos/as exige acceso médico a preso anarquista en Rancagua

En conversación con Leonardo Terraza y Christian Paredes, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Memoria del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile, se conocen antecedentes de las gestiones que han sostenido para conocer el real estado de salud del preso anarquista, Francisco Javier Solar Domínguez, quien se encuentra en la cárcel La Gonzalina de Rancagua.

Francisco Solar, antropólogo de profesión, ha manifestado tener un deterioro de su salud por diabetes, enfermedad que requiere un riguroso tratamiento y cuyos colegas de la Comisión buscan certificar efectuando una visita, para lo cual han realizado gestiones con funcionarios del Instituto Nacional de DDHH y Gendarmería.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Unidad por Trabajo Digno UTD, comparten textos de Nueva Constitución en el marco de la campaña por la opción apruebo

En conversación con la directora de la confederación de trabajadores/as del comercio servicios y producción CONATRACOPS, Macarena Ortega,  se conocen detalles de los Trabajadores de distintas ramas productivas y asociaciones que se han unido para compartir tareas de campaña y apoyar la opción del apruebo en el plebiscito de salida para la nueva Constitución.

La dirigente indicó que esta propuesta representa una oportunidad en materia laboral, en alcanzar un trabajo decente, a la negociación colectiva, acceso a condiciones de trabajo justas y equitativas, el reconocimiento al trabajo doméstico, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No dejes que decidan por ti!”: Jóvenes por el Apruebo de Antofagasta organizan actividades abiertas para votar informados este 4 de septiembre

Desde hace algunas semanas, los Jóvenes por el Apruebo de Antofagasta, han activado sus redes para difundir y llamar a votar de manera informada en el próximo plebiscito de salida.

Acentuando la importancia de ejercer el voto libre de sesgos, las y los jóvenes han organizado talleres, volanteos y encuentros con ex convencionales, para compartir los contenidos de la propuesta Constitucional y ofrecer espacios para destrabar las dudas de la ciudadanía sobre el contenido del nuevo texto.

En voz de Eduardo Olivares, coordinador de la comisión de comunicaciones del comando, se refiere a la importancia dada a la educación en la propuesta, y a su vez, a la serie de otras áreas sociales provistas por el nuevo texto, “como cultura, el deporte, el derecho a los espacios seguros, medioambiente, las cuales al final confluyen para mejor vida de las juventudes”, expresó.

Al ser la calidad de vida impactada ampliamente por la propuesta constitucional, Melany Miranda, coordinadora territorial, indica que el derecho a la salud garantizado por un sistema universal y respaldado en un fondo nacional, es un gran avance, pues “quiere decir que las isapres van a dejar de lucrar y que finalmente (el fondo) va a ser gastado en personas enfermas que lo necesitan”, sostuvo.

También los jóvenes indicaron que esta última semana será clave para llegar a la ciudadanía con eventos masivos, recorridos en las poblaciones y en establecimientos educacionales: “Vamos a desplegarnos mucho más territorialmente porque queremos  llegar con información a la puerta de la casa de todas las personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Oleaje”, obra que trae a escena la voz de Marta Ugarte se estrena en Matucana 100

Con una temporada que se extiende hasta septiembre, en Matucana100 se presenta la obra que se basa en el primer caso reconocido de una víctima de la dictadura militar lanzada al mar.

En conversación con su dramaturgo, Rodrigo Morales, se conversa acerca de la creación dramática que incluye diversos recursos para aproximarse a una memoria de lucha que existe, pese al horror del terrorismo de Estado.

Coordenadas

“Oleaje” de Ensayo del desastre está en cartelera desde el 25 de agosto al 11 de septiembre de jueves a sábado a las 20.30 horas y los domingos a las 19.30 horas en el Teatro Principal de Matucana 100 ubicado en Estación Central. Espectadores +12.  Entradas a través de de Ticketplus y en www.m100.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comandos Aprueba x Chile, Democracia Cristiana y Movimientos Sociales por el Apruebo se unen para última semana de campaña

En señal de unidad llegaron hasta el Estadio Nacional representantes de todos los comandos por el Apruebo, que tendrán a Fabiola Campillai, Carmen Frei, Yasna Provoste, Patricio Vallespín, Carla Amtmann y Ricardo Díaz como protagonistas. En el punto también manifestaron su total repudio a lo ocurrido en Valparaíso.

Esta mañana, los comandos Aprueba x Chile y Movimientos Sociales por el Apruebo llegaron hasta el Estadio Nacional para hacer pública la unión con el Comando del Apruebo de la Democracia Cristiana y entregar información sobre sus próximas acciones de cara a la última semana del plebiscito de salida. Además, manifestaron su repudio al acto de Las Indetectables ocurrido este sábado en Valparaíso.

“Nos hemos unido los tres comandos por el Apruebo para demostrarle a nuestra gente que estamos unidos para poder levantar Chile para que sea mejor, y es por eso que en conjunto con la señora Carmen Frei, vamos a tomar un rol de coordinación en la Región Metropolitana las dos. (…) Aquí estamos todos por un solo propósito: nuestra nueva Constitución”, señaló la senadora Fabiola Campillai sobre la nueva labor que desempeñarán en el marco de esta unión.

Sobre esta la unión de los comandos en esta última semana antes del plebiscito, que tendrá por objetivo un gran despliegue territorial, Karol Cariola, co-coordinadora del comando Aprueba x Chile señaló que: “tenemos la confianza de que Fabiola y Carmen van a dar un impulso en la Región Metropolitana, como lo se lo hemos pedido también a la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann y también al gobernador Vallespín en el Sur de Chile, y en el norte de Chile a la senadora Yasna Provoste con el gobernador de Antofagasta”.

En la instancia, las y los asistentes también manifestaron su repudio a lo ocurrido en el acto de Las Indetectables en Valparaíso. “Los Apruebazos que hemos realizado en Chile, en distintas partes de nuestro país, han sido actividades culturales, actividades familiares llenas de alegría, de mística. De ninguna manera hubiésemos permitido que una acción como la que se llevó ayer en un hecho en

Valparaíso se lleve adelante en una actividad de alguno de nuestros comandos”, señaló Karol Cariola.

Cariola agregó que como Comando Aprueba x Chile interpusieron una querella por ofensa al pudor por la performance de Las Indetectables en Valparaíso. “Nosotros y nosotras respetamos la bandera chilena, porque creemos que la nueva Constitución une a Chile y porque además existía una situación muy concreta. Habían niños y niñas presentes(…) repudiamos enérgicamente lo que ocurrió el día de ayer y es por eso que pusimos una querella”.

En la misma línea, Vlado Mirosevic se refirió a lo ocurrido señalando que: “este acto que fue expresado por tres personas no representa en nada el espíritu de quienes queremos aprobar este 4 de septiembre (…) nosotros no tenemos responsabilidad alguna en la organización de ese evento y repudiamos algo que fue de un puñado de personas y que no logra empañar lo que ha sido una campaña limpia, alegre, transparente y con miles de personas”.

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, también se refirió a lo ocurrido señalando que: “esto es indigno para nuestra bandera chilena y también para la lucha de las disidencias sexuales y para la cultura (…) El comando presentó una querella contra quienes resulten responsables. Es terrible hablar de lo que uno no es, nosotros repudiamos este acto y no estamos con eso”.

Por su parte, la ex convencional Manuela Royo recordó la importancia de la nueva Constitución. “Estamos a una semana de poder tener la primera Constitución Ecológica de la historia, estamos a una semana de poder recuperar el agua para los pueblos de Chile, para que nunca más ni en Petorca, ni en ninguna ciudad ni comuna ni pueblo de Chile, las personas no tengan agua para tomar. (…) por eso hoy en esta unión de distintas fuerzas queremos decir que la naturaleza se respeta, que nuestra bandera se respeta, que nuestros pueblos se respetan”.

Al finalizar el encuentro, los tres comandos desplegaron una bandera gigante frente al Estadio Nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo