Con la compañía de Martina Lluvias, Chini.png y Mora Lucay, la artista sigue presentando lo que será su nuevo disco titulado “Albor”, en la difusión del reciente sencillo, “Entre las sombras”.
Slowkiss cierra promoción de su álbum “Patio 29” con conciertos en V región y RM
La banda punk rock liderada por Elisa Montes cerrará el proceso promocional del celebrado disco con shows agendado para el 18 de agosto en Quilpué y el 20 de agosto en Santiago.
[Compartimos declaración] “Llamado al pueblo chileno y a las primeras naciones a votar apruebo”
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto.
Llamado al pueblo chileno y a las primeras naciones a votar apruebo:
Chile atraviesa un momento histórico e inédito, que desde el 18 de octubre de 2019 tiene entre sus principales demandas la urgencia de terminar con la Constitución de la dictadura. En mayo de 2021, por votación democrática el 78,99% de votantes optó por avanzar en el proceso constituyente a través de una Convención Constitucional. La cual se instaló el 4 de julio de 2021.
Durante un año de arduo e intenso trabajo, 154 Convencionales Constituyentes provenientes del mundo social y político redactaron una propuesta de Nueva Constitución, la cual recoge las demandas de Chile. Un espacio con integración paritaria y por primera vez en la historia del país con participación de los pueblos y naciones indígenas. Con 17 escaños reservados, representativos de los pueblos Aymara, Quechua, Lickanantay, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawasqar y Yagán.
Hoy, nosotros y nosotras, estamos llamados a un plebiscito de carácter obligatorio el próximo 4 de septiembre de 2022, con solo dos opciones: Aprobar o Rechazar. Para nuestros Pueblos y el Pueblo de Chile es imperativo que el triunfo del APRUEBO sea multitudinario. Es imprescindible este paso, para comenzar a construir, una Comunidad digna y justa, en la que todos y todas puedan cohabitar con genuino orgullo (1).
No podemos, ni debemos olvidar el camino recorrido para llegar a este momento. Las protestas, la represión, las violaciones a los derechos humanos tanto hacia el Pueblo Chileno como a los Pueblos indígenas que desde el Estado han sido una constante dolorosa. Pero, también recordamos cómo el Pueblo organizado, ha ido asumiendo las banderas de los Pueblos y Naciones Indígenas, apoyando sus demandas de reconocimiento constitucional, tanto en la historia corta de estos 32 años, así como en la larga lucha de 500 años de nuestros antepasados como Lautaro, Pelentaro, Guacolda, Fresia, Caupolican y tantos otros líderes indígenas.
Compartimos declaración íntegra:
Diputadas y senadoras manifiestan firme respaldo a la opción Apruebo en el plebiscito de salida: Senadora Pascual señaló que es un gran avance para las mujeres
- Las 18 parlamentarias realizaron un llamado a las mujeres del país a votar por la opción Apruebo.
Reunidas en el ex Congreso Nacional, cerca de veinte senadoras y diputadas, acompañadas por mujeres de diferentes movimientos sociales, entregaron su respaldo a la nueva Constitución, destacando los avances respecto al reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, y la paridad de género.
Yasna Provoste, Gael Yeomans, Loreto Carvajal, Isabel Allende, Claudia Pascual, Alejandra Sepúlveda, Karol Cariola, Erika Ñanco, Alejandra Placencia, Mercedes Bulnes, Ana María Gazmuri, Marcela Riquelme, Daniela Serrano, Emilia Schneider, Lorena Fries, Clara Sagardia, Daniela Cicardini y Helia Molina fueron las 18 mujeres que participaron de la instancia.
“Tenemos ahora el proyecto de la nueva Constitución que pone por delante los derechos de las mujeres. Cuando nos decían que la paridad era imposible, ahora tenemos una Constitución escrita en paridad”. Con estas palabras, la diputada Gael Yeomans destacó los avances de la propuesta constitucional en materia de género, agregando que “esta unidad que se ve reflejada hoy día es la unidad que queremos para el país y sobre la cual vamos a seguir trabajando”.
La senadora por la región de Atacama y excandidata presidencial, Yasna Provoste, además de destacar los significativos avances que tiene el nuevo texto constitucional para la vida de las mujeres, realizó un llamado a las mujeres de Chile a votar por el Apruebo, señalando que las mujeres allí presentes “estamos unidas por lo que pasamos. Y lo que hemos pasado juntas durante mucho tiempo es la exclusión, es la discriminación. Esta nueva Constitución nos abre un camino de esperanza”.
Al finalizar, las parlamentarias destacaron la importancia de votar de manera informada este 4 de septiembre, recordando que tan sólo quedan 26 días para el plebiscito.
*************************************
Senadora Pascual por nueva Constitución: “creemos que es un gran avance para las mujeres”
Este lunes, diputadas y senadoras se reunieron en el ex Congreso Nacional para manifestar su apoyo a la opción apruebo ante el plebiscito del 4 de septiembre. En un punto de prensa al cierre de la actividad, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau, dijo que hay total disposición a implementar las mejoras que sean necesarias una vez aprobado el nuevo texto constitucional, sin embargo, “hoy día estamos concentradísimos y concentradísimas en poder ganar el plebiscito de salida, y desde esa perspectiva, no es que estemos diciendo que nada sea inamovible, sino que nos estamos concentrando en esto”.
“Nos quedan pocas semanas y estamos trabajando muy duramente para que gane el apruebo. Lo que hemos querido destacar hoy día en esta actividad con parlamentarias y con las dirigencias sociales y sindicales, es que esta Constitución consagra derechos sociales y reconoce a las mujeres el trabajo del cuidado doméstico, que hemos pedido tantas veces que sea considerado en las cuentas públicas, y por sobre todo que sea considerado como una actividad indispensable para la sobrevivencia humana. Nos reconoce la igualdad sustantiva, nos reconoce la posibilidad de conformar todos los órganos y organismos del Estado de forma paritaria, etc. Creemos que es un gran avance para las mujeres”, expresó.
Consultada sobre algún contenido que para su colectividad sea intransable del nuevo texto constitucional, la senadora del Partido Comunista descartó que estén adelantando conversaciones y remarcó que “estamos muy enfocados en la campaña, en ganar el apruebo. No estamos diciendo que las Constituciones estén escritas en piedra, pero no estamos tampoco hoy día colocando el catálogo de lo que sí y lo que no, porque creemos que esta es una conversación mucho más amplia y que no sólo nos convoca a los partidos”.
Finalmente, Pascual comentó que “la gente está muy entusiasmada por conocer el texto. Se quiere enterar de todo lo bueno que tiene la nueva Constitución. Yo creo que en la medida que podamos salir y romper el cerco comunicacional, que lamentablemente hoy día tenemos, a todas las voces que estamos representando el apruebo, todos los apruebos caben en este 4 se septiembre. Si quieren manifestar algún matiz ningún problema, pero creo que todos los apruebo nos necesitamos para el 4 de septiembre”.
Cabe señalar que en la actividad participaron las diputadas Gael Yeomans, Emilia Schneider, Danisa Astudillo, Daniela Ciccardini, Daniela Serrano, Ericka Ñanco, Marcela Riquelme, Mónica Arce, Alejandra Placencia, Clara Sagardía, Ana María Bravo, Marta González , Mercedes Bulnes, y las senadoras Yasna Provoste, Loreto Carvajal, Claudia Pascual, Isabel Allende, Ximena Órdenes y Alejandra Sepúlveda.
Capital humano calificado y asimetrías en el proceso de descentralización
(Por Rubén Moraga Mamani. Seremi de Ciencias Macro Zona Norte). Hoy se plantea la necesidad de avanzar hacia una nueva gobernanza territorial, para lograr la equidad, la sustentabilidad y el desarrollo de los territorios. Esto, requiere una acción concreta, el proceso de descentralización ya comenzó, es parte de nuestra realidad, lo que implica un empoderamiento de actores sociales de los territorios para hacernos cargo de una co-construcción entre las autoridades electas democráticamente y el estado nacional, así como un desafío para los trabajadores públicos, al sector productivo-empresarial y al ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de las regiones.
Es claro que el conocimiento es poder, y la descentralización como expresión de un proceso democratizador, requiere de poder para lograr las equidades territoriales y su desarrollo, para ello se necesita de capital humano calificado en las esferas del servicio público y privado, al interior de los círculos tomadores de decisiones, en el ecosistema de CTCI.
La pregunta es, ¿cómo los territorios podrán desarrollar esas capacidades?, si no poseen elementos articuladores de las políticas públicas, que les permita ir reduciendo las desigualdades entre los territorios subnacionales, con una metrópolis que abarca y devora y que se nutre de esas desigualdades.
¿Tendrán los gobiernos regionales y comunales la capacidad de crear condiciones objetivas que les permitan atraer, retener y poder formar ese conocimiento? y que lo expresemos en términos del capital humano calificado para nuestros territorios, para generar un desarrollo armónico con un cambio de paradigma focalizado en la CTCI, que se haga cargos de los desafíos y sea capaz de dar las respuestas y soluciones a esas demandas territoriales para lograr mayores niveles de desarrollo, con un incipiente proceso de descentralización en curso
Nuestro país tiene una asimetría profunda en la presencia de masa crítica en las regiones, que se traduce en el punto diferenciador en la existencia de regiones ricas y regiones pobres; Santiago, nuestra capital concentra la mayor cantidad de capital humano calificado a nivel nacional. En efecto, si el capital humano es la fuerza que moviliza a las sociedades, en el contexto de la globalización es ese capital humano calificado que resulta fundamental para permitir que la sociedad avance hacia su desarrollo.
Para ello se requiere una política publica que apueste por el desarrollo armonioso entre el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental en el marco de un nuevo modelo de desarrollo económico, donde los territorios y el capital humano serán artífices de la implementación de un proceso de descentralización que requiere participación, perfeccionamiento de la democracia, la CTCI será un factor fundamental en el impulso e implementación del nuevo modelo que considere las singularidades de nuestras regiones y territorios.
Nuestras instituciones de educación superior deben integrarse al proceso de descentralización y hacerse cargo de esos desafíos, deben ser actores relevantes para generar ese capital humano calificado, para que los territorios y sus gobiernos estén en condiciones de definir por sí mismas sus cambios estructurales, es decir que las regiones se piensen desde las regiones y no desde una visión e imposición de un estado centrista.
La Primera B Femenina

Se jugó la última Fecha en la segunda categoría del Femenino ANFP, pero quedan partidos pendientes que jugarse, todos ellos de la Primera Fecha de la Primera Rueda, producto de lluvias y que recién ahora, cuando la Fase debería haber terminado, se van a cumplir.
Los resultados fueron:
*Grupo NORTE: Cobreloa 0x2 San Marcos de Arica, Coquimbo Unido 3×0 Copiapó. Clasificado: COQUIMBO UNIDO, invicto, con 18 puntos, promedio: 3,0 puntos por partido. Equipo de mejor rendimiento con todos los partidos ganados.
*Grupo CENTRO NORTE: Unión La Calera 0x3 Santiago Wanderers, San Luis 0x1 Unión Española, Unión San Felipe 1×1 Recoleta. Clasificado: UNIÓN ESPAÑOLA, invicto, con 25 puntos, promedio: 2,5, Diferencia de Goles: +17.
*Grupo CENTRO SUR: “Barnechea” de El Paico Alto 2×3 Melipilla, Lautaro 4×2 Santa Cruz, Cobresal de Puente Alto 3×0 Provincial Curicó Unido. Clasificado en la práctica: COBRESAL de Puente Alto, porque tiene 24 puntos y +47, en tanto Provincial Curicó Unido tiene 21 puntos y +14. Ambos se enfrentarán el partido pendiente, necesitando el elenco curicano de una victoria de 17×0 para superar en el saldo de goles, que sería de +31 contra +30. El utópico marcador hace darle todas las posibilidades al cuadro puentealtino.
*Grupo SUR: Deportes Temuco 1×3 Magallanes de Temuco, “Deportes Valdivia” (club Universidad Austral) 1×3 Ñublense, Libre: Rangers. Clasificado: DEPORTES TEMUCO, con 19 puntos, promedio: 2,4, Diferencia de Goles: +16.
PARTIDOS PENDIENTES
CN> S. Wanderers vs U. La Calera….. D.14-AGO / 10:00 / Compl. Mantagua, Mantagua.
CS> Melipilla vs “Barnechea”….. S.13-AGO / 12:00 / Est. “Bernardo Larraín, San Bernardo (com. Mallarauco). // Santa Cruz vs Lautaro….. S.13-AGO / 12:00 / Est. Lautaro Valderrama, Santa Cruz. // P. Curicó U. vs Cobresal de Pte. Alto….. D.14-AGO / 12:00 / Est. La Granja, Curicó.
S> Ñublense vs “Dep. Valdivia”….. D.14-AGO / 11:00 / Compl. Ñublense, Paso Alejo (com. Coihueco).
PAREJAS EN SEMIFINALES
Ya quedó determinada una de ellas, jugando de Local en la Vuelta el equipo de mejior promedio en la I Fase. Se jugarán después de cumplidos los pendientes.
Partido de Ida: Dep. Temuco vs Coquimbo Udo.
Otra Semifinal: Unión Espñ. vs Cobresal (salvo milagro en que pase PCU). Cobresal tiene 24 pts. y +47 en saldo de goles, que podría bajar si pierde, pero mantener su primer lugar con un promedio de 2,4 (las curicanas llegarían a 24 puntos y aumentar su +17, y las “temuquenses unidas” terminaron con 24 y +16; todas con 2,4 de promedio). Perdiendo Cobresal, o sea, ganando Curicoó, Unión comenzaría de visita. Empatando Cobresal (25 pts), su Diferencia de Goles le haría ser visita en la Ida, lo mismo que, obviamente, ganando.
Quienes ganen su duelo a dos partidos, ascenderán a Primera y solo disputarán el Título a un partido en campo del mejor promedio.