Diputados comunistas valoran nuevo fraccionamiento como avance en justicia para la pesca artesanal, pero advierten que aĂşn falta camino por recorrer
El parlamentario comunista y presidente de la ComisiĂłn de Pesca calificĂł el avance como un paso clave para desmontar el legado de la Ley Longueira, aunque advirtiĂł que aĂşn queda camino por recorrer.
El diputado MatĂas RamĂrez (PC) valorĂł la aprobaciĂłn del informe de la ComisiĂłn Mixta sobre la Ley de Fraccionamiento, destacando que “con este nuevo fraccionamiento damos un paso significativo en cuanto a justicia para el sector pesquero artesanal del paĂs, el que por más de una dĂ©cada se vio fuertemente afectado por la corrupta Ley Longueira”.
A juicio del parlamentario, este avance representa un acto de reparaciĂłn para un sector histĂłricamente perjudicado. Sin embargo, reconociĂł que no se trata de un acuerdo perfecto, y expresĂł crĂticas particularmente en lo referente a la merluza comĂşn: “Se cediĂł a las presiones de la industria y a la campaña del terror que levantaron. Aun asĂ, rescato que este fraccionamiento permitirá que en la regiĂłn del BiobĂo se sostengan los empleos en PacificBlu”.
En esa lĂnea, RamĂrez llamĂł directamente a la empresa a estar a la altura del nuevo escenario: “Los insto a aprovechar este nuevo impulso y atender las demandas laborales que han levantado sus trabajadores y trabajadoras, otorgando mejoras en sus condiciones”.
En la misma lĂnea, la diputada del PC por la regiĂłn del BiobĂo, MarĂa Candelaria Acevedo, coincidiĂł en valorar el avance, pero tambiĂ©n expresĂł sus reparos: “Si bien este acuerdo no es perfecto, especialmente en lo que respecta a la merluza comĂşn, valoro que permitirá sostener los empleos en la regiĂłn del BiobĂo, particularmente en la empresa PacificBlu”.
El diputado también emplazó al Ejecutivo a tomar este impulso como una señal clara para avanzar con decisión hacia un nuevo marco normativo en materia pesquera. “Hoy se dio un paso importante para dejar atrás el legado de corrupción de la ley Longueira. Pero esto debe ir acompañado de una acción decidida del gobierno para impulsar con urgencia la tramitación de la nueva Ley General de Pesca”, afirmó.
Finalmente, RamĂrez hizo un llamado a los parlamentarios de derecha: “Los mismos que han recibido anteriormente dineros de la industria y que han torpedeado la discusiĂłn de la ley general de Pesca deben legislar a conciencia y dejar atrás los intereses de sus financistas. No podemos seguir asignando migajas a los pescadores artesanales”.
Asimismo, expresó su esperanza de que en la próxima evaluación de la cuota global de merluza común se destinen más de 35.020 toneladas para su captura, permitiendo asà un reparto más justo para el sector artesanal.
CrĂtico lanza libro con 25 años de Teatro Chileno
Pedro Labra escribe “La mirada crĂtica”
Subtitulado 25 años de teatro chileno, el volumen se abre con un extenso, original y enjundioso estudio en el que su autor analiza quĂ© es la crĂtica y quĂ© funciĂłn cumple este gĂ©nero periodĂstico. Sigue una selecciĂłn ordenada cronolĂłgicamente de sus columnas sobre obras nacionales en temática, autorĂa y direcciĂłn, a fin de revisar la riqueza de sus aportes y dar cuenta de cĂłmo evolucionĂł este lenguaje artĂstico en el paĂs entre 1993 y 2020.
Temidas, esperadas, admiradas, jamás ignoradas. Durante 41 años desde la fenecida Revista Cosas, en paralelo cuatro en el diario La Segunda y luego veintitrĂ©s en El Mercurio, el periodista Pedro Labra especializado en Cultura y Espectáculos ejerciĂł la crĂtica de teatro y de cine tomando el pulso y evaluando la cartelera santiaguina en ambas manifestaciones. Ahora publica el libro “La mirada crĂtica, 25 años de teatro chileno”, en el cual repasa las propuestas escĂ©nicas más significativas desde comienzos de los 90 hasta la eclosiĂłn de la pandemia, a travĂ©s de 159 crĂticas suyas seleccionadas de un total de no menos de tres mil reseñas en cuatro dĂ©cadas (y excluyendo su aĂşn más copiosa producciĂłn de crĂtica cinematográfica).
Bajo el alero del sello editorial Liberalia, el volumen se lanzĂł el sábado 14 de junio en la LibrerĂa del GAM, contando con la presentaciĂłn del psiquiatra, dramaturgo y actor; Marco Antonio de la Parra.
Cada crĂtica tiene una presencia aislada y su vigencia muere a los dĂas de su publicaciĂłn. La idea de Labra fue entregar una revisiĂłn orgánica y condensada, detallada y rigurosa, de los muchos aciertos y diversidad expresiva de nuestros más talentosos dramaturgos, directores y colectivos, con el propĂłsito de poner en valor los logros y evoluciĂłn del quehacer artĂstico en esa área y lapso como un continuo creativo. Los textos compilados llevan por cierto el sello que caracterizĂł siempre su pluma y estilo: honesto, franco y exigente, sin temor a las reacciones adversas del medio.
 “Mi larga práctica laboral –una experiencia de vida Ăşnica e irrepetible– me permitiĂł ser testigo privilegiado y con perspectiva crĂtica de una prolĂfica y rica etapa del teatro nacional que, creo, en su conjunto aĂşn no ha sido suficientemente destacado”, señala el autor. Agrega: “Como el escenario siempre es el reflejo de la realidad circundante, tambiĂ©n subyace aquĂ la aspiraciĂłn de que en estos montajes hayan resonado en alguna medida las preocupaciones y la atmĂłsfera flotando en el ambiente polĂtico-cultural de su momento. Un solo ejemplo: el malestar social de la naciĂłn se anticipĂł en escena diez años antes de su estallido en octubre de 2019 y nadie lo percibió”. Del mismo modo el corpus da cuenta del cambio inevitable de gustos y estilos, asĂ como sugiere la consolidaciĂłn de una tradiciĂłn a travĂ©s del regreso a tĂtulos clásicos.
De actuales 78 años de edad, el especialista decidiĂł aprovechar la ocasiĂłn para exponer el concepto de crĂtica periodĂstica que desarrollĂł y aplicĂł durante su prolongada labor. En la primera parte de su libro establece quĂ© a su criterio define una crĂtica, a quiĂ©n se destina y le debe importar, quĂ© funciones cumple, por quĂ© es necesaria, y cĂłmo se llega a ejercer esta singular profesiĂłn que adquiere matices diversos segĂşn quien la ejerza. “Este es un raro, solitario y controversial oficio”, señala, “a menudo incomprendido y confundido con su pariente, la crĂtica acadĂ©mica; difĂcil de explicar y más aĂşn de aprender, por lo demás sumamente expuesto y con frecuencia vilipendiado”. Se agrega una serie de notas, reflexiones y otros considerandos sobre su práctica en Chile y el exterior. El estudio tiene un mĂ©rito extra: la bibliografĂa en español sobre el tema es casi inexistente.
Tal como ha declarado Michael Billington, decano de la crĂtica de teatro en el mundo occidental, condecorado por la corona británica por sus más de 60 años de trayectoria (y a quien el libro cita en más de una oportunidad), el profesional chileno dice que “va al teatro para enriquecerse a sĂ mismo” y que su vida entera ha sido iluminada por un puñado de extraordinarias jornadas frente al escenario. Con la publicaciĂłn del volumen, Labra se propone, a fin de cuentas, al menos dos objetivos esenciales: Uno, hacer presente la otra funciĂłn de la crĂtica, menos conocida, pero de gran importancia, su valor como registro y testimonio de una forma artĂstica por definiciĂłn efĂmera e inasible, que deja de existir fĂsicamente cuando cae el telĂłn. El texto en la prensa que documenta un montaje escĂ©nico, es su Ăşnica posibilidad de perdurar, de ser fijado en la memoria y preservado para la posteridad o quizás para un historiĂłgrafo del futuro en un libro como Ă©ste. Lo otro es ratificar que en definitiva todo el esfuerzo que despliega el crĂtico va dirigido al lector-espectador, a quien aporta claves, guĂa y orienta hacia una percepciĂłn más rica, compleja y profunda del hecho teatral. A fin de que Ă©ste vaya afinando su sensibilidad y desarrollando su propia “mirada crĂtica”, la que contempla evaluando; aquella que observa alerta, concentrada, detenidamente, para luego establecer analogĂas y diferencias y elaborar un juicio de valor argumentado.
Inauguran “Sala Alicia Vega” en homenaje a la destacada realizadora e investigadora chilena
- Centro Cultural La Moneda, Cineteca Nacional de Chile y FundaciĂłn Alicia Vega rindieron reconocimiento que celebra su vida y obra.Â
Centro Cultural La Moneda (CCLM), Cineteca Nacional de Chile y Fundación Alicia Vega realizaron un homenaje a la destacada cineasta, investigadora y educadora chilena Alicia Vega.
En la oportunidad, autoridades y cercanos de una de las principales precursoras de la formación de públicos del cine chileno, descubrieron una placa conmemorativa en el microcine del CCLM que desde hoy recibe el nombre “Sala Alicia Vega”. La iniciativa reconoce su importante labor acercando el cine a niñas, niños y a distintas comunidades marginales de Chile.
“Junto a la Cineteca Nacional quisimos entregar un reconocimiento a Alicia, una figura clave en la promociĂłn de la apreciaciĂłn cinematográfica en Chile y que ha influenciado fuertemente en la educaciĂłn de varias generaciones de chilenos, de niños y niñas que disfrutaron y experimentaron por primera vez del cine”, señalĂł la directora del CCLM, Regina RodrĂguez.
“Contamos con la sala RaĂşl Ruiz y hace un tiempo homenajeamos con la instalaciĂłn de una placa en la sala de cine a Abdullah Ommidvar, por lo que nos parece que nuestro microcine debĂa llevar el nombre de Alicia como reconocimiento mutuo entre pares. Propiciar espacios justos y paritarios tambiĂ©n es construir democracia”, agregĂł la directora del CCLM.Â
Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile, destacĂł la vocaciĂłn y amor por el cine de la educadora: “Alicia ha colaborado siempre con Cineteca, donando archivos, pelĂculas, enseñándonos y contándonos informaciĂłn vital sobre la historia de nuestro cine. Además, es un gran referente nuestro en tĂ©rminos de creer en el cine como un medio que nos vincula, genera comunidad e identidad. De que a travĂ©s de esas experiencias maravillosas nos mejora la vida, nos hace ver otras realidades, nos hace mejores en nuestras relaciones. Con todo esto, que una sala lleve su nombre, tiene todo el sentido y el merecimiento posible”.
Alicia, agradeció el reconocimiento de una sala con su nombre y convocó a mirar juntos, a emocionarse, y a imaginar otros futuros posibles. En sus propias palabras señala que “el cine es un acto colectivo, de compartir”. Destacó, además, el trabajo de las y los monitores que la han acompañado y las historias de niños y niñas que se han plasmado en dibujos a lo largo de los años y que hoy se encuentran en la fundación que dirige.
Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, destacó que, a 40 años del inicio de sus talleres de cine para niños y niñas, se rinda homenaje a una mujer fundamental para la educación, el arte y la memoria en Chile: “Celebramos que una mujer como Alicia Vega sea reconocida en vida porque hacer visibles a las mujeres en el arte también es construir justicia. Gracias Alicia por enseñarnos a ver con el corazón abierto, tu historia ya forma parte del patrimonio vivo de Chile”.
La actividad fue dirigida por Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile y contĂł con la presencia de Alicia Vega, Regina RodrĂguez, directora de CCLM, Carolina PĂ©rez, subsecretaria del Patrimonio Cultural, NĂ©lida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, AndrĂ©s Ovalle, integrante de la FundaciĂłn Alicia Vega y ex monitor de los talleres de Alicia y Eduardo Feuerhake, miembro del directorio del CCLM.
Posterior a la ceremonia, Alicia presentĂł la exhibiciĂłn de La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925), pelĂcula que cumple 100 años de su estreno y que ha sido fundamental en su trayectoria como formadora e investigadora.
QuiĂ©n es ella Â
Alicia Vega (Santiago, 1931) ha dedicado su vida a la formaciĂłn de audiencias y al trabajo cultural con comunidades. Desde sus inicios en el Instituto FĂlmico de la Universidad CatĂłlica hasta sus años recientes al frente de la FundaciĂłn Cultural Alicia Vega, su trayectoria ha estado marcada por una profunda convicciĂłn: el cine puede abrir mundos.
Creadora del emblemático Taller de Cine para Niños, Alicia ha formado generaciones de espectadores crĂticos y sensibles. Por su destacada labor como formadora de cineastas, recibiĂł en 2008 el Premio Pedro Sienna, además de mĂşltiples reconocimientos a lo largo de su carrera.
Conflictos armados en Medio Oriente y polĂtica de Trump impactan el panorama econĂłmico mundial
En su análisis semanal, el economista AndrĂ©s Solimano se refiriĂł a la preocupante situaciĂłn internacional que suma el comienzo de un nuevo conflicto armado entre Israel e Irán, donde el paĂs gobernado por BenjamĂn Netanyahu atacĂł diversos enclaves iranĂes, en especial la capital Teherán, para destruir centros y dar muerte a supuestos encargados de la fabricaciĂłn de armas nucleares.
“Es posible que suba el precio del petrĂłleo al ser destruidas refinerĂas”, acotĂł Solimano: “Esto, sin considerar que se exacerba una situaciĂłn de inestabilidad y de temor por la expansiĂłn de la guerra a un escenario más amplio y con eventual participaciĂłn de otras potencias mundiales”.
En otros contextos, abordĂł la situaciĂłn de EE.UU con las manifestaciones concentradas principalmente en California que se han organizado por la poblaciĂłn civil en contra de las redadas que ejecuta la Oficina encargada de Migraciones y Aduanas (ICE) para perseguir a migrantes en situaciĂłn irregular.
El presidente Trump ordenĂł la actuaciĂłn de la Guardia Nacional desconociendo una facultad propia de los gobiernos federales, describiĂł el experto:
A la respuesta militarizada por Trump han sucedido otros graves hechos como el asesinato de la legisladora demĂłcrata Melissa Hortmann y cĂłnyuge y el otro atentado en contra del senador John Hoffman y su esposa, quienes lograron sobrevivir al ataque:
“Es una situaciĂłn bastante preocupante por la tenencia de armas que hay más liberal que en otros paĂses”, añadiĂł .
En plano económico planteó que existe presión por parte del ejecutivo estadounidense sobre el Banco Nacional y que encabeza Jerome Powell, para que baje las tasas de interés:
“El mismo Banco Mundial publicĂł sus proyecciones para el crecimiento señalando una reducciĂłn en esa tasa producto de una situaciĂłn econĂłmica y polĂtica muy inestable, volátil, errática y difĂcil de predecir”, concluyĂł el experto sobre la compleja situaciĂłn del paĂs norteamericano.
Tratados con autenticidad y autonomĂa
En el caso de Chile, Andrés Solimano comentó las propuestas económicas de los candidatos y las candidatas a primarias del oficialismo y que tendrán su jornada electoral el domingo 29 de junio.
Señaló no haber diferencias radicales entre las propuestas sobre temas tributarios, indemnización por años de servicio, negociación ramal y sobre el ritmo potencial de crecimiento.
“Hay más énfasis en lo social desde Jeannette Jara, crecimiento y seguridad en Tohá con posiciones intermedias en Winter y Mulet”, precisó.
Por otra parte, apuntĂł a la decisiĂłn del Presidente Gabriel Boric de asistir a los Brics en Brasil, paĂs donde celebrarán una nueva reuniĂłn los primeros dĂas de julio:
“Dado el comportamiento errático de EE.UU, al paĂs le conviene abrirse a otros referentes y foros internacionales”, añadiĂł apuntando a las discrepancias que algunos han manifestado frente a que Chile se abra a este conglomerado econĂłmico y que siga una polĂtica más autĂłnoma y menos identificada, dijo, con EE.UU que influye en SudamĂ©rica y el Conosur.
Academia Libre abre inscripciones para cursos gratuitos de filosofĂa, literatura y fĂsica
La Academia Libre anunciĂł la apertura de las postulaciones a sus programas formativos 2025-2026, los cuales se impartirán de manera gratuita desde el 5 de julio en la Casa del Escritor, ubicada en Almirante Simpson 7, comuna de Providencia.Â
La iniciativa contempla cuatro cursos presenciales orientados a fomentar el pensamiento crĂtico y la reflexiĂłn interdisciplinaria, con Ă©nfasis en el vĂnculo entre conocimiento, estĂ©tica y sociedad.
Entre los programas disponibles se encuentra el Curso de Literatura y EstĂ©tica, que propone una mirada teĂłrica y filosĂłfica sobre la creaciĂłn literaria, incorporando perspectivas de la antropologĂa y los estudios de gĂ©nero. TambiĂ©n se impartirá un Curso de FilosofĂa, enfocado en el desarrollo histĂłrico del pensamiento humano y su vĂnculo con la gnoseologĂa y la filosofĂa polĂtica. Ambos serán dictados por el profesor David Hevia.
Por su parte, el docente Santiago FaĂşndez estará a cargo del Curso de Historia de la FĂsica, que aborda el desarrollo de esta disciplina desde Galileo hasta los debates contemporáneos sobre la relatividad y la fĂsica cuántica.
Finalmente, la profesora Marisol Moreno impartirá el Curso-Taller de Análisis y CreaciĂłn de Textos PoĂ©ticos, que combina la lectura crĂtica con ejercicios de escritura y análisis formal de obras.
Las clases se realizarán los dĂas sábados, en dos bloques de horarios: de 10:30 a 12:00 y de 12:15 a 13:30 horas, y se extenderán hasta enero de 2026, salvo el taller de poesĂa, que finalizará en noviembre.
Para postular, las personas interesadas deben completar un formulario disponible en el sitio web www.sech.cl y enviarlo al correo educacionsebch36@gmail.com antes del 22 de junio, incluyendo sus datos personales, antecedentes formativos y una breve carta de motivaciĂłn.
Los cupos son limitados y la postulaciĂłn implica el compromiso de asistencia y participaciĂłn activa en las sesiones y trabajos que cada programa exige.
Desde la organizaciĂłn señalaron que estos cursos buscan abrir espacios de formaciĂłn crĂtica y gratuita, enmarcados en la convicciĂłn de que el pensamiento y la creaciĂłn son herramientas fundamentales para la vida democrática y comunitaria.
AcadĂ©mica UOH propone medidas urgentes para enfrentar la sequĂa en zonas crĂticas
·       En el marco del DĂa de la Lucha contra la DesertificaciĂłn y la SequĂa, la Dra. Catalina Pinto advierte sobre los efectos del cambio climático y destaca innovaciones para enfrentar el estrĂ©s hĂdrico en el paĂs.
El informe de la OCDE 2024 destaca que Chile enfrenta una grave y prolongada crisis hĂdrica, con una “megasequĂa” que se extiende por más de 14 años, afectando gravemente la disponibilidad de agua en diversas regiones del paĂs.
En el marco del DĂa de la Lucha contra la DesertificaciĂłn y la SequĂa, la acadĂ©mica Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), subraya que el cambio climático ha intensificado los procesos de degradaciĂłn de suelos y pĂ©rdida de agua: “las temperaturas más altas aceleran la evaporaciĂłn en el suelo y las plantas, mientras que las lluvias, aunque más intensas, son menos frecuentes, lo que favorece el escurrimiento superficial en vez de la infiltraciĂłn. Esto deja suelos más secos, frágiles y expuestos a la erosiĂłn”.
La investigadora indica que una de las medidas clave para prevenir la desertificaciĂłn en predios agrĂcolas es “priorizar la cobertura viva del suelo, con leguminosas de ciclo corto, que ayudan a reducir la erosiĂłn y mantener la actividad biolĂłgica”. Además, plantea la necesidad de avanzar hacia sistemas de riego de precisiĂłn, como el goteo o subsuperficial, y el uso de mulching orgánico para minimizar la pĂ©rdida de humedad.
Otra práctica adicional -segĂşn la investigadora- es la rotaciĂłn diversificada de cultivos, con especies que tengan distintos sistemas radiculares y necesidades hĂdricas. “Esto mejora la estructura del suelo y su capacidad de retenciĂłn. TambiĂ©n es importante aplicar enmiendas como compost, biochar o microorganismos beneficiosos, que ayudan a incrementar la porosidad y el contenido de materia orgánica”, agrega.
 TecnologĂa universitaria para enfrentar el estrĂ©s hĂdrico
Desde la UOH, varias innovaciones tecnolĂłgicas están emergiendo como herramientas clave frente al estrĂ©s hĂdrico. Una de ellas es la Cámara de SimulaciĂłn Agroclimática, infraestructura que permite reproducir condiciones extremas de sequĂa y altas temperaturas, con el fin de evaluar cĂłmo responden distintas variedades de cultivos o portainjertos. Además, se están desarrollando redes de sensores en parcelas agrĂcolas que entregan datos en tiempo real sobre humedad y clima para el futuro desarrollo de plataformas de gestiĂłn de riego inteligente.
También se están iniciando a desarrollar modelos predictivos con inteligencia artificial, que cruzan información climática, edáfica y fenológica para optimizar los calendarios de riego y manejos, y anticipar escenarios de riesgo.
Además de la investigación, la académica destaca el papel que las universidades pueden jugar en la vinculación clave con el territorio.
“A través de la formación continua y la transferencia tecnológica, podemos capacitar a productores y asesores técnicos en nuevas prácticas. Pero también es fundamental trabajar directamente con las comunidades afectadas, co-diseñando soluciones que se adapten a su realidad y difundiendo el conocimiento en espacios públicos y medios de comunicación”, concluyó la académica.