23:55 -Sábado 13 Septiembre 2025
14.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 533

Experto en seguridad social sobre inversión de fondos de pensión: “¿Cuánto de eso puede llevarse a las pymes?”

El presidente de la República, Gabriel Boric, anunció  el miércoles el proyecto de reforma previsional, uno de los principales pilares de su programa de Gobierno que busca responder a la ya histórica demanda de transformar el actual sistema de pensiones, donde el 72% de aquellas son inferiores al salario mínimo.

Junto a Rodrigo Henríquez, académico del Centro de Estudios de Trabajo y Seguridad Social CENTRASS de la Universidad de Talca, se indica como relevante la separación entre el aspecto administrativo y el de inversión, traspasando el primero a un Administrador de Pensiones Autónomo, y la inversión a los Gestores de Inversión Privada o al Inversor Público Autónomo: “La autonomía es relevante para que no nos lleve por el avatar de las contingencias políticas, en la modalidad de Banco Central”,  indicó el académico.

Aunque la propuesta de reforma suena bien, expresó el académico, también puso acento en ciertos aspectos que son necesarios de ir esclareciendo como es la inversión de los fondos de los Gestores o del Inversor Público, en tanto que “si solo es en la bolsa de valores o en instrumentos de renta fija, no es mucha la novedad”, expresó.

Por otro lado, respecto a las medidas que buscan compensar las brechas existentes en el sistema, el especialista puso el acento en el caso de las mujeres, las cuales para poder equiparar en un 100% la diferencia de sus pensiones con respecto a los hombres, su jubilación tendría que tener lugar a los 65 años: “lo que se está haciendo es incentivar que se pensione a los 65 cosa que el sistema actual lo está haciendo, dado que el porcentaje de las mujeres que se jubilan a los 60 años es más bajo de las que se jubilan de los 65 años hacia arriba”, precisó.

En relación al pilar social de la reforma, Rodrigo Hernández explicó que el 6 % como contribución del empleador iría en un 70% dentro de una cuenta estatal administrado por un ente estatal, mientras que el 30% que iría al fondo solidario, cuya inversión sería exclusivamente efectuada por el Inversor Público Autónomo.

Respecto a la críticas sobre la inversión estatal del 6% que se han emitido desde sectores del mundo social y político, Hernández apuntó al interés puesto en los fondos de pensiones que bajo el actual sistema están absolutamente relacionados con el sistema económico, al ser invertidos en las grandes empresas, lo que ha dinamizado la economía, pero acorde al objetivo de su creador José Piñera, observó.

En esa línea, el especialista de CENTRASS, apuntó a la relevancia de dar seguridad en el sistema como un plan capaz de responder a los vaivenes económicos, y al mismo tiempo, ser capaz de ser más atractivo para las personas al ver la cotización como una alternativa para su protección.

De esa manera, también recalcó que la inversión es esperable que no solo recaiga en el sector financiero sino también que alcance a involucrar a otras instancias como la pequeña o mediana para que permitan dinamizar de otra manera la economía del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

XXII Jornadas de Migración y Refugio 2022

INCAMI reúne a destacados actores internacionales, estatales y civiles para debatir sobre migración y refugio. Bajo el lema “Construir el futuro con las personas los migrantes y refugiados”, el Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI, organiza las XXII Jornadas de Migración y Refugio, que son una iniciativa que desde el año 1997 tiene el objetivo de aportar a la política migratoria nacional desde el debate y el conocimiento colectivo.

Este año el encuentro cuenta con el distinguido respaldo de la Unión Europea, y la Organización de las Naciones Unidas, por medio de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, como del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Migraciones y la Red CLAMOR Chile.
Las Jornadas de Migración y Refugio, desde su creación, han tenido como objetivo que diversos representantes pertenecientes a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), organismos del Estado chileno a nivel central y local, organismos internacionales e, incluso, el sector privado, puedan reflexionar sobre los desafíos que conlleva la gestión migratoria y su acompañamiento, poniendo énfasis en el respeto y garantía de los derechos fundamentales, políticos, sociales y culturales de las personas migrantes y refugiadas, en un contexto multicultural nacional e internacional.
Este año son muchos los retos que implica el debate de las jornadas de migración y refugio, pues la realidad actual nacional y regional en esta materia, requiere de aportes sustantivos para el desarrollo de las nuevas estructuras y nuevos sistemas que logren definir una efectiva política migratoria. Asimismo, se abordará el proceso constituyente, enfatizando sobre su impacto en las comunidades migrantes y refugiadas.
En su vigésima segunda edición las jornadas se realizarán durante los días 10 y 11 de noviembre en el auditorio Casa Dieciocho (ubicada en la calle dieciocho 190, Santiago), y contarán con la activa participación de las autoridades de: la Organización Internacional para las Migraciones, OIM; del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; de la Comisión Económica para América latina y el Caribe, CEPAL; del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Servicio Nacional de Migraciones de Chile, de la Red CLAMOR, capítulo Chile; de la Fundación AVINA, del Observatorio Ciudadano de Chile y del proyecto CRISOL, movilidad humana y derechos.
La convocatoria es abierta a toda la sociedad y los participantes podrán solicitar su certificado de asistencia. Para inscribirse y reservar el cupo, INCAMI dispone del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIOiIg-KpBT121mQtfkO691P8WxblIesxPoZCLePMRuLbeEA/viewform. Y para más información puedes visitar el sitio web www.incami.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Ella y su gato” de Naruki Nagakama & Makoto Shinkai

Jorge Salas, @kokelector

Hay libros que te pueden devolver el ánimo en momentos de desasosiego, el libro que te traigo hoy cumple esa función a cabalidad. Una historia contada con dos miradas: una humana y otra felina. El momento oportuno para pensar en que a veces la vida no es siempre cómo queremos, pero quizás la independencia gatuna es una estrategia digna de seguir para nuestros menesteres.

Makoto Shinkai es un aclamado director de cine japonés, quien ha dirigido películas que han pasado a la historia del cine nipón por lo taquilleras.  Esta es la primera vez que como escritor decide abocarse al género de una novela. Sin embargo, podemos sentir la acción de un director de cine puesta sobre el papel, porque los planos y secuencias que nos muestra la historia las puedes ver en tu cabeza. Le acompaña Naruki Nagakama, excelente novelista y guionista de diversas series de televisión japonesa. Se complementan para traernos las voces de las y los protagonistas de esta novela.

Será Chobi, Mimi, Cookie y Koru; las y los felinos encargados de mostrarnos sus andanzas y cómo han congeniado con sus respectivas humanas y humanos. Desde el primer recuerdo cuando fueron rescatadas o rescatados hasta las rutinas diarias que siguen quienes les demuestran amor en todo momento a través de las páginas. Mas lo hermoso de esta novela, es que estos animales tendrán acciones diversas que permitirán que quienes los tienen como mascotas puedan interactuar entre sí. En otras palabras, estos gatos y gatas nos mostrarán que a veces las coincidencias pueden salvar la vida de una persona.

(…_) “Cada mañana me levanto a la misma hora, preparo el desayuno siguiendo los mismos pasos, veo siempre el mismo programa y me voy a trabajar siguiendo el mismo horario. Cuando empecé a vivir sola, estaba feliz por poder llevar una vida pautada. Me tranquilizaba saber que tenía algo bajo control.” (…)

Por su contraparte estarán una profesora que no ha podido encontrar el amor, una estudiante de arte que pierde el rumbo de la vida, una adolescente que siente que nada ya tiene sentido en su vida y una anciana que de vez en cuando reconsidera que ha desperdiciado gran parte de su vida cuidando a otras y otros (muy cultura japonesa en todo sentido). Pero al igual que en los mejores mangas del Japón; estos gatos y gatas les demostrarán que la atención en pequeños detalles, te permite descubrir todos los potenciales que la vida pueda entregarte.

(…) “En aquella zona había muchos restaurantes de categoría. Cada día, alguien diferente se turnaba para invitarme a un almuerzo de lujo. En todos los locales se comía de maravilla. Eso me hizo darme cuenta de lo mal que había estado alimentándome últimamente. La buena comida genera entusiasmo y vitalidad. Yo creía que la realización de tareas tan simples y no remuneradas me quitaría las ganas de trabajar, pero aquello fue todo un aliciente. Me mantenía bien gracias a ellos, al igual que le pasaba a Mimi conmigo.” (…)

Si no quieres leer entre líneas te encontrarás con un relato que quiere introducir la psicología de la autoayuda entre sus páginas. Pero es más que ello, nos va demostrando a través de la excelente pluma de estos dos escritores, como es posible regocijarse a través de pequeñas conquistas y poder volver a retomar el ánimo que muchas veces sentimos que se nos escapa de las manos.

Es una novela simple y que va directa al grano: hacerte sentir bien. Y si tienes la dicha de compartir tus días con algún gato o gata, esta historia puede calar aún más a fondo (como me ocurrió a mí). A veces debemos darle oportunidad a esas novelas que te sacan un poco del acontecer caótico que estamos viviendo y nos transmiten la sensación que una buena historia puede ayudarte, incluso, a sobrevivir.

(…) “Los humanos son raros. —He visto más de una vez cómo un anciano moría en esta casa. —Has tenido una vida larga. —A Kuro se le ocurrió entonces una posibilidad—. ¿No me digas que te ha entrado pánico a morir? —No, no es eso. Es casi lo mismo que quedarse dormido. Al fin y al cabo, es como si todas las noches practicáramos para el día que nos muramos. —Luego añadió con cierto reparo—: Pero… me preocupa «ella». —¿Quién es ella?” (…)

Dale la oportunidad a una lectura que se aleja del caos de fin de año y que te permita recargar energías para poder enfrentar lo que resta. Maravillosa forma de hacerlo con una historia que te puede atrapar de principio a fin.

“Ella y su gato” de Naruki Nagakama & Makoto Shinkai.

Editorial Duomo, 2021.

196 páginas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual valoró proyecto de pensiones porque “tiene como objetivo aumentar las actuales  y futuras jubilaciones”

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó los contenidos del proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones, la que será enviada en los próximos días a tramitación legislativa al Congreso.  

Entre los objetivos de la reforma destacan mejorar las pensiones actuales y futuras, valorar el trabajo personal, fortalecer la libertad de elección de los afiliados, crear un sistema mixto, incorporar el aporte de los empleadores y dejar atrás el sistema extremo que se ha mantenido en el país en los últimos 40 años.  

La propuesta contempla tres ejes: Mejorar el monto de la PGU, la creación del Seguro Social a partir de una nueva cotización de cargo de los empleadores, y el fin del modelo de las AFP a través de la reorganización de la industria.  

Al respecto, la senadora Claudia Pascual dijo que el proyecto tiene como objetivo aumentar las actuales  y futuras jubilaciones.  

La senadora Claudia Pascual dijo que la reforma de pensiones permite la seguridad social manteniendo los fondos en forma individual, es decir, nadie toca los fondos de los cotizantes. Al mismo tiempo, rechazó las críticas de las AFP quienes finamente no están permitiendo mejorar las pensiones de las personas.  

En esa línea, la senadora PC dijo que todas las personas mejorarán notablemente sus pensiones, especialmente las mujeres que han quedado postergadas por décadas.  

Claudia Pascual destacó que es una reforma equilibrada que consolida un sistema mixto con contribución del Estado, los empleadores y las y los trabajadores, donde todos van a mejorar, algunos en una proporción mayor dado que son sectores que están más postergados.  

La legisladora dijo que el proyecto de ley de reforma a las pensiones garantiza las platas de los cotizantes. Es una mentira que los fondos de las personas se verán disminuidos.  

En definitiva, todos los trabajadores tienen algo que ganar con esta reforma previsional, sentenció.  

La propuesta, que considera el término del modelo de AFP, contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y permitirá la creación de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública, el IPPA, gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador, y competirá con los inversores privados, los IPP, por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador.  

El Instituto de Previsión Social (IPS) pasará a ser el Administrador de Pensiones Autónomo (APA) y concentrará las actividades de soporte. Se fortalecerá su autonomía, potenciando su gobierno corporativo.  

Con todo, el proyecto de ley incorpora otros cambios en el pilar de capitalización individual. En primer lugar, se reemplaza el cobro de comisión sobre el salario por una comisión sobre el saldo gestionado, lo que permitirá alinear los intereses de afiliados e inversores. Este cambio no sólo significa un mayor ahorro para la pensión, sino que, además, se traduce en un aumento del salario líquido.  

Por último, en cuanto a modalidades de pensión se reemplaza el Retiro Programado por Renta Vitalicia. Esta última es una modalidad que garantiza una pensión mensual hasta el fallecimiento del afiliado, que es fija en UF, de modo que protege a las personas de los riesgos de longevidad, rentabilidad e inflación. Asimismo, genera el derecho a pensiones de sobrevivencia para los beneficiarios legales.  

El afiliado podrá escoger entre dos opciones: una renta vitalicia simple, con las características señaladas, y una renta vitalicia herencia.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Arrué sobre el proceso constitucional: “Es muy difícil para el oficialismo ir en otra dirección de la que moldea la derecha”

A tres años del estallido social, esta nueva conmemoración se enfrenta con nuevos desafíos políticos como ocurre con el nuevo -pero estancado- proceso constituyente y un panorama donde el abuso y la desigualdad social aún están pendientes.

En voz del abogado y coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista, Carlos Arrué, se apunta a la invalidación que hoy se ejerce sobre este proceso de agitación social, siendo expuesto en los medios y en algunos discursos como un suceso de suma violencia y desquiciamiento: 

“La derecha ha utilizado sus historias buscando crear un discurso para deslegitimar a su contrario. El punto es que desde la izquierda, los golpes recibidos está dando un efecto importante, como si de repente sufriéramos un olvido de lo que fue un proceso muy complicado de acción del estado en contra del pueblo, en particular del gobierno”

En esa línea, criticó por parte de la izquierda el no estar teniendo la suficiente capacidad de responder a esta arremetida de la derecha: “Creo que lo que pasa es que estamos cediendo a la presión y a la autocensura para desdibujar la realidad desnudada por el estallido social y reemplazarla por una quimera”, expresó refiriéndose a lo planteado por Tomás Moulián en los años 90, a propósito de la creación de un nuevo mito de convivencia sobre la base de un disciplinamiento político, social, ideológico y mediático.

En relación a los escasos avances en que se encuentra la discusión constitucional acerca de la composición del mecanismo redactor, o del organismo que actuará como árbitro dentro del proceso o de la cantidad de representantes, Carlos Arrué sostuvo que el proceso está bajo una presión permanente de, por una parte, ser echado abajo, o en su defecto, ser disciplinado o moldeado por un “sector que no tiene ningún interés que el poder y la riqueza se distribuya, pues se siente totalmente respaldado por el rechazo y eso es parte de una situación política objetiva”, precisó.

“Es muy difícil para el oficialismo ir en otra dirección de la que moldea la derecha porque claramente se siente respaldada no sólo electoralmente, sino también porque las encuestas van indicando que existe cierta afinidad ideológica con no modificar los puntos” observó.

Sin embargo, recalcó que existe confusión entre la población y por ende, hace falta mayor pedagogía, puesto que hay un interés por el sistema de salud o que la vivienda sea propia, sin embargo, “la constitución actual que fue la ganadora en esta pasada, no las garantiza”, concluyó.

Respecto a los expertos indicó que existe otra importante confusión -si bien las encuestas afirman que esta modalidad tiene una marcada preferencia por la población-, dado que eso “no es un problema técnico sino un problema político y eso no se ha sincerado”, sostuvo. 

Sin descartar la inclusión de expertos en el órgano redactor, el abogado indicó que éstos pueden perfectamente sumarse a los representantes cien por ciento electos, lo que no es incompatible, puesto que los parlamentarios cuentan con equipos de asesores y notables recursos destinados para ello.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guarderías ilegales: especialista llama a trabajar por nuevos espacios de cuidado

En entrevista con Marigen Narea, investigadora del Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica, se plantean importantes aristas frente a una realidad que semanas atrás dió una alerta al viralizarse un video de un niño que jugaba colgando de un balcón en un piso 21.

“Es un tema que da vueltas desde hace muchos años, pues tenemos un sistema informal de cuidados desde siempre, pero que se ha invisibilizado”, explica la investigadora.

La especialista indicó que como país se ha desarrollado una cobertura de educación preescolar que lidera en América latina, mientras que a nivel mundial es extraordinario tener salas cunas gratis para el 60% de la población como ocurre en Chile. Sin embargo, “hay familias que se ven obligadas o que prefieren este tipo de cuidados, y el llamado es a ocuparnos de este tema”, observó.

“Hay cosas que se han hecho y una de ellas es regularizar y ayudar a que las familias puedan tener un espacio seguro y educativo. Los primeros años cuentan, pues los niños desarrollan todo su potencial en esos primeros años y necesitamos como país entregarles ese espacio “, explicó Marigen Narea.

Indicando lo extremadamente difícil que es cuidar a un niño, la psicóloga e investigadora señaló que en algunos países se entregan capacitaciones mínimas a las cuidadoras. además de ofrecer alternativas de espacios seguros y educativos, como ocurre en Francia, Inglaterra Colombia o Uruguay, donde se ha tendido a juntarlas en un espacio común, por ejemplo en espacios comunitarios, “para poder trabajar de mejor manera y poder cuidar a los niños”, indicó.

En Chile la realidad refleja que hay familias que no han encontrado cupos en el sistema formal, por lo cual una modalidad posible es la de cuidadoras certificadas donde además se fiscaliza el lugar, la infraestructura, los materiales, la higiene, la alimentación, explica Marigen, observando también que las alternativas dependen del adecuado análisis de las necesidades de las familias y el cuidado que requieren los niños en sus primeros años de vida: “lo que hay que entender son los factores contextuales que les están impidiendo llegar a los lugares más formales o acceder a mayor calidad en este tipo de cuidados”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colectivo Delight Lab presenta exposición por caídos y víctimas del estallido social

“No dejes morir mis llamas” es el título de este nueva obra de uno de los colectivos artísticos más significativos durante la revuelta social y que se está presentando en el Centro Cultural La Moneda.

En conversación con Octavio Gana, integrante de DeLight Lab, se describen las estaciones de la obra en las que destaca un conjunto de fotografías en torno a la estatua de Baquedano, una instalación lumínica que simboliza a los caídos durante el estallido y narraciones que se componen de escritos de Joyce, Rosenfeld, Gustavo Gatica y el mismo Octavio.

“Los invito a todos a ir, opinar, reflexionar y entender lo que pasa con los casos que aún no están resueltos y que aún están buscando justicia”, expresó el artista.

La muestra estará abierta al público desde el jueves 27 de octubre, de martes a domingo entre las 10:00 y 18:30 horas en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, nivel -3 y estará en exhibición hasta el 13 de noviembre. La entrada es liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Ignacio Lula da Silva y la población fragmentada

(Por Carlos  Alberto Cañete  Valenzuela. Cientista Político. Magister en Comunicación y Políticas Publicas. Universidad Arcis). El  domingo recién pasado realizó el balotaje de las elecciones presidenciales en Brasil,  resultando como electo presidente Ignacio  Lula Da Silva, pero su conglomerado será minoría en el Congreso, donde se consolida el Bolsonarismo. ¿Cómo se puede leer este resultado?.

Podemos interpretarlo desde la óptica de la población fragmentada (Concepción Ortega) la que busca entender a este sujeto inserto, en este medio político neoliberal, y la consolidación del mismo a pesar del avance en la región, de gobiernos de izquierda y social demócratas. Expongo, como sector progresista y humanitario de la sociedad, no hemos procesado la aparición de un fenómeno política, que viene cursando en los procesos electorales últimamente (Triunfo del rechazo en chile y últimamente la consolidación del Bolsonarismo en Brasil, a pesar del triunfo del presidente Lula) la población fragmentada.

Según Karl Marx, “El capitalismo tiende a destruir a sus dos fuentes de riqueza; La naturaleza y los seres humanos, este capitalismo suele presentarse en una doble versión: por una parte, como neoliberalismo y por otra la versión, de la socialdemocracia; En el sentido neoliberal, el mercado impone su hegemonía, con la tendencia a obtener el máximo de ganancia, para ello se desplaza al estado de gestionar la actividad pública. Se privatizan empresas, flexibilización del mercado laboral, creando condiciones al desempleo, condiciones laborales precarias, y salarios bajos, también se reduce el gasto público, se privatizan la educación y salud, además de la destrucción del medio ambiente (privatización del agua).

 El Estado es cooptado por instituciones como el banco mundial, el fondo monetario internacional y la organización mundial del comercio, estas instituciones imponen políticas de ajuste estructural, aumentando la precariedad del trabajador. La historia constata que, ninguna forma de capitalismo desea terminar con la miseria, puesto que la economía, capitalista se sustenta en ella; Es decir mantener el nivel de miseria dentro de los limites admisibles, para no poner en riesgo su sobrevivencia.   Para mantener este sistema, el capitalismo ha desarrollado un sistema de carácter “semiótico cultural”, cuyo objetivo, es crear una población sumisa a sus intereses, sin capacidad de cuestionar su propia supervivencia y que no, sean un riesgo para el poder.

Para lograr este objetivo, es necesario crear un” sujeto fragmentado “que tenga como base un sistema que bordeara, en tres áreas tales, como en el ámbito histórico, social y cognitivo.

 Desde el ámbito histórico, la fragmentación se expresa en dos rumbos, tales como el debilitamiento de los macros relatos y el desconocimiento de la historia.

 El debilitamiento de los macros relatos supone la ruptura con la estructura dinámica de la sociedad; Por otro lado, el desconocimiento histórico tiene por objetivo negar el proceso histórico del capitalismo, para no cuestionarlo. Como consecuencia de los elementos anteriormente dichos, se constituye como verdad absoluta, para, la población fragmentada, no hay alternativa a su modo de vida, con lo cual esta niega cualquier referente alternativo al neoliberalismo.

Otro tipo de fragmentación está dada en el ámbito social esta segmentación tiene por objetivo sustituir la referencia  de solidaridad por la de competencia, apareciendo el individualismo con la intencionalidad de atomizar la sociedad, se sobrevalora la necesidad de sentirse diferente al otro, se promueve la pertenencia a grupos, pandillas, recurriendo al consumo de la moda, generando  un mercado de ideas, que se expresan en una supuesta pluralidad de ideas, pero en realidad se legitima el  pensamiento único, del modelo neoliberal.

 La población fragmentada fundamenta su conocimiento en el sentido común, que es la reproducción de las normas y principios del modelo de vida que él, sistema dictamina como los correctos. Y por último la población fragmentada se apodera del miedo logrando la pasividad. ejemplo la transmisión del aumento de la percepción de la delincuencia o también el uso tergiversaciones de la información, caso opción apruebo por una nueva constitución. Los mecanismos simbólicos comunicacionales confunden a la población fragmentada, entre la apatía a los partidos políticos con la negación, de la participación política.

Dada la realidad de cambios urgentes, que requiere el sistema democrático, debemos responder interrogantes tales como ¿La población fragmentada, esta capturada por el relato político, de los más media? ¿Como desde el llamado mundo de izquierda disputamos, la hegemonía política, por medio de la semiótica simbólica? Gran reto para el mundo progresista, con una concepción humanista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir] “El acontecimiento” de la premio Nobel 2022, Annie Ernaux

Conversando sobre las recientes votaciones en Brasil que situaron como Presidente de esa nación a Luis Inácio da Silva, Lula, partimos otro “Leer es Resistir” junto a Koke Lector, para luego conocer sobre la obra “El acontecimiento” de la autora francesa y premio Nobel 2022, Annie Ernaux.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Teatro Camilo Henríquez se presenta hasta diciembre la “Trilogía del Encierro” de Stephie Bastías

La joven dramaturga nacional mostrará las tres obras que componen una reflexión sobre el encierro histórico de las mujeres. En un ciclo que explora temas como el silencio, el lenguaje y la violencia, desde una mirada femenina, los montajes que ya cuentan con exitosas temporadas, se presentan juntos por primera vez, completándose en diciembre con el estreno de la parte final: “El Orfanato”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo