16:31 -Miércoles 24 Septiembre 2025
26.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 517

Académico de la Universidad de Chile sobre los incendios en Viña del Mar: “Hay que formar un área de interfaz protegida para generar territorios seguros”

De acuerdo a recientes reportes, el incendio que afectó a Viña del Mar en la víspera de navidad ha dejado más de 370 hogares quemados y  más de 1000 personas damnificadas.

En entrevista, el académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea, se refirió al riesgo que corren por efecto de los incendios cerca de 3 millones de habitantes a nivel país, así como a las gestiones que pueden promover las autoridades para evitar desastres como el de la región de Valparaíso.

En una investigación realizada durante el 2020 en la que participó el académico, se constató que cerca de 3 millones (15% de la población total aproximadamente) vive en interfaces forestales-urbanas inflamables.

Ante tal situación, el especialista señaló que la gestión contra los incendios tiene que reorientarse desde el combate hacia la prevención.

“Las autoridades tienen que generar normas de esta interfaz”, explicó el experto indicando que en el caso de países europeos cuyo clima es similar al de la zona central, las  distancias entre las áreas boscosas y la ciudad son de más de 400 metros.”Hay que generar esa área de interfaz protegida para generar territorios seguros y que evitemos estos grandes desastres” explicó.

De esta manera, respecto a la población que vive en esas zonas, Pablo Sarricolea indicó que la alternativa no es trasladar a las personas sino gestionar los terrenos habitados: “La autoridad tiene que hacer seguros esos espacios que ya han sido ocupados”.

En esa línea observó dos aspectos requeribles, como la gestión de bosques compatible con las viviendas, y regular el que terrenos que no estando habitados y que cuentan con zonas boscosas, sean comprados por inmobiliarias para hacer nuevas viviendas.

En relación a la responsabilidad y el rol de los privados para proteger de los incendios, destacó el sistema de subvenciones que sostiene gran parte de la actividad forestal, donde el gobierno “debiese exigir que tomen ciertos resguardos para proteger la vida, biodiversidad y evitar los incendios de gran magnitud”.

“Si no hay una norma que obligue a hacer cortafuegos entre predios y que eviten incendios, entonces no debiesen recibir subvención o Conaf debiese reorientar su presupuesto de combate al fuego por prevención”, precisó.

Junto con eso, recalcó la importancia de la participación de los diversos actores y sus demandas para precaver los incendios y sus desastres, considerando las posibilidades socioculturales de los vecinos, la exacerbación de las condiciones meteorológicas producto del cambio climático, la presencia de los municipios y la planificación de los espacios.

“Hay que fragmentar el territorio, generar mixturas del uso de suelo. En la zona uno se da cuenta que hay mucho espacio sin utilizar. Si este paisaje fuese gestionado utilizado por la ganadería, viñedos y otras actividades, eso ayudaría a que los fuegos no se propagaran tan rápidamente”.

Finalmente el académico quien también integra el Programa de reducción de Riesgos y Desastres CITRID, observó el incremento en la contaminación medioambiental que se genera con los incendios, para lo cual estimó necesario un plan de descontaminación para todo el año y no sólo vigente para los meses de invierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza asegura que una política eficaz en materia de seguridad pública requiere abordar destino de los dineros que se generan con los delitos del crimen organizado y el narcotráfico

El integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, aseguró que una política eficaz en materia de seguridad pública, requiere abordar el destino de los dineros que se generan con los delitos del crimen organizado y el narcotráfico.  

En estos términos le llamó la atención que la oposición no diga nada al respecto tras su salida de la mesa de conversaciones que lleva a cabo el gobierno con el plan nacional en contra del crimen organizado, y que les moleste el indulto presidencial a los presos de la revuelta popular.  

De esta forma, rechazó que una vez más la derecha deje de cumplir sus obligaciones que la ciudadanía demanda en forma urgente, y presente un plan carente de iniciativas como las plantea el gobierno  

Marcos Barraza recordó que el ex presidente Piñera presentó su plan en contra de la delincuencia, y este no tuvo ningún efecto en seguridad pública, al contrario, se incrementaron los delitos, señaló. Y ahora, una vez más la derecha presentan un plan muy parecido, entonces cuál es el propósito, se preguntó.  

Marcos Barraza valoró el indulto presidencial particular que ejerció el mandatario a favor de 13 personas, lo que provocó que la oposición abandonara las materias de seguridad pública en contra del crimen organizado.  

Sobre las declaraciones del diputado y secretario general de Renovación Nacional quien asegura que a ellos se les está acabando la paciencia, el dirigente político de la izquierda chilena advirtió que aquellas son anti democráticas viniendo de un sector que estuvo y participó de la dictadura.

Al concluir, Barraza dijo que el año 2023 será un año desafiante dado las características y demandas sociales.

Marcos Barraza, reiteró que las expectativas para el año 2023 son altas y debe ser convocante en términos ciudadano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Víctor Jara en Estación Central – Usach

Con el fin de realzar la figura del legendario cantautor y compositor Víctor Jara, diversas organizaciones sociales de Estación Central efectuarán el Festival de Todas las Artes Víctor Jara. La jornada contará con un abanico de actividades culturales que se desarrollarán entre el este martes y el domingo 8 de enero en diversos puntos de esta comuna.  

El esfuerzo – que busca promover legado cultural y popular de Víctor Jara en las nuevas generaciones – es  organizado por una coordinadora conformada por la Agrupación de Derechos Humanos de Estación Central, la Federación de Estudiantes de la USACH, la Corporación Solidaria UTE USACH, la Fundación Víctor Jara y dirigentes de junta de vecinos, entre otras.  

En la parrilla programática destaca Cine Popular en Villa Portales; una Feria del Libro Popular en  cercanías de Villa Francia; y jornadas de teatro, danza. La música tendrá su espacio en el Concierto Latinoamericano entre  el jueves 5 y el domingo 8 de enero desde las 16 horas en el marco de la jornada de cierre, que  contará con la participación de más de diez artistas y músicos locales.  

Esteban Navarro, integrante  del equipo coordinador del festival, se refirió a  la importancia de vincular a la comunidad y a los territorios tanto en la organización de la jornada, como en el ejercicio permanente de conmemorar la figura de Víctor Jara  

La vinculación de Víctor con Estación Central es fundamental en su desarrollo artístico y en su aporte a las conquistas sociales de nuestro país en la década de los 60 y 70. Su paso por el colegio Ruiz Tagle, sus años de vida en la Población Nogales con la familia Morgado, y por sin duda  su paso por la Universidad Técnica de Estado (USACH), ayudaron a forjar el carácter del arte comprometido de Víctor  

La jornada cultural en Estación Central de homenaje a Víctor Jara se enmarcará también  en el contexto de los 50 años del golpe de estado en Chile. Así lo indicó Bárbara Arriagada, de la coordinadora de festival y  vecina de la emblemática Villa Portales   

El programa diario del Festival Víctor Jara en Estación Central, territorios y horarios  estarán disponibles en las redes sociales del Festival de Todas las Artes Víctor Jara 2023 en Estación Central, Facebook @Festival VíctorJara, e instagram @festivalvictorjara.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Delincuencia obedece a largos años de dejar hacer, justamente en comunas gobernadas décadas por la Derecha; hoy las autoridades comunales, junto a la acción del gobierno, avanzan en combatir el crimen organizado”

El gobierno ha presentado la Política Nacional Contra el Crimen Organizado, proyecto que faculta a las distintas reparticiones del Estado a trabajar en conjunto para eliminar el flagelo que afecta a la población. Esta política busca hacerse cargo de un fenómeno creciente en Chile, responsable de actividades delictuales tan graves como el tráfico de armas, narcotráfico, el lavado de activos, la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes, el contrabando, el cibercrimen y delitos asociados a la extorsión

Esta política busca hacerse cargo y responsable de actividades delictuales tan graves como el tráfico de armas, narcotráfico, el lavado de activos, la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes, el contrabando, el cibercrimen y delitos asociados a la extorsión.  

Pero los parlamentarios de la Derecha, tales como Henry Leal, y otros, ya declararon que no darán un gustito y pequeño triunfo político al gobierno y rechazarán tal propuesta.  

Ante tamaña contradicción una vez más de la derecha, y teniendo en cuenta que han sido justamente dirigentes políticos de ese sector quienes se han visto enlodados en actos de corrupción y delincuencia, tales como Pablo Wagner, Marta Isasi, Jaime Orpis, Raúl Torrealba, entre otros, esta vez ellos no permiten que se avance en materias de seguridad pública.  

En ese contexto, el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, dijo que estas son las tremendas contradicciones de la Derecha, y que en nada ayudan a la población en su diario vivir.  

Juan Andrés Lagos retomó la discusión que han tratado de levantar los dirigentes de la oposición en torno a la delincuencia, y el trabajo que llevan a cabo hoy las autoridades en comunas oficialistas tales como Santiago, Maipú, Estación Central, Viña del Mar, entre otras.  

El profesional dijo que la delincuencia obedece a largos años de dejar hacer, y justamente en esas comunas nombradas, fueron gobernadas décadas por la derecha, y son hoy estas autoridades comunales quienes junto a la acción del gobierno, han avanzado en combatir el crimen organizado.  

Juan Andrés Lagos repudió que la oposición haya advertido que la política nacional contra el crimen organizado, propuesta del gobierno, será rechazada, es una actitud politiquera la que han tomado aquellos sectores, denunció. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

COVID-19: Autoridades de salud extienden la Alerta Sanitaria y nuevas medidas en fronteras

-Desde el 1 de enero los viajeros internacionales que hayan estado los últimos siete días en China deberán presentar un PCR o antígeno negativo cuya toma de muestra no exceda las 48 horas previas al embarque, y testearse al llegar al Aeropuerto Internacional.

-Además, continúan la vacunación bivalente en grupos de riesgo; la vigilancia epidemiológica; la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento; secuenciación genómica; la gestión de camas y la rehabilitación post-COVID.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, se refirieron al escenario de incertidumbre epidemiológica a nivel internacional por el alza de contagios de SARS-COV-2 en China y las medidas anunciadas por la Ministra de Salud, Ximena Aguilera.

“Este fenómeno se produce en China principalmente por subvariantes de Ómicrón BF.7 y BA5.2, en un contexto de una población con escasa exposición previa al SARS-CoV-2 y con relativamente bajos niveles de vacunación de refuerzo”, explicó el subsecretario Cuadrado, quien añadió que “esta situación nos debe llevar a recordar que la pandemia no ha terminado, por lo que seguir cuidándonos es fundamental y la vacunación bivalente en grupos de riesgo es un pilar”.

La autoridad recordó que Chile cuenta con una robusta red de vigilancia epidemiológica, altos niveles de vacunación de refuerzo, además de un bajo impacto de los contagios en el número de fallecimientos, hospitalizaciones y ocupación de camas críticas. Sin embargo, aunque estamos en etapa de Apertura, dentro del plan “Seguimos Cuidándonos”, el Ministerio de Salud continúa evaluando constantemente el impacto sanitario de la pandemia por SARS-COV-2 y las medidas implementadas.

“Por eso el próximo año continuaremos con las estrategias para contener la pandemia, como la vacunación bivalente anual en grupos de riesgo, la vigilancia epidemiológica, la capacidad diagnóstica mediante antígeno y PCR, el aislamiento, la secuenciación genómica, la gestión de camas, el acceso a tratamientos antivirales y la rehabilitación post-COVID como parte de las garantías GES” detalló Cuadrado.

Además, el subsecretario de Salud Pública recordó que desde el 1 de enero regirán nuevas medidas para los viajeros internacionales que hayan estado en China los últimos siete días. Éstas son: exigencia de PCR o test de antígeno negativo cuya toma de muestra no exceda las 48 horas previas al embarque; testeo al llegar a los pasos fronterizos (Aeropuerto internacional, puertos y Paso Los Libertadores) además de aislamiento supervisado de cinco días en caso de resultar positivo.

En tanto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos,  explicó que en este escenario epidemiológico e incertidumbre en el escenario internacional “mantendremos también el sistema de gestión de camas y camas críticas para garantizar la atención oportuna de pacientes COVID-19. También se fortalecerá la prevención y control de infecciones al interior de los establecimientos, así como la hospitalización domiciliaria”.

Araos recordó que el presupuesto del año 2023 contempla una expansión para el sistema público de salud, “lo que es muy importante para mantener estrategias tan exitosas como hospitalizaciones domiciliarias en todas las regiones del país y potenciar planes de productividad quirúrgica para ir por cuidados postergados y listas de espera, además de aportes extraordinarios para reforzar servicios de urgencias del país, hospitales y complejización de camas por COVID-19”.

Finalmente las autoridades reiteraron el llamado a ponerse al día con la vacunación contra el COVID-19, particularmente los grupos priorizados para la vacuna bivalente: mayores de 60 años, pacientes crónicos desde los 12 años, personas inmunosuprimidas y trabajadores de la salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#YoTeQuieroLibre: Presidente Boric aumentó a 12 indultos a presos de la revuelta social

A solicitud del Presidente de la República, amparado en la Ley 18.050, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos Tobar, firmó el indulto particular en favor de trece personas, quienes, como la ley exige, realizaron el trámite de solicitud formal del caso. El listado incluye a trece personas:
Juan Bastián Olguín Rivera
Bastián Ignacio Campos Gaete
Jordano Jesús Santander Riquelme
Luis Arturo Castillo Opazo
Felipe Eduardo Santana Torres
Cristián Marcelo Cayupan Queupil
Francisco Andrés Hernández Riquelme
Sebastián Emmanuel Montenegro Coo
Claudio Anatanael Romero Domínguez
Brandon Sebastián Rojas Cornejo
Alejandro Samuel Carvajal Gutiérrez
Matías Elías Rojas Marambio
Jorge Mauricio Mateluna Rojas
El indulto presidencial es una facultad del Presidente de la República, consagrada en el artículo 32 N° 14 de la Constitución y en la Ley 18.050, que fija las normas generales para conceder.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MAGA ilumina su repertorio con energético nuevo EP

Viajes reflexivos, pistas que se transforman en trincheras de lucha y producciones que registran lo que somos. MAGA continúa engrosando su carrera en solitario: luego de editar un corto homónimo en vinilo con Infinito Audio y una segunda entrega titulada “Altar” bajo Salviatek, el músico despliega este tercer EP titulado “Trama”, bajo Discos Pegaos. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Romances modernos como videojuegos: Poder Fantasma estrena epé “bloqueo virtual

La experiencia de crear, componer, estructurar, interpretar, va tomando formas más definitivas en la banda chilena liderada por Katherine Cabello y Francisco Heredia. Su carrera ha demostrado la holgura con la que transitan por géneros, experimentaciones, relatos; ahora cierran el 2022 “bloqueo virtual </3”, un nuevo epé que es una de sus muestras más verdaderas y apegadas a lo que son como músicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Arrate sobre el “Acuerdo por Chile”: “Es un campo minado”

En una semana donde el Acuerdo por Chile se comenzó a tramitar en el Senado, como el nuevo marco político que elaborará la nueva Constitución, Jorge Arrate, economista y exministro, expresó sus críticas a la propuesta ingresada.

Pese a considerar que desde el punto de vista democrático el acuerdo es satisfactorio, Jorge Arrate se refirió a las dificultades que aquel presenta para el mundo progresista. 

También observó que el predominio de la derecha en la elaboración de acuerdo refleja una lectura fragmentaria del triunfo del rechazo, atribuyéndoselo como propio en circunstancias que el análisis de la anterior coyuntura aún no ha terminado: “los factores que influyeron son múltiples, no es posible atribuir a la derecha una votación de personas que no lo hacían”, expresó.

Respecto a los mecanismos del futuro Consejo, el ex ministro observó importantes retrocesos como la no cabida a independientes o la sobrerrepresentación de la derecha.

Pese a considerar que la estructura del acuerdo significa ser “un campo minado”, Arrate planteó tener “la convicción que la peor batalla es la que no se da, aunque está todo hecho para desfavorecer a las fuerzas progresistas”.

En esa línea también se refirió a autoridades parlamentarias, incluso del mundo progresista, como el presidente del Senado, Álvaro Elizalde quien descartó el que las fuerzas políticas firmantes ingresaran indicaciones: “lo comunicado por el socialista equivale a una orden de partido lo que se había sido suprimida en chile, se maltrata y critica a quienes pretenden ejercer el derecho de ser parlamentario, deben ejercerlo y en ese ejercicio debiesen mejorarse algunas condiciones”, sostuvo.

Junto con ello, finalmente también señaló la relevancia de construir una coalición de fuerzas en el nuevo escenario constitucional: “Esa elección va a ser muy difícil si no se conforma una sola lista y estar atentos desde los partidos y el movimiento social para inhabilitar las trampas que tiene este acuerdo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo