18:18 -Jueves 11 Septiembre 2025
23.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 510

Experta en educación: “El Sistema de Admisión Escolar refleja la inequidad del modelo chileno”

La doctora en psicología educacional, Carmen Montecinos, quien es directora del Centro Líderes Educativos PUCV, afirmó que se requiere invertir recursos para que existan más colegios de calidad y que respondan a las necesidades de las familias.

Durante los últimos días padres y apoderados en distintas regiones del país hicieron filas e incluso acamparon para inscribir a sus hijos en la lista de espera que se habilitó en el marco del Sistema de Admisión Escolar (SAE) a través de un registro público. La imagen dio cuenta de familias que no lograron un cupo o no quedaron conformes con el colegio que les asignó la llamada “tómbola”.

Para la doctora en psicología social, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y directora del Centro Líderes Educativos, Carmen Montecinos, la situación es reflejo de que el sistema educacional tiene “muchos problemas” y de “un tema más profundo que tiene la educación en Chile: la inequidad”.

Montecinos explicó que debido a que “hay pocos colegios de muy buena calidad”, son muchas las familias que buscan un cupo en ellos. Por esto, “necesitamos generar recursos, de manera que sean muchos más los establecimientos que puedan ofrecer un programa educativo que responda a las necesidades, intereses e inquietudes de los jóvenes y sus padres”, afirmó.

La experta en educación planteó que “un sistema educativo de calidad puede generar un sistema de selección de mayor calidad, y uno de mala calidad desencadenará en un sistema de selección menor calidad. Por lo tanto, en este caso el SAE no es independiente del sistema educativo, hay una relación”.

La profesora de la PUCV enfatizó que es necesario crear en Chile “un sistema que realmente ofrezca a las familias oportunidades de elección entre diferentes proyectos educativos. Si las familias pueden elegir entre uno o dos colegios, porque el resto no está a la altura de las expectativas de las familias, el problema es del sistema que no ofrece suficientes oportunidades”.

Lamentablemente, dijo, “en este sistema la familia hace una primera selección, después pasa por este filtro del sorteo, y por lo tanto, al final tampoco la familia termina seleccionando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El actuar de la Derecha permite que se fortalezcan las bandas y el crimen organizado señala Juan A. Lagos

Entre las maquinaciones que ha llevado la derecha, como el abandono de la mesa de conversaciones para crear por primera vez en la historia de Chile la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fueron calificadas por el analista político Juan Andrés Lagos como antiéticas y anti democráticas, porque terminan haciendo un tremendo daño a la población, ya que permiten fortalecer a las bandas criminales.  

Asimismo, Juan Andrés Lagos juzgó las acciones de la oposición que apuntan a fortalecer los delitos y al narcotráfico como un chantaje, ya que la derecha y en su trama, inician al mismo tiempo, operaciones para acusar constitucionalmente a la ministra de justicia, e incluso al propio presidente de la República, por los indultos a los presos de la revuelta popular.  

El dirigente político exigió a la oposición rectificar sus arremetidas, ya que no es lo mismo la delincuencia, y las exigencias sociales y sus luchadores sociales.  

En estos términos, Juan Andrés Lagos pidió a la oposición tener generosidad con el pueblo, y sentido político de interés nacional con altura de miras para avanzar en la solución de los problemas de la gente.  

El juego que hace la derecha sólo sirve para desprestigiar a las instituciones políticas, aseveró.  

Las señales y operaciones que lleva a cabo la oposición no permiten que la democracia se desarrolle, concluyó el dirigente político.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS): “Más allá de quien sea Fiscal Nacional, debe perfeccionarse desde ya el marco regulatorio para combatir la corrupción hasta el final y venga de donde venga”

Mientras dice encontrarse aún en reflexión, hasta escuchar los argumentos del nuevo candidato este lunes en la Comisión de Constitución y la sala del Senado, el parlamentario sigue impulsando proyectos que permitan establecer un marco estricto para poder perseguir los delitos “de cuello y corbata sin clases de ética”.
En el marco de la tercera votación que deberá realizar este lunes el senado para elegir al próximo Fiscal Nacional, el senador de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, relevó una serie de proyectos anticorrupción que viene impulsando desde hace tiempo, para “evitar que la ley permita la discrecionalidad de la doctrina del nuevo fiscal en llegar a acuerdo, como los tan bochornosos que ya conocemos”.

Al respecto, el parlamentario recordó que “desde mi periodo como diputado, y sin los cálculos partidistas que muchos sacan hoy con estos temas, que venimos impulsando una serie de proyectos anticorrupción, que hoy hemos repuesto en el Senado, como la posibilidad de terminar con el secreto bancario para todas las autoridades elegidas por voto popular, o el que perfecciona la persecución contra los delitos funcionarios, o el más reciente una reforma constitucional – a propósito de una indicación que nos fue rechazada en el marco de la discusión del nuevo proyecto constitucional – que busca consagrar la persecución de la corrupción como principio rector para el Estado, que aún no entendemos cómo es el senado con casos concretos y en ejercicio incluso, se negó a aprobar”.

En este sentido, Valásquez señaló que “podrá tener mayor o menor adhesión el nuevo líder de la Fiscalía Nacional, sin embargo a nuestro juicio nos parece que, más allá de su elección, que llena tantas páginas de prensa hoy, es aún más urgente impulsar las modificaciones de aquellos cuerpos legales que necesitan ser perfeccionados para perseguir en sus diversas manifestaciones la corrupción, la falta a la probidad que observamos permanentemente”.

“Creemos que no puede haber espacio alguno para que la ley permita la discrecionalidad de la doctrina del nuevo fiscal en llegar a acuerdo, sobre todo en aquellos sectores que permanentemente están cayendo en actos de corrupción, defraudando la fe pública y, por lo tanto, provocando la desconfianza de la ciudadanía. Por esto, que volvemos a relevar, impulsar y hacemos un llamados a los parlamentarios a apoyar iniciativas como estas, pues son lo realmente necesarios para perseguir cualquier manifestación de la corrupción que hoy día está golpeando fuertemente en los municipios y en otros servicios públicos, los que sin duda deben ser perseguidos caiga quien caiga y venga de donde venga, pero siempre hasta el final. Sin salidas alternativas, sin clases de ética que solo cercenan aún más la confianza que los chilenos y chilenas tienen en las instituciones de poder. A mi juicio, solo de esa forma podemos garantizar a la ciudadanía que la Fiscalía puede hacer un mejor trabajo, independiente de quien sea su mandamás”, concluyó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Yo y la filosofía”, el libro que invita a pensar desde el relato de un niño

En entrevista con la filósofa, docente y dramaturga Lorena Herrera, se conocen detalles de su libro recientemente publicado por La Bonita Ediciones, donde se abordan tópicos esenciales en la historia del pensamiento filosófico a través del relato del pequeño Sebastián.

En los 8 capítulos de Yo y la filosofía y su etimología emocionada, el público lector podrá disfrutar del simple hecho de buscar desde el asombro en el día a día, reencontrándose con el «sabor» que siempre ha tenido el saber.

“Yo y la filosofía: Una historia que se cuenta con más preguntas que respuestas” de Lorena Herrera Phillips e ilustraciones de Jocelyn Pérez.

Ediciones La Bonita.

Páginas: 88

Año: 2022

ISBN: 978-956-9844-45-4

Lanzamiento en papel: Primavera 2022

Suscripción en: Bookmate

Suscripción en: Scribd Compatible con iPad, tablets, dispositivos móviles y computadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de DDHH denuncia en Naciones Unidas vulneraciones dentro de la propuesta del Acuerdo por Chile

Desde el momento que se anunció la tramitación legal de lo que ha sido el Acuerdo por Chile, ha crecido la polémica sobre sus bases democráticas, que ha llevado a la Comisión Chilena de DDHH a levantar una denuncia en el  Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos, por vulnerar gravemente los artículos 1° y 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Carlos Margotta, Presidente de la Comisión Chilena de DDHH, en entrevista señaló que el Estado de Chile, sus órganos y poderes deben respetar y promover los derechos garantizados por la constitución y los tratados vigentes, lo que se vería contrariado con los contenidos del acuerdo.

“Decimos que el Congreso está obligado a que ninguna disposición sea contraria a la norma de Derechos Humanos y que el acuerdo es atentatorio al menos en dos disposiciones contenidas en el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos”.

El abogado explicó que la ciudadanía está siendo severamente vulnerada en su derecho a ejercer la libre determinación, esencial para su desarrollo económico social y cultural y su condición política.

“Hay un órgano que se crea en el Acuerdo, la Comisión de Expertos de 24 personas no elegidas, designados 12 por el Senado y 12 por la Cámara con poder de veto para el consejo que será elegido por la ciudadanía”.

“Además está el comité de admisibilidad por 14 personas no elegidas que tendrá como función declarar la admisibilidad de todas las normas que vayan siendo aprobadas y para ver si son compatibles con las 12 bases constitucionales que constituyen un marco que delimita el accionar del Consejo. La comisión tiene (además) la función de elaborar un anteproyecto que será la base del Consejo.

Frente a esta transgresión evidente -señaló Carlos Margota- si el Estado Chileno aprueba esta estructura,  va a incurrir en responsabilidades internacionales.

“No pueden vulnerar estos derechos porque vulneran los principios de la carta de naciones unidas”, por lo cual la Comisión ha decidido denunciar en la instancia internacional,  acorde a su tarea de instar para que las obligaciones del Estado de Chile sean debidamente cumplidas.

Respecto a los indultos otorgados por el Presidente Boric a 12 presos de la revuelta y al ex frentista Jorge Mateluna, Carlos Margotta observó que aquellos son atribución exclusiva del presidente y que ha sido utilizado por todos los últimos gobiernos de distinto corte político e ideológico.

Se refirió también a las declaraciones del Presidente que significaron el pronunciamiento de la Corte Suprema y de Fiscalía, lo que fue considerado por representantes políticos de la derecha para levantar acusaciones constitucionales. Al respecto, indicó que el indulto como institución jurídica del ejecutivo no requiere fundamentos posteriores, por lo cual no es necesario que el Presidente de la República realice declaraciones.

“El presidente al ejercer esta atribución exclusiva y privativa lo que debe hacer es usar esta facultad si así lo estima pertinente y oportuno  y en consecuencia todas las alegaciones de la oposición son improcedentes”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Leer es Resistir] “Huaco retrato” de Gabriela Weiner

Junto a Jorge Salas y en la primera semana del año 2023, se recomiendan interesantes panoramas culturales con el infaltable comentario del acontecer político.

El libro con el que se parte esta temporada es el de la autora peruana Gabriela Weiner, quien en su libro “Huaco retrato” relata episodios existenciales en dos escenarios geográficos en un original recorrido por la autoficción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por éxito de temporada “Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur” vuelve a Teatro del Puente

La obra escrita por  Santiago Sanguinetti y que dirige Laura Zavala y Mario Monge, es un montaje que busca entretener al espectador a través de la comedia y las referencias al imaginario pop contemporáneo -trap chileno, televisión, cine, dibujos animados- y el cruce con los íconos revolucionarios de las últimas décadas. La obra invita al espectador a reflexionar sobre la violencia, la democracia y la revolución desde el humor y la sátira.

Dramaturgia: Santiago Sanguinetti
Dirección: Mario Monge – Laura Zavala
Diseño integral: Laura Zavala
Diseño sonoro: Diego Betancourt
Elenco: Raúl Riquelme, Consuelo Pinilla, Rocío Canales y Linus Sánchez
Co-producción: Laura Pfennings – Josefa Schultz
Investigación: María Paz Mallegas
Fotografías: Constanza Lobos, Joaquín Batarce, Iván Cea y Alyn Body
Audiovisual: Emilia Martín

Del 11 al 15 de enero 2023

Miércoles a domingo a las 21 hrs.

Estudiantes y Tercera edad $4.000
Entrada general $6.000.
Sólo venta digital aquí 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Flor del Recuerdo lanzará su vinilo Caminemos con conversatorio sobre Lucho Gatica en Teatro Novedades

Este 11 de enero se presenta el primer vinilo de los destacados cultores del bolero en Santiago.

Caminemos es el segundo disco de estudio en la trayectoria de La Flor del Recuerdo, conjunto formado en 2012 por integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional que buscaron llevar su oficio y preparación a los terrenos del bolero y la canción popular latinoamericana.

La cita es este miércoles 11 a las 19: 00 horas, Teatro Novedades. Cueto #257, Barrio Yungay, Santiago.

Reservas a: reservaslaflor@gmail.com
(Los mails se contestaran por orden de llegada, de 9 a 17hrs.)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El esperado “Pinocchio” de Guillermo del Toro llega a Netflix

En un nuevo capítulo de Función Vermú, se comenta el clásico de Carlo Collodi que vuelve a las pantallas desde la fascinante mirada de Guillermo del Toro, a través de la técnica de la animación cuadro a cuadro.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Minería del Senado aprobó y despachó proyecto de Royalty

La iniciativa, presentada por el senador Esteban Velásquez en el 2018, considera una recaudación de más de mil millones de dólares que beneficiarán principalmente a las comunas mineras y a aquellas de menores recursos del país.

La Comisión de Minería del Senado, aprobó hoy en particular el proyecto de Royalty Minero, en el marco de la Reforma Tributaria, proyecto presentado por el senador de la Federación Regionalista Verde Social y miembro permanente de la instancia, Esteban Velásquez, durante su periodo como diputado ya en el año 2018.

Al respecto, el parlamentario señaló que “hoy se ha dado un paso importante para un proyecto que venimos trabajando hace muchos años como FRVS. Un proyecto que tiene sinónimo de norte, porque desde allí levantamos esta propuesta, y que fue aprobado contundentemente con votos de todos los sectores políticos, incluso de aquellos que ayer no apoyaban. Nos sentimos muy conformes porque para nosotros el royalty minero es una valorización de los recursos naturales renovables y no renovables, un principio que acogió este gobierno y que hoy aprueba un nuevo trámite quedándole cada vez menos para ser ley de la República”.

“Este proyecto va a ir en directo beneficio de las regiones mineras, en especial de las comunas mineras y en todas aquellas que se vean afectadas producto de las externalidades negativas de la minería. Pero, además, de las 346 comunas que tiene nuestro país, se van a ver beneficiadas 302 de las que reciben financiamiento del Fondo Común Municipal, a veces en menos cantidad, o que tienen ingresos propios muy menores. Con eso estamos llegando a los territorios y beneficiando un recurso natural que particularmente se encuentra en el norte pero que hemos trabajado para que la mayor parte de los chilenos y chilenas tengan en sus comunas de libre disposición y puedan dar respuesta a muchos problemas sociales que enfrentan en sus territorios”.

En un desglose más detallado de la iniciativa aprobada hoy en Comisión de Minería, la propuesta contempla una recaudación de más de US$1.000 millones, de los cuales el gobierno comprometió invertir US$450 millones en aumento de recursos para los gobiernos regionales y municipales, multiplicando por cuatro el actual aporte del fisco a los municipios.

En este sentido, la inversión se dividirá en tres fondos, el Fondo de Apoyo para le Equidad Territorial, el cual beneficiará a 302 comunas de las 346 que existen en el país, focalizándose en aquellas más vulnerables y que dependan en mayor medida del Fondo Común Municipal, cuyo aporte totalizará US$170 millones.

El Fondo de Comunas Mineras, el cual se crea para compensar las externalidades negativas que sufren estas comunas por albergar en sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera, como yacimientos, fundiciones y refinerías, relaves, puertos, etc. Beneficiando a 29 comunas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, con un total de US$55 millones. Y finalmente, un Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, con un monto de US$225 millones.

El proyecto pasa ahora a Comisión de Hacienda, donde el senador Velásquez espera “no sea tijeretiadao, sino que lo fortalezcan,y pueda llegar a sala en las mismas condiciones aprobadas en Comisión de Minería, para ojalá, en su vuelta a la Cámara de Diputados, dado que allí ya fue aprobada en primer trámite con incluso mejores condiciones, vuelva a ser ratificada y pueda ser Ley de la República durante este mismo año. El royalty minero que llega desde el norte sin duda va a beneficiar a todo el país. ”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo