“Cuerpo A” se compone de cuatro canciones más un preludio, siendo: “Preludio+Frasquitos”, “Pobre de mí”, “Espera Negra” y “Dos bandos”, transportando a un viaje sonoro con tintes de cumbia, trap, reggae y hip hop. Ruffa, en su sentir del arte, su particular voz y sensibilidad, crea desde sus experiencias de vida temáticas como: el soltar personajes del pasado, el despertar de la conciencia, el autoconocimiento y el existir en el debate entre la pena y la alegría.
El chileno Mauricio Marco estrena “Solo Quiero Que Esto Pase”
El nuevo single de Mauricio Araya, ex guitarrista y vocalista de La Belle Époque, es su segundo sencillo, tras El Extranjero que publicó en julio junto a una sesión en vivo de alto nivel.
En esta nueva entrega, el artista talquino cuenta la historia de una familia que está a la espera de un diagnóstico médico no muy alentador de uno de sus integrantes, rondando por las sensaciones del narrador, que transita entre la ansiedad, la incertidumbre y la impotencia de no poder hacer nada.
Tinyay lanza “Contradicha” en Ñuñoa
La cantautora nacional,Tinyay, lanzó en concierto y con la compañía de 7 músicos, su último EP “Contradicha”, en Espacio Incluir.
En Chile están tratando de instalar el alzamiento y el golpe de Estado advirtió Diputada Lorena Pizarro
La dirigenta de DD.HH., y diputada, Lorena Pizarro, repudió en forma categórica que en algunas comunas de Santiago aparecieran en las calles y paredes pegatinas llamando a las FF.AA. a dar un golpe de Estado en contra del gobierno de Gabriel Boric.
La parlamentaria dijo que el discurso del odio de una parte de la derecha y de toda la ultraderecha, ya lo empiezan a naturalizar como una cosa muy simple, y este tipo de acciones obedecen a detener las transformaciones que está llevando a cabo el gobierno en beneficio de las grandes mayorías, y no sólo de una parte de ella.
La parlamentaria dijo que este tipo de acciones que realiza el fascismo en las calles están en coordinación con proyectos de leyes que pretenden instalar en el congreso. Así destacó proyectos de leyes presentados por la derecha que son aberrantes.
En Chile están tratando de instalar el alzamiento y golpe de Estado, advirtió Lorena Pizarro.
Frente al avance del fascismo y sectores que tratan de socavar las transformaciones sociales que benefician a las grandes mayorías, en conversación con el programa político de la emisora, la diputada Lorena Pizarro enfatizó que se requiere a las organizaciones sociales activas y el tremendo aporte que ello significa.
La parlamentaria del Partido Comunista, Lorena Pizarro, valoró altamente los indultos de las personas que estaban condenadas en el contexto del estallido social. La diputada dijo que los detenidos eran presos políticos.
Al concluir, la diputada Lorena Pizarro dijo que es lamentable la renuncia de la ministra de justicia, y que entiende perfectamente las razones políticas, pero asimismo rechazó las campañas de la derecha y que pretende con su forma de actuar, desestabilizar al gobierno.
Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™ ha designado 33 árbitras, 55 árbitras asistentes y 19 miembros del equipo arbitral de vídeo
- Las árbitras designadas representan la más alta categoría del arbitraje femenino mundial
- Los seminarios de preparación para las colegiadas se impartirán en Doha y Montevideo
- Por primera vez en la historia, un grupo de mujeres formará parte del equipo arbitral de vídeo de un Mundial
La Comisión de Árbitros de la FIFA ha anunciado hoy los nombres de las colegiadas seleccionadas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™. Tras valorar la calidad de su trabajo y el rendimiento mostrado en torneos de la FIFA, así como en otras competiciones nacionales e internacionales de los últimos años, en estrecha colaboración con las seis confederaciones se han escogido 33 árbitras, 55 árbitras asistentes y 19 miembros del equipo arbitral de vídeo, que formarán el Team One de la FIFA. Además, por primera vez en la historia de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™, se han seleccionado seis mujeres para integrar el equipo arbitral de vídeo.
«Como siempre, hemos empleado ante todo criterios de calidad. Por este motivo, las árbitras de campo seleccionadas representan lo mejor del arbitraje mundial —ha declarado Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA—. Todos recordamos el Mundial femenino celebrado en Francia en 2019. La excepcional calidad del arbitraje contribuyó al éxito rotundo que cosechó la competición. En la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023™, tenemos la intención de repetirlo y volver a convencer con el excelente rendimiento de las árbitras».
El proyecto «Rumbo a Australia & Nueva Zelanda» echó a andar en 2020 con la participación de más de 170 candidatas sometidas a una preparación intensa. Sin embargo, la pandemia dificultó enormemente los preparativos, y las actividades presenciales se suspendieron durante muchos meses.
«Aunque la irrupción del COVID-19 obstaculizó nuestro trabajo, tuvimos tiempo de proporcionar a las candidatas una preparación adecuada. Ahora, al igual que para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, anunciamos las designaciones con la suficiente antelación como para trabajar con decisión y concentración con las personas seleccionadas para arbitrar el Mundial femenino, y supervisar sus progresos en los próximos meses. De las árbitras esperamos una preparación rigurosa para una competición que la FIFA y su presidente tienen en gran estima», añadió Collina.
Kari Seitz, jefa de Arbitraje Femenino de la FIFA, ha puntualizado que las árbitras seguirán recibiendo el apoyo necesario de la FIFA, ya que su preparación es fundamental.
«Como perdimos un tiempo valioso durante la pandemia, hemos desarrollado nuevos programas para acelerar la preparación de las candidatas. Por ejemplo, en el marco de nuestro eficaz programa de seguimiento y apoyo, se asignó un formador de la FIFA a cada una de las árbitras, quien proporcionó evaluaciones mensuales de los partidos en los que participó su pupila. Este programa seguirá siendo decisivo en la última fase de preparación para la Copa Mundial Femenina de la FIFA™».
Los programas de arbitraje femenino de la FIFA han garantizado hasta la fecha la altísima calidad de los preparativos. Entre otras oportunidades, las árbitras han dirigido partidos de máxima categoría en importantes y exigentes competiciones, donde exhibieron sus cualidades y tuvieron ocasión de prepararse mental, física y técnicamente. Para ahondar en su preparación, además de contar con la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA™, la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™ y la Copa del Argarve, la FIFA se asoció con el Torneo Maurice Revello, un festival internacional de promesas masculinas sub-20. Recientemente, la designación de seis árbitras para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ ha supuesto otro acontecimiento histórico. Stéphanie Frappart, Karen Díaz y Neuza Back hicieron historia al convertirse en el prime trío arbitral femenino que pitaba un partido de un Mundial, concretamente el encuentro de grupos entre Costa Rica y Alemania. Además, Kathryn Nesbitt participó en calidad de árbitra asistente en el Inglaterra – Senegal de octavos de final.
En enero y febrero, las colegiadas seleccionadas asistirán a los seminarios de preparación, que se impartirán en Doha y Montevideo, donde repasarán y analizarán vídeos de jugadas reales, y se formarán en sesiones prácticas con la participación de jugadores. Estas sesiones se filmarán para que todas ellas reciban al instante las evaluaciones de los instructores.
El sistema VAR se adoptó con éxito en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019™. Cuatro años después, en Australia y Aotearoa Nueva Zelanda operará un equipo de arbitral de vídeo, compuesto por 19 miembros, que por primera vez incluirá seis mujeres.
«La formación de mujeres para el videoarbitraje ha sido un empeño de suma importancia en el proyecto «Rumbo a Australia & Nueva Zelanda». Estamos encantados con el resultado. Como muy pocas competiciones femeninas utilizan el VAR, la FIFA ha trabajado por ofrecer experiencia internacional a las mujeres en los Mundiales femeninos sub-17 y sub-20, y por fomentar que las federaciones miembro en las que opera el VAR certifiquen a sus árbitras y las designen para ejercer esta función en sus partidos con toda la frecuencia posible. Se ha progresado mucho en este aspecto, pero es preciso seguir trabajando», apostilló Collina.
Alcaldes de la región de Valparaíso entregaron su apoyo a la ley #Quepaselamicro
Los diputados por la región de Valparaíso, Luis Cuello y Francisca Bello explicaron en el congreso el proyecto de ley “Que pase la micro” a distintas autoridades municipales de la región quienes mostraron su ánimo de trabajar en la propuesta legislativa.
La ley, que busca habilitar la creación de empresas de transporte público por parte de los municipios, fue valorada por los alcaldes y alcaldesas presentes, quienes también mostraron su interés por participar de la discusión legislativa poniendo énfasis en la mirada local.
Entre Los presentes, agrupados en la Asociación Municipalidades de la Región de Valparaíso, se contó con el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, el de Cartagena Rodrigo García, el de Olmué Jorge Jil, la alcaldesa de Quilpué Valeria Melipillán y la de Villa Alemana Javiera Toledo, además del concejal de Quilpué Francisco Villegas y la secretaría ejecutiva de Asociación, María José Escobar.
Con respecto a objetivo de la reunión, el diputado Cuello explicó que esta tuvo el fin de presentar el proyecto de ley que busca ser “una propuesta de solución a la grave crisis del transporte público” remarcando también que se aspira a crear un “transporte público mixto” y que “entregue a una solución pública a un problema público que es acuciante y que empeora día a día”.
La diputada Bello, por su parte, agregó que el problema “afecta a millones de chilenos” y que no hay que “pensar en abstracto, sino que hoy no tener transporte implica no poder llegar a los colegios, ni a los servicios básicos”. Agregando que el actual sistema debe avanzar en un “sistema mixto para que podamos tener alternativas, tanto privadas como estatales y así poder ofrecerle más soluciones a la ciudadanía”.
Sobre las facultades de los municipios en materia de transporte, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo sostuvo que las leyes deben ser “construidas de manera colaborativa y con actores que están en el territorio y los municipios son un actor importante dentro de estos”, agradeciendo así la iniciativa por parte de los parlamentarios para robustecer el sistema de transporte y abriendo la alternativa de “tener empresas municipales que nos van a dar la posibilidad de ir a competir al privado”.
Finalmente, el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme destacó que, en el ámbito rural, no existe una oferta (de buses) para acceder a servicios básicos, por lo que es un “proyecto de ley necesario y que nos plantea la necesidad de discutir cuál es el rol que tienen los municipios para poder abordar problemáticas fundamentales como el transporte público”.
Experta en educación: “El Sistema de Admisión Escolar refleja la inequidad del modelo chileno”
La doctora en psicología educacional, Carmen Montecinos, quien es directora del Centro Líderes Educativos PUCV, afirmó que se requiere invertir recursos para que existan más colegios de calidad y que respondan a las necesidades de las familias.
Durante los últimos días padres y apoderados en distintas regiones del país hicieron filas e incluso acamparon para inscribir a sus hijos en la lista de espera que se habilitó en el marco del Sistema de Admisión Escolar (SAE) a través de un registro público. La imagen dio cuenta de familias que no lograron un cupo o no quedaron conformes con el colegio que les asignó la llamada “tómbola”.
Para la doctora en psicología social, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y directora del Centro Líderes Educativos, Carmen Montecinos, la situación es reflejo de que el sistema educacional tiene “muchos problemas” y de “un tema más profundo que tiene la educación en Chile: la inequidad”.
Montecinos explicó que debido a que “hay pocos colegios de muy buena calidad”, son muchas las familias que buscan un cupo en ellos. Por esto, “necesitamos generar recursos, de manera que sean muchos más los establecimientos que puedan ofrecer un programa educativo que responda a las necesidades, intereses e inquietudes de los jóvenes y sus padres”, afirmó.
La experta en educación planteó que “un sistema educativo de calidad puede generar un sistema de selección de mayor calidad, y uno de mala calidad desencadenará en un sistema de selección menor calidad. Por lo tanto, en este caso el SAE no es independiente del sistema educativo, hay una relación”.
La profesora de la PUCV enfatizó que es necesario crear en Chile “un sistema que realmente ofrezca a las familias oportunidades de elección entre diferentes proyectos educativos. Si las familias pueden elegir entre uno o dos colegios, porque el resto no está a la altura de las expectativas de las familias, el problema es del sistema que no ofrece suficientes oportunidades”.
Lamentablemente, dijo, “en este sistema la familia hace una primera selección, después pasa por este filtro del sorteo, y por lo tanto, al final tampoco la familia termina seleccionando”.
El actuar de la Derecha permite que se fortalezcan las bandas y el crimen organizado señala Juan A. Lagos
Entre las maquinaciones que ha llevado la derecha, como el abandono de la mesa de conversaciones para crear por primera vez en la historia de Chile la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fueron calificadas por el analista político Juan Andrés Lagos como antiéticas y anti democráticas, porque terminan haciendo un tremendo daño a la población, ya que permiten fortalecer a las bandas criminales.
Asimismo, Juan Andrés Lagos juzgó las acciones de la oposición que apuntan a fortalecer los delitos y al narcotráfico como un chantaje, ya que la derecha y en su trama, inician al mismo tiempo, operaciones para acusar constitucionalmente a la ministra de justicia, e incluso al propio presidente de la República, por los indultos a los presos de la revuelta popular.
El dirigente político exigió a la oposición rectificar sus arremetidas, ya que no es lo mismo la delincuencia, y las exigencias sociales y sus luchadores sociales.
En estos términos, Juan Andrés Lagos pidió a la oposición tener generosidad con el pueblo, y sentido político de interés nacional con altura de miras para avanzar en la solución de los problemas de la gente.
El juego que hace la derecha sólo sirve para desprestigiar a las instituciones políticas, aseveró.
Las señales y operaciones que lleva a cabo la oposición no permiten que la democracia se desarrolle, concluyó el dirigente político.