07:45 -Miércoles 1 Octubre 2025
13.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 5

Bárbara Figueroa destaca robusta propuesta presentada por el PC para las elecciones parlamentarias

0

La secretaria general del Partido Comunista comentó algunos de los lineamientos de la campaña legislativa de la colectividad que busca como principal tarea defender y promover la dignidad de las familias trabajadoras.

Con siete tópicos que van desde la promoción del sueldo vital y otras medidas de orden social y de seguridad pública, la propuesta aborda también la crisis climática y la política internacional. 

La dirigenta del PC resaltó que la campaña parlamentaria, “Por tus derechos, vota PC”, está en conexión con la campaña presidencial de la abanderada del sector del progresismo y además militante de la colectividad, Jeannette Jara: “Si bien hay una labor principal del ejecutivo debe haber un Parlamento muy activo”.

“Es bien virtuoso mirar el marco del desafío electoral en este código de un gobierno que se plantea avanzar y un parlamento detrás que se cohesiona para poder continuar”, precisó recordando que transformaciones en materia de salud o la implementación de un salario vital se pueden volver inabordable inabordables si no se cuenta con la contribución de una presencia parlamentaria mayoritaria, sostuvo Figueroa.

Un profundo interés

En otra línea, se refirió al voto decisivo de los más de 5 millones de nuevos votantes, luego que el país en diciembre de 2022 optara por adoptar el sistema obligatorio nuevamente.

Al respecto, indicó que el desafío es grande y “no basta con llegar a una o dos personas: se trata de cautivarlos”.

A menudo se subestima ese voto que no se identifica ni con la derecha ni con la izquierda, planteó, adosándole el no interés por nada “y en realidad le interesa todo, le da valor a su voto”.

“Hay que llegar con medidas concretas, con coherencia y consistencia para siempre mantener la credibilidad en ese mundo porque creo que ahí se juegan elementos esenciales”, sopesó Figueroa respecto a propuestas populistas o vende-humo por un lado, u otras que impliquen transformaciones de muy largo plazo.

“Van a votar por quienes sientan que son capaces de bien representar sus aspiraciones intereses, urgencias de manera efectiva, eficiente y realista”.

Otro hito de unidad

En esa línea se refirió al despliegue de la campaña de aquí al 16 de noviembre, luego del lanzamiento de la campaña para el periodo oficial que tuvo lugar la semana anterior en el Bar Victoria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Tal como se vio reflejado en el lanzamiento, la secretaria del PC, enfatizó en el carácter ciudadano y popular en el inicio de esta cruzada a nivel nacional para llevar las ideas y propuestas de la abanderada.

A su vez, destacó la presencia de dos de los contendores de su sector en primarias, la de la ex minstra Carolina Tohá y del diputado Gonzalo Winter: “Me parece que le da a la candidatura lo que necesitábamos”, acotó la dirigente sobre el espíritu de máxima unidad que logra convocar Jeannette Jara, pero al contrario de la oposición donde “la derecha no es capaz de generar un hito unitario”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Estamos reducidos a una agenda del gran empresariado”, señala Andrés Solimano sobre propuestas económicas presidenciales

0

Luego de comenzar días atrás el período oficial para el despliegue de la campaña presidencial, el economista hizo algunos reparos sobre ciertos temas que aparecen como los privilegiados en la agenda económica programática.

Desde las candidaturas de derecha las propuestas abundan en alcanzar un mayor crecimiento similar a los puntos porcentuales que obtuvo Chile para su PIB en la década de los 90 – 6,2 % promedio al año-.

Para el experto esa es una mirada reduccionista que además no se condice con la realidad económica actual: “Chile tiene un ingreso per cápita que hace más difícil replicar las tasas de los 90”

“Crecer no es gratis”, dijo frente a la propuesta de acelerarlo a través de la explotación de recursos naturales y a las deficiencias que genera ese foco en la calidad de vida, aún en espacios más aventajados como las urbes:

Mientras que  “la estrategia de desarrollo económico es un concepto amplio, multifacético e incluye crecimiento, menor desigualdad, respeto al medio ambiente, sustentabilidad, ciudades amigables, seguras adecuadas, acá estamos totalmente reducidos a una agenda que nos pone en gran empresariado, como la competencia de quién ofrece menos impuestos y quien corta más gasto público”, contrastó.

Sobre las regresivas propuestas de crecer por medio de recortes apuntó a la receta Milei en Argentina, comparando  las cifras ofrecidas por los candidatos Kast y Matthei:

Las aprensiones de Trump

En materia internacional, Solimano se refirió a la agresiva y volátil política económica del presidente estadounidense que ve disputado su rol hegemónico producto del desarrollo alcanzado por otras potencias como China, India, Rusia y otras economías emergentes como Brasil.

Parte de eso, ha sido su  política internacional que ha ido imponiendo a Europa respecto a la OTAN y en Sudamérica con la amenazante presencia de embarcaciones armadas frente a las costas de Venezuela.

“Estamos es un enfoque muy radical y muy autoritario dentro de EE.UU, muy distinto al cómo asume el imperio britanico su declive después de la primera guerra mundial que fue negociado”, expresó sobre la crisis hegemónica que afecta al país norteamericano:

“Son momentos muy difíciles y esto pasa en los declive de los imperios, pero la manera que la maneja EE.UU es muy distinta de cómo fue el declive del británico”.

Sin embargo, frente a la actualidad, Solimano advirtió la enorme tragedia que podría significar una intervención de Estados Unidos en Venezuela y la importancia de proteger la calidad de zona de paz que goza la región:

“Los gobiernos más allá de sus persuasiones políticas e ideológicas deben unirse para preservar la paz en América latina y en Sudamérica y activar los mecanismos regionales de coordinaciones como Celac, Mercosur o la CAN”.

En una línea similar apuntó a la posibilidad de que Chile participe de los BRICS y al foco pragmático del enclave que no tiene grandes requerimientos, acotó Solimano:  

“Es una discusión muy parroquial en Chile sobre la política exterior. Chile debería pensar en los principios de no intervención en asuntos de otros estados, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Asamblea General” detalló el experto, a propósito de la legalidad internacional que existe y del necesario fortaleciendo de sus instituciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA)

Por Andrea García L.
Directora de Odepa

Alimentarnos es un acto cotidiano, pero garantizar que todos podamos hacerlo de manera suficiente, sana y sostenible es un desafío estratégico para Chile. La seguridad alimentaria no es solo un tema del campo: es un pacto de país que une a personas relacionadas con la agricultura, con el comercio, con la ciencia, con el consumo y el Estado.

La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA), impulsada por el Ministerio de Agricultura y construida por Odepa, encarna ese espíritu colectivo. Más de 300 voces —desde la agricultura familiar campesina hasta la academia, desde gremios empresariales hasta organizaciones comunitarias— contribuyeron a dar forma a un plan inclusivo, resiliente y con enfoque de género.

El trabajo impulsado desde el Estado ha sido importante para instalar este debate en la agenda pública, generando espacios de diálogo que han permitido construir consensos amplios. Actores tan diversos como la Sociedad Nacional de Agricultura, la Universidad de Chile y el Frente Parlamentario contra el Hambre han señalado como su objetivo el avanzar hacia un sistema alimentario más fuerte.

Fortalecer nuestra soberanía alimentaria significa, para Chile, producir con mirada territorial, proteger los suelos, adaptarnos al cambio climático, innovar y fortalecer la comercialización. La Agenda Agroexportadora y el abastecimiento interno no se excluyen: se potencian, generando un sistema más fuerte y justo.

Hoy, los avances ya se ven: contamos con una hoja de ruta para el desarrollo del sector triguero, apoyamos a cooperativas innovadoras, y tramitamos un proyecto de ley para la gestión sostenible del suelo agropecuario.

Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea de largo aliento, que exige voluntad política, compromiso social, cooperación real y construir puentes que unan a todos quienes estamos en vinculación con el trabajo de la tierra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De herencia británica a costumbre nacional: expertos analizan por qué Chile tiene un alto consumo de té

0

Académicos detallaron que la preferencia de los chilenos y chilenas por esta bebida es una herencia cultural, reforzada por factores económicos que consolidaron al té como la bebida más accesible y cotidiana en nuestro país. 

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la empresa internacional en investigación de mercados y análisis de datos, Euromonitor, Chile ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en consumo per cápita, detrás de Turquía, Irlanda y Marruecos.

Además de esto, en promedio, cada chileno bebe más de 400 tazas al año y el 90% de los hogares declara consumir té de manera habitual, lo que deja a Chile liderando el consumo de té en Latinoamérica.

Con respecto a esto, el director Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Alex Ovalle Letelier, recordó que “durante el siglo XVIII, la base de la dieta de la clase trabajadora en la Capitanía General de Chile era yerba mate y azúcar, ya que ambos  productos energéticos mantenían las jornadas de las personas y eran consumidas en todos los sectores sociales”.

Pese a esto, el Doctor en Historia relató que “durante la República la apertura de los monopolios económicos, permitió la inserción del té de Ceilán importado por los ingleses. El Estado que se estaba construyendo en Chile, encontró en el impuesto al té una posibilidad para la recaudación, debido a la popularidad de su consumo en los puertos y las grandes ciudades”, afirmó.

En relación a la predilección del pueblo chileno por consumir té, costumbre que se mantiene hasta el día de hoy, el investigador destacó que “sobre todo a inicio del siglo XX el té era publicitado y se configuró un ambiente cultural para su consumo, lo que se puede observar en la tradición de tomar té a la hora de once que surge en los años 80, por la crisis económica, ya que comer pan con té era más barato que cenar”.

Aumento de importaciones

De acuerdo al estudio, este gusto masivo de las chilenas y chilenos por el té se refleja en las importaciones, que crecieron 30% en los últimos años, y en el valor de la industria local, que alcanzó los USD 235,56 millones en 2024, con una proyección de crecimiento anual del 2,20% hasta 2034.

Referente a esto, la ingeniera comercial y académica de la Universidad de La Serena, Lorena Parada, detalló que los factores económicos que explican esta preferencia en nuestro país, se debe a que “este alto consumo viene arraigado a nivel cultural desde el siglo XIX, principalmente en ciudades costeras donde se encontraban los puertos, por influencia británica”.

“El consumo de este producto se masificó a todo el país alrededor de 1767, época en la que se aplicó un impuesto a la yerba mate, encareciendo este producto y haciendo más accesible el té”,  agregó.

La experta en educación financiera, transferencia tecnológica y propiedad intelectual, también hizo hincapié en que “como país no somos productores, y prácticamente el 100% del té que consumimos proviene de importaciones principalmente de Sri Lanka”.

Al ser consultada por el atractivo que supone el mercado del té para los emprendedores de nuestro país, en comparación al café y jugos, la especialista señaló que “en los últimos 5 años el consumo de té premium ha aumentado entre un 10% y 15%, impulsado principalmente por variedades innovadoras en torno a sabores y té helado”.

En línea con esto, Parada recalcó que “el consumo de bebidas heladas se ha convertido en tendencia a lo largo del mundo, principalmente impulsado por el consumo de bebidas saludables y de rápida preparación”.

“El enfoque al momento de emprender puede estar orientado a introducir este tipo de productos con sabores típicos de Chile como cítricos, papayas, hierbas aromáticas y a incorporar innovación puede generar oportunidades para empresarios que ofrezcan calidad, experiencia, diseño y una narrativa distinta, pero se tiene que considerar como pilar las características, gustos e idiosincrasia del chileno en torno a esta bebida”, recomendó.

En cuanto a cómo podría afectar al consumidor chileno que el país consuma té importado, la experta sostuvo que “el que se importe el 100% de lo que requiere el mercado nacional nos genera vulnerabilidad en torno al precio, debido a que cualquier variación de la oferta de este producto puede generar aumento y por otra parte está muy relacionado con las variaciones del tipo de cambio”.

“Además tenemos gran dependencia de productores internacionales que pueden ver afectados sus cultivos por distintos factores y esto puede provocar escasez o reducción significativa de la oferta de este producto”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

  Textiles africanos llegan al Centro Cultural La Moneda en clave de resistencia y emancipación política y cultural

0

La muestra Abolir el desierto se presenta en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil:

  • Desde martes 9 de septiembre al 1 de marzo de 2026, la exposición Abolir el desierto se presentará en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda, en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil, con entrada liberada para todo público. La inauguración oficial se realizará el 2 de octubre en una ceremonia en la que participarán diversas autoridades.

  • La exhibición expone en una selección de 25 piezas originarias de diez países africanos, presentadas bajo la curaduría del Doctor en Estudios Latinoamericanos, Matías Allende Contador, parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca.

  • La invitación es a interpretar estos textiles como expresiones de organización social, memoria histórica y pensamiento político, ya que en su mayoría fueron creados en el contexto del panafricanismo, movimiento que impulsó procesos de descolonización y promovió la construcción de una identidad común en todo el continente africano.   

Desde tiempos ancestrales, los textiles africanos han sido portadores de historias, saberes y símbolos comunitarios, y han ocupado un lugar central en contextos rituales y ceremoniales, como el kente en Ghana –reservado para la realeza Ashanti–, o los bogolan en Mali. Con el avance de los procesos de descolonización del siglo XX, y en el marco del panafricanismo, esas mismas telas, entre muchas otras, adquirieron un nuevo sentido político y cultural: el kente comenzó a utilizarse en clave de resistencia frente a la vestimenta europea, y los bogolan se convirtieron en emblemas de africanidad, proyectando una identidad autónoma frente a la herencia colonial.

A contar del 9 de septiembre de 2025, en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda se presentará Abolir el desierto. 2.ª Bienal de Arte Textil, una muestra abierta y liberada, compuesta por 25 textiles provenientes de Ghana, Congo, Malí, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil. Todas las piezas, presentadas bajo la curaduría de Matías Allende Contador, forman parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca, y se exhiben ahora en el marco en la 2ª Bienal de Arte Textil (BAT), que busca poner en valor y difundir el patrimonio textil como un acto de recuperación, transformación y resistencia cultural.

A través de telares, mantos bordados y telas teñidas, la exhibición busca visibilizar las culturas, pueblos y lenguas del continente africano, rendir homenaje a las manos anónimas que crearon estos textiles, y articular un diálogo con los procesos culturales del presente, abriendo nuevas perspectivas desde el sur global.

“Estos textiles que hoy visten la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda ponen en valor a aquellas personas anónimas que los crearon. Son resultado de saberes colectivos que se traspasan de generación en generación, y con esto se subraya la fuerza del patrimonio inmaterial como memoria colectiva y comunitaria. Al mismo tiempo, nos recuerdan que el intercambio de saberes y expresiones es la base del encuentro entre culturas, del diálogo y de la construcción de comunidades capaces de sostener una convivencia democrática”, dice Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

En línea con este espíritu, el CCLM impulsa desde su Programa de Interculturalidad y Participación diversas iniciativas orientadas a fortalecer la participación de las comunidades en el desarrollo de sus expresiones culturales, promoviendo la diversidad y la inclusión tanto de saberes de Chile, como del extranjero. 

En palabras del curador, Matías Allende Contador, “esta exposición quisiera aportar a la incesante tarea de desmontar las jerarquías entre artes y artesanías, proyectando estos textiles comunitarios africanos como referencias para creadores contemporáneos. Así, por medio de estas obras, dar a conocer culturas ricas y complejas, no solo técnicamente, sino también políticamente. Y, tal vez, en un segundo nivel, pensar justamente proyectos político-culturales donde se buscan formas de solidaridad regional y continental que reconocen una heterogeneidad y en ella encuentran la fuerza para establecer sociedades más justas. Estas ideas no son mías, sino de Frantz Fanon, intelectual martiniqueño, héroe de la liberación de Argelia, cuyo centenario se celebra este año. Es a él a quien también le debemos el título de la exposición, tan poético y, al mismo tiempo, alentador”.

La muestra contempla una serie de actividades de mediación que buscan ampliar la experiencia del público y vincular la exposición con distintas comunidades. Habrá recorridos junto a organizaciones afrodescendientes e indígenas, visitas para personas mayores guiadas por el curador y talleres conmemorativos, como el de escritura poética en el Día de la Afrodescendencia Chilena (3 de diciembre) y el de telar en el Día de la Mujer (8 de marzo). El ciclo culminará con una jornada de música y danza en colaboración con comunidades afrodescendientes. Próximamente toda la información en cclm.cl.

Textil barro fermentado, Mali.

Sobre el curador

Matías Allende Contador (Santiago de Chile) es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y curador de arte contemporáneo. Su investigación se ha centrado en los vínculos entre cultura popular latinoamericana y arte contemporáneo desde el siglo XX. Matías Allende cuenta con una amplia experiencia en el ámbito museístico: fue investigador y productor de contenidos de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) y trabajó como asistente curadurial en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA). Por otra parte, es autor principal del Catálogo razonado. Colección MAC (MAC, 2017), editor del libro Especulaciones sobre el mundo desde América Latina (CECLA-Vortex, 2022) y ha publicado artículos en diversas revistas especializadas.

Sobre la Bienal

La Bienal de Arte Textil (BAT) es una fundación y una plataforma para artistas textiles de Chile y el mundo. Desde 2019 se ha conformado como un espacio de exhibición, reflexión y creación en torno al arte textil contemporáneo.

A través de exposiciones, seminarios y actividades de mediación, BAT facilita el diálogo entre artistas, curadores, investigadores y público, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias. Además, por medio de otras acciones como las itinerancias regionales y las colaboraciones internacionales, BAT trasciende a ser un evento bianual para aportar en la visibilidad y legitimidad del arte textil en la escena global de forma permanente.

Sobre los coleccionistas

Edward Luckett Shaw (Estados Unidos, 1936 – Chile, 2022) fue coleccionista, escritor, crítico de arte, fotógrafo, docente, curador, traductor y gestor cultural de origen estadounidense. Estudió Historia Latinoamericana en la Universidad de Princeton. Vivió en la Argentina durante tres décadas, donde se desempeñó como redactor del diario Buenos Aires Herald durante los años 80 y donde cofundó el Centro Cultural Borges en los años 90.

Bernardita Zegers (Chile, 1951) es pintora y coleccionista de textiles y arte chileno. Estudió Diseño teatral en la Universidad de Chile. En su trabajo se aprecia el uso de técnicas mixtas con objetos bordados. A lo largo de su carrera, su obra ha sido expuesta en diversas instancias y espacios.

Coordenadas

09 de septiembre, 2025, al 01 de marzo, 2026
Galería de Patrimonio | Nivel -1
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en la boletería del acceso Oriente de CCLM.
El Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académicos advierten el impacto negativo que tiene en el desarrollo motor de los niños el uso reiterado de pantallas

0

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso evidenciaron las falencias que pueden presentar en distintos aspectos quienes estén expuestos a este tipo de dispositivos

Las niñas y niños que se encuentran en los niveles de desarrollo motor muy deficiente, deficiente y promedio bajo, son los que más tiempo acumulan frente al televisor, PC, consolas y un tiempo total mayor con pantallas. Esta es una de las principales conclusiones que sostiene el grupo de investigación de Educación Física, Desarrollo, Aprendizaje y Conductas (eFiDac) de la PUCV, luego de haber estudiado el impacto de las pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años.

De acuerdo a la investigación titulada “Relación entre el uso de pantallas y el desarrollo motor (DM) de niños y niñas de 8 a 10 años de edad”, un grupo de académicos e investigadores de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicó con preocupación que el considerable aumento en la exposición a las pantallas provoca efectos negativos en el DM de los niños y niñas, lo que se traduce en una disminución del nivel de actividad física y un aumento de los comportamientos sedentarios.

Los investigadores recordaron los resultados de este estudio, publicado en abril de este año, en el marco de la reciente discusión en el Senado que respalda legislar a favor de la prohibición y regulación del uso de los celulares en los colegios. Recientemente, la Sala aprobó en general la iniciativa que cumple su segundo trámite y que busca prevenir y disminuir los efectos nocivos que tiene el uso indiscriminado de dispositivos tecnológicos en el proceso educativo, la salud física y mental de las y los menores.

Jacqueline Páez Herrera, investigadora que lideró esta publicación, explicó que “hemos levantado investigación de nuestra población en materia del desarrollo motriz y variables que van afectando el normal desarrollo del sujeto, y las pantallas tienen una incidencia negativa en ese desarrollo. Nos preocupamos de esta variable porque es incidente en varias dimensiones del sujeto, en el entendido que un buen DM en edades tempranas potencia el aprendizaje, las relaciones sociales y emocionales”.

Páez, quien además es Vicerrectora de Vinculación con el Medio en la Universidad, añadió que “con preocupación evidenciamos que el uso de pantallas en promedio, aumenta los fines de semana. Si bien los estudiantes están a una exposición alta durante la semana, aumenta aún más los fines de semana, así que es un llamado a los padres y tutores a colocar atención a estas variables que son tremendamente significativas para el desarrollo biopsicosocial del niño”.

Esta investigación nace por la preocupación de investigadores en actividad física posterior a la pandemia, periodo en el que el aumento de uso de pantallas fue exponencial, disminuyendo considerablemente el DM y calidad del movimiento, evidenciando también el incremento del sedentarismo.

Juan Hurtado, secretario académico de la Escuela de Educación Física e integrante del equipo investigador, aseguró sobre los resultados que las principales recomendaciones de la OMS sobre el uso de pantallas no se cumplen, y que “las niñas tuvieron un mayor nivel de desarrollo motriz, dado que el tipo de pantalla que utilizaban les permitía estar menor cantidad de tiempo con un comportamiento sedentario en comparación a los varones, que usaban más tiempo consolas o computadores, lo que implicaba que su desarrollo motriz estaba mucho más bajo en comparación a las niñas”.

El efecto en la salud

Esta publicación sostiene que, durante la infancia, el DM “se relaciona tanto con el desarrollo cerebral y la adquisición de habilidades motoras, como con el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Así, a medida que los niños y niñas adquieren nuevas habilidades motoras, también mejoran su capacidad para resolver problemas, expresar emociones y formar relaciones sociales”.

El sondeo contempló 206 niños y niñas que cursaban 3ro y 4to básico. De ellos, el 52% tenía una calificación muy deficiente, deficiente y promedio bajo en pruebas de locomoción, control de objetos y DM total, mientras que ninguno alcanzó las categorías superior o muy superior. Entre sus principales resultados destaca que cuanto más tiempo se pasa usando pantallas, menor es el desarrollo motor. Asimismo, demostraron su relación inversa: cuanto menos tiempo pasan los niños frente a la pantalla, mejor es su DM.

En base a estas conclusiones, el estudio sugiere que “es necesario promover un equilibrio entre el uso de pantallas y la actividad física, fomentando juegos y ejercicios que estimulen el DM”, y que “sería interesante avanzar en el establecimiento de estándares nacionales (en el contexto de Chile) sobre el tiempo de pantalla, ya que la realidad cultural, la organización y la dinámica de las familias difieren de otros contextos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan recomendaciones para equilibrar la dieta durante Fiestas Patrias

Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destaca la importancia de comer y beber con moderación, atendiendo las señales de saciedad del cuerpo.

Aumentar la ingesta de comida y bebidas alcohólicas suele ser frecuente durante Fiestas Patrias y ese desorden en la dieta podría traer consigo algunas consecuencias en la salud. Ello se intensifica cuando son varias las jornadas de celebración, como el caso de este año.

Expertos recomiendan que, idealmente, se pueda planificar lo que se comerá, priorizando ingerir alimentos variados y en cantidades moderadas, pues hay que aprender a escuchar las señales de saciedad del cuerpo, para no consumir en exceso. “Para no sentirse pesado lo ideal es servirse porciones no tan grandes. Dentro de los tamaños recomendados, para las carnes, lo ideal es que no supere el tamaño de la palma de la mano (80-100 gramos), los acompañamientos como la papa o el arroz en pequeñas cantidades que no superen la cuarta parte del plato y en el caso de las ensaladas que ocupen al menos la mitad del plato, priorizando variedad de verduras”, indicó Jessica López, académica de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Si queremos comer una empanada, lo ideal es poder comer una, sin la necesidad de repetir y para el pebre con una o dos cucharadas estaría bien. Además, para el asado priorizar cortes de carne magras y evitar la carbonización excesiva”, agregó.

Respecto del consumo de alcohol, la académica también recomendó la moderación, no solo por sus efectos en el cuerpo, sino porque aporta calorías extras. En ese sentido, indicó que mantenerse hidratado ayuda a mejorar la digestión y a prevenir la deshidratación, ya que el alcohol hace que uno elimine más líquidos de lo normal. “Mantenernos hidratados compensa la pérdida de agua. Además, es bueno limitar las bebidas azucaradas o alcohólicas, porque al evitar el exceso de azúcar y alcohol no existe un aumento de calorías,  se protege el hígado, además de reducir la sensación de pesadez estomacal.  Se aconseja que, por cada vaso de bebida alcohólica consumida, se tome un vaso de agua”, precisó.

Posterior a los días de celebración, una de las principales tareas es ir normalizando las comidas y recuperar la dieta. En ese sentido, Jessica López recomienda retomar la alimentación ligera y ordenada. “La dieta debe incluir frutas y verduras, carnes blancas y pescado, legumbres, cereales integrales, incluir probióticos y una buena hidratación, ya que lo ideal es que el cuerpo se recupere y pueda volver a los hábitos alimenticios habituales.  Además, para complementar con una alimentación equilibrada, se recomienda retomar las actividades físicas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo