Junto a Jose Parra, los elegidos esta semana en el espacio del cine es la serie sobre Midge Maisel, una comediante judeo-estadounidense ambientada en los años 50, y los pormenores de tercera temporada de “The Mandalorian”.
Un bien para la salud física y mental: Expertos/as UOH explican los beneficios de la Ley de 40 horas
El proyecto se convertirá en ley seis años después que Camila Vallejo, actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, y la diputada Karol Cariola, comenzaran con su trabajo legislativo.
Es una realidad: Chile reducirá la jornada laboral de sus trabajadores gracias a la aprobación de la Ley de 40 horas. Luego de ser ingresado en 2017 por la exdiputada y ahora ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y la actual diputada, Karol Cariola, el proyecto fue promulgado el viernes 14 de abril y muchos/as ya piensan en las ventajas que traerá a sus vidas.
Junto con más tiempo para estar con la familia y más espacio para el ocio y el descanso, hay un aspecto en que los/as trabajadores se verán beneficiados/as directamente: su salud, física y mental. Por eso, dos expertos/as de la Universidad de O’Higgins (UOH) profundizaron en las ventajas que poco a poco se comenzarán a manifestar.
Más tiempo libre
“El estrés no es sólo un problema de salud mental en sí mismo, sino el origen de otros múltiples problemas de salud”, señala Rocío Angulo, académica del Instituto de Ciencias Sociales UOH, precisando que, aunque la vida cotidiana está plagada de estresores, “demasiados se relacionan con el contexto laboral en el cual pasamos una cantidad de nuestro tiempo nada desdeñable”.
Según Angulo, los ambientes laborales pueden albergar “malas prácticas en torno a las relaciones personales, muchas veces de naturaleza jerárquica”. Junto a ello, podrían existir otros problemas y desencadenantes de estrés “como el que genera la movilización, la falta de sueño, trabajar más de lo que se puede declarar formalmente y llevarse trabajo a casa”. Esto es aún más preocupante para las mujeres, pues “la sobrecarga laboral se suma a las horas que ejercen como cuidadoras que, lamentablemente, aún están mayormente bajo su responsabilidad, siendo prácticamente inexistente el tiempo que pueden dedicar a su autocuidado”.
La reducción de la jornada laboral que será aplicada de manera gradual en las empresas, llegando a 40 horas en un plazo de cinco años, es vista con optimismo por la académica UOH. “El acortamiento de la jornada laboral no solo conllevaría una reducción de los estresores, sino la posibilidad de abordar el estrés mediante actividades sociales, culturales, deportivas, etcétera. Ahora bien, en términos de salud mental no sólo el número de horas laborales importa, también hay que considerar cómo éstas se distribuyen y la calidad de ese tiempo”, puntualiza.
La posibilidad de tener más tiempo para realizar diferentes actividades es especialmente valorada por Leonardo Pérez, kinesiólogo y coordinador académico de la carrera de Kinesiología de la Escuela de Salud UOH.
Junto con destacar que la Ley de 40 horas en Chile “es una buena noticia para la salud física y mental”, Pérez menciona que “la mayor disponibilidad de tiempo, es una ventana de oportunidad para incrementar los niveles de actividad física de nuestra población y ayudar a combatir esta pandemia silenciosa ya instalada que es el sedentarismo y el sobrepeso-obesidad”.
Cabe destacar que, con esta reducción en las horas laborales, Chile se suma a la lista de países que han decidido disminuir su tiempo de trabajo. Tales son los casos de Noruega, donde se trabajan entre 35 y 37 horas semanales con un máximo de 40, y Suecia, nación en que también se trabajan 40 horas.
Este es un buen punto de comparación para el kinesiólogo. “Existen buenos precedentes. Por ejemplo, en Suecia y Noruega se reportó una disminución de casi el 50% de la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en el plazo de 1 año posterior a la reducción de la jornada laboral”, concluye.
Consideraciones de la Ley de 40 horas
La disminución en la cantidad de horas laborales trae consigo algunas consideraciones que son necesarias a tener en cuenta, tales como su gradualidad y cumplimiento total al quinto año de haberse promulgado la ley, con la posibilidad de que el empleador se anticipe a la reducción horaria.
Por otra parte, la Ley regula los regímenes especiales como son los casos de las trabajadoras de casa particular; establece mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias; permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso; y brinda la posibilidad de promediar la jornada, existiendo la opción de acordar con el trabajador que la jornada de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas.
“La municipalidad de Santiago no ha gastado ningún peso en la compra del edificio, la alcaldesa se puso a disposición de Contraloría y decidió dar un paso atrás en la compra del inmueble”: Guillermo Teillier
El presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, entregó sus impresiones respecto a la polémica de la compra del edificio de la ex Clínica Sierra Bella, comentando la buena disposición de la alcaldesa Irací Hassler, con la justicia y su probidad comprobada.
Para el exdiputado, es muy importante poner en retrospectiva que Irací Hassler le arrebató la alcaldía de Santiago a Renovación Nacional. En menos de un mes, los medios de comunicación comenzaron a atacar y culparla de problemáticas que son la herencia justamente del ex alcalde.
Además, señala Guillermo Teillier, el propósito de construir una clínica municipal para la comuna de Santiago es destacable, existieron problemas con la tasación y esto lo aprovecho la derecha para intentar desacreditar a la alcaldesa. “La municipalidad de Santiago no ha gastado ningún peso en la compra de ese edificio, la alcaldesa se puso a disposición de Contraloría y decidió dar un paso atrás en la compra del inmueble” declaro el secretario general del partido Comunista.
Para acentuar la confianza de en la alcaldesa de Santiago, Guillermo Teillier, destacó: “No somos nosotros los que hemos robado recursos del Estado o de alguna otra institución, hemos pasado la prueba de la blancura, sometiéndonos a todo lo que la justicia nos ha pedido, a todo, incluso voluntariamente”, “la forma de encarar los juicios para nosotros es con la verdad, no con mentiras” remató el ex diputado.
Elecciones del consejo constitucional 7 de mayo: A 21 días de la elección, Guillermo Teillier hizo un llamado a su colectividad a realizar “un esfuerzo supremo”.
El presidente del PC no desconoce que existe poco interés ciudadano en el proceso de las elecciones del 7 de mayo. Sin embargo, la tarea está en romper ese ambiente dentro de los Partidos del gobierno, porque esta es una clara posibilidad de borrar la constitución, con un margen estrecho, pero que era una alternativa más estratégica que restarse del proceso.
Para finalizar, Teillier reanudo el llamado a hacer un esfuerzo, porque su Partido está en condiciones para elegir consejeros constitucional. El desconocimiento de este proceso, según el presidente, se debe a que se ha hecho con cierto secretismo y que dentro de la derecha buscan que no se apruebe ni siquiera un cambio a esta Constitución de la dictadura.
Trío indie Zebra 93 presenta nuevo sencillo
Tras una intensa gira que los llevó a pisar importantes escenarios nacionales como Fluvial y Pulsar, el trío indie pop chileno irrumpe con ‘Corazonada’, un single bailable con un pujante groove del bajo encadenado a la batería disco, donde la elegancia y las finas texturas de piano junto a los sintetizadores visten de gala esta oda pop al desenfreno y las noches salvajes.
Quién Quiere Vivir para Siempre se presenta este 26 de abril en Sala Scd de Bellavista
La agrupación musical que destaca por su combinación de indie con rock progresivo y conceptual, estará presentándose el miércoles 26 de abril a las 20:00 horas, por primera vez en la Sala de la sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.
El triunfo de las 40 horas junto a los los avances del gobierno en materia de trabajo y previsión social: Jeannette Jara Ministra del Trabajo
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, dió detalles sobre la aprobación de la reducción a la jornada laboral y entregó algunos adelantos de los avances y el trabajo que está realizando el gobierno en materia de reforma previsional, derechos y ayudas laborales. “Es un momento que se ha producido pocas veces en la historia de Chile”.
La ministra, militante del partido Comunista, destacó que la reducción de la jornada laboral en Chile es un hito en la lucha de las y los trabajadores por poder pasar más tiempo con su familia, no descuidando la producción del país, es un tema clave. La última vez que había sido reducida la jornada laboral fue en 2001. “Ha sido un proceso de acumulación de fuerzas que tiene un impacto en toda la sociedad”.
Para Jeannette Jara, en conversación con el programa político de Nuevo Mundo, este es un proceso de acumulación de fuerzas en la que trabajaron diferentes personas tanto desde el mundo sindical y también el Congreso. La ministra recuerda que las trabas desde el gobierno de Piñera, intentando ridiculizar el proyecto y no atendiendo la demanda legítima, fue aumentando la llama de esta idea, “el apoyo de la ciudadanía fue fundamental”, agrega la ministra.
La ministra comentó que asimismo, como la reducción del trabajo incluye al sector privado, se está trabajando en un proyecto de ley en donde se contemple el sector público, pero sin comprometer las atenciones a la ciudadanía, en temas tan delicados como la salud o la educación.
Respecto al aumento del salario mínimo, la secretaria de Estado adelantó que los ministerios del Trabajo y de Hacienda se ha estado reuniendo con la Central Unitaria de Trabajadores afinando los últimos detalles, y además en paralelo el ministerio de Economía está conversando con las pymes, para estudiar las facilidades que el Estado le otorgará a las pequeñas y medianas empresas.
Para terminar, la ministra del Trabajo comentó las medidas que está tomando el gobierno para reducir el trabajo informal en Chile, en donde destaco, la ayudas para regularizar los emprendimientos, la preocupación del trabajo “en negro” en donde no se pagan las cotizaciones y finalmente la gente que no quiere declarar un trabajo formal para no perder beneficios sociales. Sobre esta temática, la ministra aseguró que: “No puede ser que por una diferencia mínima, la gente quede sin beneficios sociales, la red de protección social es algo importante que hay que mantener y que ojalá pueda abarcar a más personas”.