Junto a la Concejala Ninoska González, se analizan diversas aristas para la implementación de la medida en la comuna del norte del país, que se incluye entre aquellas que concentran el 50% de los delitos más violentos en Chile.
Diputado Cuello junto a coordinadora “Que Pase la Micro” piden urgencia a proyecto que busca crear empresas públicas de transportes
El diputado Luis Cuello, junto a diversos dirigentes sociales agrupados en la coordinadora “Que Pase La Micro”, entregaron una carta-petitorio al Seremi de Transportes de la región de Valparaíso exigiendo que se ponga urgencia al proyecto que faculta a los municipios y gobiernos regionales a crear empresas de transporte público.
Además, en la misiva se solicita integrar como tema de los diálogos participativos que lleva adelante el Ministerio de Transportes por la licitación 2025, un nuevo modelo de transporte que considere que incorpore operadores públicos tal como lo propone la Ley “Que Pase La Micro”. “No podemos esperar hasta el año 2025 para que una licitación, bajo un modelo ya agotado, resuelva los problemas que sufren miles de habitantes de nuestra región día a día,” finaliza la carta fue firmada por Guillermo Risco, presidente de ACHIPEM región de Valparaíso, Vielka Araya de Ajunji región de Valparaíso y la candidata a consejera constitucional, Carolina Fernández, entre otros dirigentes.
Con respecto a los motivos de la misiva, el diputado Cuello describió: “Nosotros creemos que la crisis de transporte público se ha agudizado de forma extrema en la región de Valparaíso y, en particular, en el gran Valparaíso. Pensamos que al respecto hay cuestiones que hay que adoptar. En primer término, nos parece que es importante que se adopten medidas de mitigación que sean urgentes y, en segundo lugar, hoy día se está desarrollando un proceso participativo que tiene en vista la licitación 2025”. “Nosotros hemos planteado la petición que, además, formularon 95 dirigentes sociales del gran Valparaíso junto con 18 concejales de incluir, en los diálogos ciudadanos, la posibilidad de crear una empresa pública de carácter regional donde participen los municipios y el Gobierno regional” añadió.
A lo anterior, el diputado del PC agregó: “Es importante terminar con el chantaje que hoy en día hacen los gremios empresariales a la población del gran Valparaíso. Hoy día los gremios empresariales no están cumpliendo con ninguna condición y no están siendo objeto de sanciones y esto porque no se pueden retirar la micros ya que esto terminaría con las personas como las grandes perjudicadas. Hay que tener una alternativa que entregue poder a los municipios y eso ocurre con el proyecto de ley “Que Pase La Micro”.
Por su parte, Edgar Eldredge Ramírez, coordinador del movimiento “Que Pase La micro” expresó: “Encontramos que nosotros no hemos sido escuchados por el Seremi de Transportes y el ministro porque queremos encontrar una solución y trabajar en conjunto con el Gobierno del Presidente Boric”. “Hacemos el llamado de carácter urgente a que nos reciba y trabajemos en conjunto porque no sirve de nada hacer una licitación para el 2025, pero mientras tanto qué hacemos”, se pregunta.
También presente en la instancia Fresia Pérez, vecina de Villa Hermosa en Viña del Mar relató: “Donde yo vivo, en Villa Hermosa, pasan dos micros la 609 y 121, una hacia Viña y otra hacia Quilpué y estamos más de dos horas esperando a que pase la micro. Yo por eso estoy apoyando al diputado y esperamos que el Seremi de Transportes por una vez nos escuche y lleguemos a un acuerdo”.
Finalmente, la concejala Alicia Zúñiga explicó: “Estamos acompañado a diversas organizaciones sociales en esta demanda que ha presentado el diputado Cuello que busca, a través de empresas regionales o comunales de transportes, terminar con el monopolio de las empresas que le han hecho un daño enorme a la ciudadanía vulnerando, absolutamente, el derecho al transporte”.
Fonasa implementa cobertura en salud a trabajadores cesantes
En la voz de Daniela Ampuero Azúa, directora zonal de Fonasa por las regiones de Coquimbo y Valparaíso, se aborda el plan que asegura cobertura a las y los trabajadores que han perdido su empleo, así como se entregan detalles sobre el Copago 0 y otras medidas del Fondo Nacional de Salud.
Movimiento Ciudadano en Lampa llama a dar urgencia a la construcción del Hospital Zona Norte
Junto a Jorge Silva ex administrador municipal de Lampa y vecino de la comuna, se conocen una serie de antecedentes sobre el proyecto de atención hospitalaria que busca descomprimir la alta demanda del edificio San José de la comuna de Independencia, y que su diseño al considerar un predio de uso agrícola, ha retrasado significativamente las faenas.
Plan “Calles sin Violencia” entró en vigencia en la Región Metropolitana: Conoce los detalles
El plan se realizará en 22 de las 52 comunas metropolitanas desde el día de hoy, abarcando el 64% de la población regional (8.310.984 de personas) según estimaciones gubernamentales, las comunas seleccionadas en el plan están allí por mayor cantidad de homicidios y delitos violentos.
“Calles sin Violencia” plan, anunciado por el gobierno ante las problemáticas de seguridad existentes en el país, consiste en intervenciones de carácter regional y comunal en aquellas comunas con mayor concentración de delitos graves, especialmente homicidios con uso de armas de fuego. Se trata de una estrategia de intervención específica para cada territorio en base a un trabajo coordinado con Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público.
La estrategia se desplegará sobre 4 ejes principales:
- Persecución penal efectiva: El Ministerio Público estableció un grupo de primera respuesta de homicidios en toda la región, compuesto por fiscales, analistas criminales, abogados asistentes, profesionales de atención a víctimas y apoyo administrativo, a cargo de un fiscal especializado y preferente, coordinado desde la Fiscalía Nacional. La dependencia operativa será rotativa por las 4 Fiscalías Metropolitanas y contará con disponibilidad 24/7. A su vez, la Policía de Investigaciones (PDI) dispuso de un grupo de investigación especializado dedicado a esta labor. La creación de los “Grupos de Investigación Especial” conformado por funcionarios/as altamente entrenados y especializados en investigaciones criminales, con experiencia en el área y en delitos violentos.
- Patrullaje Policial Reforzado: Implementación de patrullajes efectivos para concentrar los esfuerzos policiales para prevenir la ocurrencia de homicidios y delitos violentos.
- Fiscalización de infracciones e incivilidades: Control y Fiscalización de armas: El objetivo es asegurar la tenencia responsable de las armas legalmente inscritas y sacar de circulación las armas ilegales e irregulares. Las policías realizarán una fiscalización intensiva de las armas legalmente inscritas en las comunas intervenidas.
- Rondas focalizadas de fiscalización: El objetivo es poder dar captura a personas que cuenten con órdenes de detención pendientes y prófugos. Esta fiscalización es de carácter nacional y Carabineros ya se encuentra implementando la búsqueda de 2 mil personas de interés.
- Intervención comunitaria y recuperación de espacios públicos: Considera el fortalecimiento de la presencia del Estado a través de la recuperación de espacios públicos con acercamiento de los servicios sociales y trámites públicos, activaciones culturales y deportivas, trabajo comunitario por medio de inversiones SUBDERE, MINVU, SERVIU, Ministerio de Cultural del Deporte, Municipalidades, GORES, entre otros. Además, se consideran las inversiones relativas a prevención del delito realizadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobiernos Regionales.
A continuación el listado de comunas en las que comienza a regir el Plan Calles sin Violencia, el día de hoy.
- Santiago 7. Maipú 13. Peñalolén 19. San Joaquín
- Puente Alto 8. La Pintana 14. Cerro Navia 20. San Miguel
- Recoleta 9. Lo Espejo 15. La Florida 21. Independencia
- San Bernardo 10. Quinta Normal 16. La Granja 22. San Ramón
- Colina 11. Pudahuel 17. Melipilla
- Estación Central 12. El Bosque 18. Renca
“El peligro que se cierne sobre esta elección es que la derecha y sus aliados obtengan mayoría de los consejeros”: Guillermo Teillier
El presidente del partido Comunista conversó con el equipo de Radio Nuevo Mundo, a dos semanas de la elección de consejero constitucional, entregando su análisis de la importante fecha, en la que se puede comenzar a sepultar la Constitución de la dictadura.
El exdiputado asume que las condiciones de estas elecciones y de la nueva Constitución no son las que su colectividad preferiría, advirtiendo que si no se rompe el escepticismo del pueblo, la derecha podría conseguir los dos tercios del Consejo, manejando e imponiendo a su voluntad el organismo redactor de la nueva carta magna.
Guillermo Teillier, llama a su Partido y sus aliados a jugársela por conseguir la mayor cantidad de consejeros/as constitucionales, volcarse a las calles, desde quienes ejercen cargos públicos hasta los dirigentes y las bases para reafirmar las candidaturas, con toda la fuerza que se pueda, rompiendo el escepticismo.
El presidente del partido Comunista, repasa los objetivos de los Partidos de oposición al gobierno. Chile Vamos opta por llevar el control del consejo, el partido de la Gente lo mira como una confrontación para apuntar a la presidencia y la Ultraderecha, o se pliegan con Chile Vamos o derechamente boicotean el nuevo organismo, para que todo se quede como está. “Es imperativo romper el escepticismo, tomar en conciencia que la nueva Constitución regirá al país por los próximos 40 ó 50 años. En el marco de los 50 años, terminar la herencia constitucional de la dictadura. Llevar y reponer las demandas sociales, son claves”.
Avanzando: La importancia del Litio y el descanso de las y los trabajadores
Virando sobre otros temas, el presidente del partido con más militantes del país se refirió a la nueva Estrategia Nacional del Litio y los intereses estadounidenses, también sobre el proyecto de las 40 horas.
Como está prevista la Estrategia Nacional del Litio, cualquier empresa de capitales estadounidense puede realizar una concesión siendo socio minoritario, por lo que el exdiputado refiere que estos no tienen mucho que reclamar. Indudablemente, ellos van a querer presionar, por la naturaleza imperialista de EEUU.
El objetivo de la ley es que las familias puedan llegar más temprano a sus hogares y estar más tiempo con sus familias, por lo que hay que estar atentos y defender las leyes que se han alcanzado en materia laboral.