16:07 -Lunes 13 Octubre 2025
25 C
Santiago
Inicio Blog Página 470

“Las balas de octubre”: Corto sobre los sobrevivientes a disparos del Ejército en las protestas del estallido social en La Serena ya está disponible gratis en YouTube

El cortometraje dirigido por Cristián Lagos y producido por Aukaleb Ankaro, estará disponible hasta el 9 de junio en la plataforma YouTube para ver de manera gratuita, con el objetivo de ayudar a mediatizar el caso de los sobrevivientes a las balas de fusil disparadas al Ejército en La Serena el día 20 de octubre de 2019 y concientizar sobre los casos de violaciones de derechos humanos durante la revuelta.                                   

“Las balas de octubre” es un cortometraje altamente emotivo, que retrata la situación de César Veliz y Rolando Robledo, sobrevivientes a los disparos efectuados por efectivos del Ejército, un documental rápido y potente, que cuenta cómo cambió sus vidas para siempre, en palabras de las víctimas de la represión policial, con un relato crudo y sobrecogedor.

Romario Veloz, joven de 26 años, obrero de la construcción y cantante de hip-hop, cae abatido alrededor de las 19:00 horas, frente al Mall de La Serena, la bala, calibre 5.6 que le dispararon al cuello, cegó su vida en cuestión de minutos, este cortometraje está hecho en su memoria, nos comentan los realizadores. 

El director del corto, Cristián Lagos, explica cómo se gesta la construcción de la pieza audiovisual. 

Cristián Lagos, genera el contacto con los sobrevivientes de esa fatídica tarde de represión y decide comenzar a documentar el proceso de la búsqueda de justicia por el asesinato de Romario Veloz, que es presidido por la madre del joven obrero, Mery Cortez, este documental aún no está terminado y se llamara “Las madres de octubre”.

Luego de 3 años de grabación, con el caso judicial de Romario todavía en curso, desde Cuellonegrofilms deciden extraer el cortometraje “Las balas de octubre”, que fue estrenado en 2022, para ayudar a visualizar la situación que viven Cesar Veliz y Rolando Robledo.

Rolando Robledo, recibió la bala en su abdomen, está atravesó su cuerpo destrozando sus órganos internos y dejándolo en coma por 2 meses, posteriormente quedó secuelas irreversibles, una baja movilidad y una depresión muy fuerte producto del difícil proceso que ha vivido desde 2019.

Cesar Veliz, recibió una bala en la pierna izquierda, que lo dejó con dolores, movilidad reducida, esquirlas y fragmentos de balas. Ambos quedaron imposibilitados para trabajar y ambos casos aún no reciben justicia.  

El 5 de junio de este año, por apelación de la Fiscalía, se dispuso reprogramar el juicio oral en el caso de Romario, por estar los dos peritos forense con licencia médica, en ese contexto es que los realizadores tomaron la decisión de liberarlo nuevamente a la web. 

Aukaleb Ankaro, productor, nos comenta que ya son 4 años de trabajo en el documental “Las madres de octubre”, pero con las recurrentes dilataciones del proceso judicial, se ha ido postergando la fecha de estreno, aún así planean tener esta pieza terminada para el próximo año, esperando que la justicia llegue finalmente, aunque 4 años tarde.

El cine como instrumento de denuncia y reflexión

“Las balas de octubre” es un corto que busca darle voz a los sobrevivientes de la represión y sus consecuencias, en donde se refleja el miedo, la desazón y los traumas de un tema casi olvidado.  

Aukaleb Ankaro nos precisa, “Para nosotros era importante que el César y Rolando pudieran hablar a través de este documental y podamos nosotros en colectivo pensar: Que es lo que significa en este momento desde el 2019 a 2023 no tener justicia por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el Estallido Social y así para atrás”.

También nos comentó que la productora Cuellonegrofilms, estaría trabajando en otro documental sobre los niños que la dictadura asesinó en La Serena.   

Finalmente, Cristián Lagos, director del corto, nos comenta que este documental ha permitido visibilizar el caso, generar reflexiones y redes de apoyo para Cesar y Rolando, que es el punto más valioso para ellos, porque los espectadores terminan involucrándose con las personas detrás de la historia generando solidaridad. 

“Va en la línea de cine que nosotros buscamos, que sea un cine liberador y un cine transformador, que permita a la gente no solo reflexionar, sino que también accionar sobre estas temáticas” declaró Lagos. 

El cortometraje ha pasado por diferentes festivales nacionales e internacionales, y otros espacios, y estará disponible hasta el día 9 de junio para verlo online por YouTube, a continuación el link para que puedas acceder a él: Cortometraje “Las balas de octubre”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Héctor Marín a 33 años de Pisagua: “Ninguno de nuestros familiares tenía balas por sus espaldas: todos estaban amarrados de pies y manos”.

El domingo 4 de junio se llevó a cabo un nuevo acto que conmemoró 33 años desde el descubrimiento de la fosa clandestina de Pisagua, hallazgo que conmocionó al mundo y dió inicio a una serie de investigaciones que han permitido encontrar otros lugares donde se ocultaron los cadáveres de víctimas del terrorismo de Estado de la dictadura civil y militar.

En conversación con Héctor Marín Rossel, Presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y Pisagua AFEPI, se refiere a la continuidad de esta acto de memoria que se ha realizado desde el año 1990 cuando a partir de una denuncia se llevaron a cabo las diligencias que encontraron la fosa común.

“Gracias a toda una cantidad de voluntades y personas pudimos encontrar la fosa de Pisagua”, expresó Héctor Marín al recordar el día 2 de junio de 1990 y resaltó que el hecho derribó todos los montajes de la dictadura cívico militar, así como la información proporcionada por los bandos que indicaban que los prisioneros se habían intentado fugar: “Cuando pudimos reconocerlos en el Servicio Médico Legal de Iquique, ninguno de nuestros familiares tenía balas por sus espaldas: todos estaban amarrados de pies y manos”.

Respecto a los 50, el dirigente indicó que como Agrupación aspiran a una justicia sin apellido, “justicia nada más y nada menos; a 50 años en que el negacionismo se hace presente a través del Parlamento y de personas que están haciendo esta nueva constitución. Hacemos un llamado a que el país, la paz social y la democracia, la creamos y la cuidamos todos, partiendo por la verdad”.

Por otra parte, Héctor Marín valoró las iniciativas del Presidente Gabriel Boric en materia de derechos humanos, entre ellas, haber visitado el sitio que hoy figura como sitio de memoria y quien reconoció también, el abandono institucional respecto a estos crímenes donde parte fundamental de la búsqueda de las víctimas ejecutadas y desaparecidas ha sido fruto de la labor incansable de sus familiares y de las organizaciones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Carmen Hertz y proyecto de ley contra el negacionismo: “las violaciones a los DDHH han pasado a ser una especie de lugar común y unos números”. 

En entrevista con la Diputada Carmen Hertz se refirió al proyecto de ley que busca sancionar el negacionismo y sus consecuencias a nivel social e individual.

“En toda sociedad que ha sufrido sistemas de opresión política de exterminio desde el estado siempre está sancionado el negar justificar o aprobar esos crímenes. Este proyecto es coherente como principio”, expresó.

Ante las declaraciones y dichos recientes por parte de figuras públicas que han enarbolado la figura de Pinochet, la legisladora y reconocida referente de la defensa de los DDHH en nuestro país, lo calificó como una brutalidad y que refleja el sentimiento del arco de la derecha que nunca se han desmarcado del pinochetismo.

“Esas opiniones no caben en el negacionismo, pero lo de Luis Silva tiene la gravedad que  que a 50 años se permiten decir eso, y que además haya sido elegido con una gran mayoría”, señaló respecto a los dichos del consejero constitucional republicano.

Respecto a las causas de esta expansión del negacionismo a nivel global junto con el crecimiento de las extremas derechas en el mundo, mencionó que en Chile en los 30 años de transición, la memoria ha sido un tema prácticamente olvidado, donde los métodos de exterminio no han sido socializados.

“No hay una verdad socializada, nunca se ha entregado en los colegios en las fuerzas matrices de las FFAA de lo que ocurrió, de modo que las violaciones de ddhh pasan a ser una especie de lugar común y unos números”. 

Por otro lado, la justicia que es una fuente importante de memoria ha sido extremadamente tardía, con sentencias que han demorado 4 décadas, precisó.

“En nuestro país se ha distorsionado la historia de la resistencia y también lo que significó el período de la Unidad Popular”, indicó señalando que se han llamado interpretaciones a hechos que se constituyeron desde acciones sediciosas y de sabotaje como fue el golpe de Estado.

Al respecto, Carmen Hertz observó la falacia detrás de las críticas a este proyecto de ley,  y la responsabilidad que cabe tener en el debate de los 50 años, donde el mundo de los derechos humanos no aceptará sesgos, señaló.

En relación al Plan de búsqueda, la diputada observó que su objetivo final no debería estar puesto exclusivamente en el hallazgo de los cuerpos, sino en determinar con precisión el método que sustentó el sistema de terror y exterminio aplicado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre dichos de Ángela Vivanco: “Es una burla, un abuso, un desafío a las personas que ya la han pasado mal (…) una irresponsabilidad tremenda”

El secretario general del partido Comunista, entrevistado en el programa “Lo Que Hay Tras Cada Noticia”, desglosó la estrategia PC en el Consejo Constitucional, en el día de su instalación.  También respondió las declaraciones negacionistas de Javier Macaya, presidente de la UDI quien aseguró que sin “Allende No existiría Pinochet” y de la ex vocera de la Corte Suprema Ángela Vivanco, cercana a RN que declaró que las ISAPRES deberían pagar la indemnización solamente a quienes hayan demandado y no a todos los afectados, hechos que precipitaron su renuncia de la vocería de la máxima entidad judicial en el país.

Respecto al Consejo Constitucional, Lautaro Carmona aseguró que es una batalla política en donde se contrastarán las votaciones de las fuerzas que buscan el progreso y la defensa del mínimo, que son los 12 bordes acordados en la comisión de expertos, en contra de la derecha reaccionaria que buscará mantener la actual constitución o incluso empeorarla.

Para el exdiputado, es evidente que la correlación de fuerzas deja a la izquierda en condición de minoría, sin embargo, se debe disputar el mínimo que es constituir un Estado Democrático y Social de Derechos y acabar con el Estado Subsidiario. 

Pasando al saludo del aniversario de los 111 años del Partido Comunista, que estuvo fuertemente marcado por la figura de Allende y la lucha vigente en contra del negacionismo y la justicia de las causas de violaciones a los derechos humanos.

Lautaro Carmona dejó en claro que asegurar que, “sin la figura de Allende no existe Pinochet”, es una cobardía y es no querer hacerse cargo de quienes llevaron a cabo el golpe militar, efectuado por civiles y militares en conjunto con la CIA, según propios documentos desclasificados de esta institución de seguridad norteamericana. 

También recordó qué asesinato del René Schneider ocurrió incluso antes de que asumiera Allende, por lo que decir que su gobierno fue el culpable del golpe es una falacia, ya que la verdad, es que la derecha no pudo tolerar que el pueblo instalara un gobierno de izquierda de manera democrática.  

Otro de los temas abordados en la entrevista al secretario general del Partido Comunista, fueron los dichos de la ex vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, quien comentó a la opinión pública que a juicio personal, las ISAPRES únicamente debían pagar la devolución a quienes demandaron y no a la totalidad de personas defraudadas con cobros usureros.

“O sea, hay un millón novecientas mil personas, que fueron estafadas, pero como no tuvieron abogado, uno les dice, ahora tienen que chuparse el dedo. Es una burla, es un desafío, es un abuso respecto a las personas que ya la han pasado mal, que ya han tenido que pagar sobreprecios. Además de eso le dicen: “Sabe que todo eso es verdad, pero usted como no tuvo abogado se queda sin derecho a reclamo” fustigó Carmona.

Detallando que estas declaraciones son muy irresponsables y que posiblemente suscitarán una rabia en alrededor de 2 millones de personas que fueron afectadas por los cobros excesivos de las ISAPRES.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Buenas noticias para el cine chileno en Cannes y “Proyecto Fantasma” de Roberto Doveris

En una nueva semana de cine en salas y de streaming, Jose Parra comparte interesantes noticias como la huelga de guionistas en Hollywood que suma más de un mes, la aplaudida cinta nacional “Los Colonos” en Cannes y lo nuevo de la cartelera con la original comedia del chileno Roberto Doveris, “Poder Fantasma”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rapa-Nui: muestra de la primera editorial infantil chilena se exhibe en la Biblioteca Nacional

Desde el domingo 28 de mayo, está abierta al público la muestra “Rapa-Nui, la editorial amiga de la infancia” en la sala de Cristal de la Biblioteca Nacional, y que entrega una reseña de la primera editorial para niños que existió en el país a mediados del siglo XX.

Junto a Claudio Aguilera, jefe del Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional y curador de la muestra, se conocen detalles de este hito cultural y educativo que contó con la dirección del Premio Nacional de Literatura, Hernán del Solar, y el catalán Francesc Trabal, y sobre el cual hoy se comparten sus libros, ilustraciones y otros aspectos inéditos de este proyecto literario.

Para las personas que quieran acceder a la colección de manera virtual, en Biblioteca Nacional Digital ya está disponibles las publicaciones de Rapa-Nui, que reúne más de 300 originales digitalizados de la editorial:

http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/649/w3-propertyvalue-1222218.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Instituto ICAL invita al seminario “De pie los esclavos sin pan”  este jueves 8 de junio

El director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Pablo Monje, invita a participar este 8 de junio en el Seminario “De pie los esclavos sin pan: episodios de la centenaria historia del Partido Comunista de Chile” en el marco de sus 111 años.

El evento contará con la presencia de la académica de la Universidad de Chile, Paula Vidal: la historiadora Javiera Robles Recabarren de la Universidad de La Plata; el historiador y académico de la Universidad de Santiago y la Universidad Alberto Hurtado, Jorge Navarro y del historiador Rolando Álvarez, jefe del Programa de Historia de ICAL.

La cita es para este jueves 8 de junio a las 18:30 horas en el Salón Ical ubicado en Av. Cumming 350, metro Cumming de la línea 5 del Metro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Subsecretaría de Prevención del Delito presentó el listado de comunas del Sistema Nacional de Seguridad Municipal con una inversión de 16.500 millones de pesos

La Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) presentó el listado de comunas del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) que distribuirá $16.500 millones entre municipios para proyectos de prevención e innovación, monto al que llegó luego de que el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunciara una inyección de $3.500 millones en su Cuenta Pública.  Al final de la nota puedes revisar el listado completo de las 120 comunas beneficiadas con esta medida.

Este martes en la comuna de Lo Prado, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, junto a la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, y al Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la ACHM, Alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos.

 El SNSM es un programa de apoyo y asesoría a los municipios que opera con un Índice de Vulneabilidad Sociodelictual, el cual termina con la concursabilidad para acceder a fondos para proyectos de seguridad. El objetivo es fortalecer sus capacidades de gestión para contribuir a la prevención del delito y la disminución de la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del país

 El Índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índice de delitos contra la mujer, población comunal y flotante, recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, ordena las comunas en dos grupos: urgentes y rotativas. Las primeras recibirán financiamiento permanente, todos los años, mientras que las segundas recibirán recursos año por medio. En total, son 120 las comunas calificadas como urgentes y 225 como rotativas.

El Sistema, explicó el Subsecretario Eduardo Vergara, opera a través de sus tres componentes: Asistencia técnica universal a todas las comunas del país, financiamiento de proyectos municipales para la prevención del delito y financiamiento para proyectos de innovación.

 “Antes se financiaban 60 proyectos al año, hoy estamos financiando a 233 municipios. Un año atrás existían 15 municipios en Chile que nunca habían recibido recursos para seguridad y prevención del delito por parte del Gobierno. Hoy esos 15 municipios lo reciben. Un año atrás, 35 municipios no recibían financiamiento hace cinco años en seguridad y prevención del delito. Hoy esos 35 municipios de Chile lo reciben y el total de los municipios ya recibirá financiamiento a contar de enero”, dijo el Subsecretario. 

Asimismo, la autoridad enfatizó que ninguna comuna quedará fuera y que además todas recibirán asesoría técnica para el desarrollo de proyectos y un fondo de innovación para nuevas iniciativas en seguridad. “Cumplimos con un compromiso y esta es la forma de trabajar en conjunto para que la seguridad no solamente sea un derecho, sino que también una expresión de justicia territorial”, destacó.

Por su parte, la alcaldesa Leitao también subrayó el papel de los municipios para brindar más seguridad a las personas. “Los municipios tenemos un rol fundamental en materia de seguridad relativo a la prevención. Ese es el que nos reconoce la ley en el cual tenemos que enfocar todas nuestras acciones. Agradezco al Subsecretario Eduardo Vergara, en primer lugar, la posibilidad de poder aportar en esta en esta definición. Segundo, el que se haya eliminado la concursabilidad y que permita municipios muy pequeños poder optar estos recursos. Y tercero, el poder trabajar en conjunto con la Subsecretaría para poder desarrollar iniciativas que incidan directamente en los barrios, en la seguridad de las vecinas y vecinos”, planteó.

A su vez, el alcalde Ríos agradeció el lanzamiento del Sistema Nacional de Seguridad Municipal y enfatizó el rol que juegan los municipios en materia preventiva. “El término de la concursabilidad es algo muy relevante. Entregar asesoría técnica a los municipios que menos tienen es el camino que tiene que seguir cualquier país en vías de desarrollo y al mismo tiempo la innovación está presente”, manifestó.

El Índice de Vulnerabilidad Socio Delictual es una estructura de datos que, a partir de distintas variables sociales y delictuales, permite ordenar, priorizar y categorizar las comunas del país en función de su vulnerabilidad ante los delitos. Se actualizará cada dos años, contando con datos actualizados para cerca del 77% de las variables que lo componen. Las únicas variables que no serán actualizadas serán las asociadas al Censo (hasta su próxima actualización).

Lograr un mínimo común preventivo

El Sistema Nacional de Seguridad Municipal, dijo el Subsecretario de Prevención del Delito, surge por la necesidad de lograr un mínimo común preventivo en los municipios, razón por la cual el Gobierno, a través de la SPD, decidió terminar con la concursabilidad para acceder a fondos para proyectos tales como cámaras de seguridad u otros relativos a reforzar la seguridad en los barrios del país.

De esta forma, se destinarán recursos para que estén donde más se necesita; a diferencia de lo que hacía el Fondo Nacional de Seguridad Pública que obligaba a alcaldes y alcaldesas a competir para lograr recursos públicos.

Finalmente, el Subsecretario destacó que el Índice se encuentra formalizado en un reglamento que puede ser consultado de manera pública, y que se transforma, a partir de ahora, en un instrumento de Estado, pues cualquier organismo puede utilizarlo para sus políticas públicas.

Entre las principales comunas del listado están Santiago, Puente Alto, San Bernardo, Renca, Lo Espejo y Conchalí, en la región Metropolitana. A lo largo del país destacan las comunas más pobladas como Valparaíso y Viña del Mar, Antofagasta, Temuco, Coquimbo, Iquique, Alto Hospicio, Concepción, Calama, Talca, Osorno y Chillán.

En el siguiente enlace puedes revisar el listado completo de las comunas: /spd-seguridadmunicipal.cl/wp-content/uploads/2023/06/1053-Establece-Clasificacion-1-13.pdf  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupación por la Memoria Histórica Providencia denuncia hostigamientos policiales en único sitio de memoria de Antofagasta

Antofagasta, 6 de junio de 2023. Hace pocos días, a través de una denuncia y comunicado público, miembros de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, denunciaron hechos de hostigamientos realizados por funcionarios policiales, Héctor Maturana, vicepresidente de la organización, comenta que estos hechos han sido permanentes, desde que el sitio fuera declarado monumento nacional el 2015.

Pasaron 33 años desde la vuelta de la democracia al país, para que la región de Antofagasta tuviera un sitio de memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en periodo de dictadura.

En la región de Antofagasta existieron al menos 42 lugares que sirvieron como centros de detención, 20 de ellos se encontraban en la ciudad de Antofagasta y solo 4 de estos no pertenecían a recintos de las fuerzas armadas y de orden. Uno de ellos correspondió a las dependencias de la Providencia, catalogado en el informe Valech como un “ex internado de una escuela de monjas de Antofagasta, utilizado por el SICAR (Servicio de Inteligencia de Carabineros) para interrogatorios y torturas”.

El 23 de febrero de este año, se firmó el decreto que entregaba la concesión del ex convento “La Providencia” desde Carabineros hacia la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, que desde mayo ha comenzado a realizar visitas guiadas por el espacio, además de otras actividades de carácter cultural y de memoria.

Héctor Maturana, vicepresidente de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, nos comenta sobre el lugar y el recuento que la agrupación tiene, respecto al número de personas que pasó por este centro de represión clandestino.

La Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, nació gracias al trabajo recopilatorio del Sociólogo Rodrigo Suárez, quien en su tesis de 2015 llamada: “Memorias subterráneas. El caso del ex centro clandestino detención, política y torturas Providencia en Antofagasta.” Abordó el caso de este centro clandestino de detención. Héctor Maturana, nos menciona detalles de su formación.

Es entonces en 2015 que es declarado monumento histórico en que se instala una mesa de trabajo que, después de largos 8 años, logra el traspaso de carabineros a la agrupación. Durante todos esos años, Héctor Maturana Vicepresidente de la Agrupación por la Memoria Providencia y sobreviviente del centro de detención clandestino, señala que carabineros instaló en 2017 una escuela de suboficiales, instalación que gracias a la movilización y la presión social fue finalmente retirada a otra parte de la ciudad.

Además de mantener un monitoreo constante de quienes participan en la agrupación por la memoria, se han constatado seguimientos y grabaciones a las personas que visitan el sitio, en las diferentes visitas guiadas u otras actividades, afectando esta situación incluso a estudiantes, menores de edad. El uso de drones para grabar y hostigar el sitio de memoria y quienes lo frecuentan es habitual.

En una de las últimas instancias, efectivos policiales habrían grabado música proveniente del sitio de memoria, en el contexto de una actividad cultural. Motivo por el cual desde el departamento de derechos humanos de carabineros de Antofagasta, oficiaron al Seremi de cultura, por el mal uso del establecimiento, cuestión que fue desestimada.

Finalmente, desde la agrupación manifiestan que les preocupa el utilización que se pueda dar de las diferentes grabaciones que toma carabineros, durante estos años, sobre todo en el contexto de los 50 años del golpe civil militar, consideran que estos hechos deben ser subsanados a la brevedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo