18:25 -Viernes 22 Agosto 2025
7 C
Santiago
Inicio Blog Página 460

Adaptación del clásico de Eurípides, “Medea”,  se estrena en el Teatro Camilo Henríquez

Junto a la directora de la obra, Stephie Bastías, se aborda la potente lectura de una de las más controversiales tragedias del teatro clásico y que se presentará entre el 17 y 27 de mayo en Santiago.

Obra: Medea

Duración: 60 minutos

Edad  13 años

Días de Función: 17,18,19,20,24,25,26 Y 27 de mayo 

Horario: 20:00 horas

Valor entradas: $ 6.000 general, $ 4.000 estudiantes, Convenios: $2,500 tercera edad y $2.000 estudiantes de teatro (deben presentar credencial en la boletería).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El asilo contra la opresión”, obra escrita por Alejandra Matus, llega a las salas de GAM

En entrevista con los directores de la Compañía Los Contadores Auditores,  Felipe Olivares y Juan Andrés Rivera, se comenta esta apuesta escénica que desde un humor negro aborda una ficticia relación de amistad entre las figuras de Salvador Allende, Augusto Pinochet y Lucia Hiriart.

Del 5 al 28 de mayo
Miércoles a sábado, 20:30 horas. Domingo a las 19:00 horas.
Entradas: $8.000 general; $6.000 tercera edad; $4.000 estudiantes
+ 12 años
GAM

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Serie documental sobre “balnearios populares”en la UP se estrena este lunes 15 de mayo en redes sociales

Desde el lunes 15 de mayo al 19 de junio se liberarán en internet las seis cápsulas de la serie documental “Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares”, que indagan en la experiencia de los “balnearios populares” en la costa de la región de Valparaíso, entre 1971 y 1973.

En conversación con Felipe Montalva, periodista, realizador audiovisual  y director de la serie, se detalla el trabajo desplegado para la realización de las piezas documentales, y cuyo ciclo también contará con un lanzamiento presencial en el auditorio de CENTEX, el viernes 19 de mayo desde las 18 hrs. en Valparaíso.

Para más información, se puede consultar la página y redes de Matilde Audiovisuales

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Nathalie Castillo valora avance de Royalty minero en materia de equidad territorial y regulación medioambiental

En conversación con la legisladora por la Región de Coquimbo, se refiere al ingreso de los recursos vía impuesto al Royalty que representa casi el 0,5 % del PIB, y que para cada región minera significa cerca de 15 mil millones de pesos.

Acerca de las críticas y las advertencias realizadas por organizaciones medioambientalistas sobre la celeridad que tras la aprobación pudiesen tomar diversos proyectos del área, la Diputada indicó que los recursos destinados a las externalidades generadas en la producción minera, no son equiparables a la fiscalización y que el avance en equidad territorial será también un progreso en términos de regulación medioambiental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Vallejo por respuesta de Isapres al fallo de la Corte Suprema: “No hay espacio para salvatajes financiados por los mismos impuestos de las personas o perdonazos que terminarían afectando a los usuarios”

La ministra secretaria general de gobierno, Camila Vallejo, se refirió al comunicado emitido por la Asociación de Isapres, y también sobre la ley corta que busca cumplir el fallo de la justicia, escuche al final de la nota sus declaraciones completas.

En primer lugar señaló, “me parece una desfachatez. No pueden pretender que el gobierno los acompañe en la idea de incumplir un fallo de la Corte Suprema”, también aseguró que “si nosotros hubiésemos querido una quiebra generalizada en las Isapres la verdad hubiéramos mandatado el cumplimiento y la aplicación inmediata del fallo”.

Recientemente la Asociación de Isapres emitió un comunicado, pidiendo un salvataje y criticando la ley corta presentada por el ejecutivo el 8 de mayo, esta ley busca cumplir el fallo de la Corte Suprema, que ordenó a las aseguradoras regirse por la tabla de factores de 2019 y restituir cobros indebidos. La Justicia en esa instancia determinó que las isapres tienen que devolver cerca de 1.400 millones de dólares a sus afiliados y afiliadas.

Desde el gobierno argumentaron que se ha buscado cumplir el fallo de la corte suprema con la mayor seriedad, buscando evitar la quiebra o el cierre, sin embargo aclararon, “no hay espacio para salvatajes financiados por los mismos impuestos de los chilenos y chilenas, perdonazos que al final del día terminarían afectando a los mismos usuarios de las Isapres, porque un perdonazo significa que no se les devuelvan aquellos cobros abusivos, inapropiados que la misma Corte Suprema determinó que se estaban haciendo”

Para explicar un poco el funcionamiento de la ley corta la ministra vocera detalló, “lo que estamos haciendo es dando un plazo de 6 meses para cumplir el fallo, para que las isapres de acuerdo a su situación y su realidades, puedan presentar un plan de pagos y devolución a los que se vieron perjudicados, y al mismo tiempo fortalecemos el sistema de Fonasa que ya está recibiendo a muchos cotizantes producto del traspaso de los usuarios de la modalidad Isapre/Fonasa”.

Por ende las mismas Isapres deberán proponer sus planes de pagos y devoluciones de los usuarios a la Superintendencia de Salud quienes constituirán un consejo que juzgará la razonabilidad de las propuestas presentadas y aprobarlas, en una crisis del sistema provocada por el funcionamiento de su modelo. La ministra declaró que esperaban encontrarse con una buena disposición de parte de la asociación de aquí en más, porque este fallo se debe cumplir de cualquier manera, y la puerta para un salvataje a las Isapres que paguen las y los trabajadores del país está cerrada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centenario del Estadio Santa Laura

El campo de fútbol más antiguo de Santiago se mantiene en servicio del fútbol de alta competencia y con una evolución permanente para que este deporte sea más cómodo para todos, pero habiendo perdido la polideportividad con la que nació.

El 12 de Noviembre de 1922 ya pudo alojar a “balompeditas” de Unión Deportiva Española y rivales, teniendo su celebración de apertura el 10 de Mayo de 1923. Complejo deportivo ya, que heredó Unión Española al fusionarse el anterior con el Centro Español el 02 de Mayo de 1934.

Tal historia multidisciplinaria, los logros de la institución roja, la imagen corporativa plasmada en objetos, son depositados en el elegante couché bien cubierto por cartón-piedra de la obra de José Marino: “AÑOS DEL CENTENARIO”. Casi 300 páginas que cuentan y muestran a Unión Española, sus ramas, su recordada sede, …y su cálido complejo deportivo, que en sus inicios esparciera a basquetbolistas, ciclistas, bocheros, frontonistas, tenistas, nadadores.

El acto de lanzamiento de los 500 ejemplares de “Años del Centenario” que produjo Imprenta Atelier se efectuó en otra casa hispana: el Círculo Español, de avenida Bernardo O’Higgins con San Ignacio, en Santiago, a las 11:30 del Jueves 11 de Mayo de este 2023. A esta celebración acudieron antiguos dirigentes de Unión Española; emblemáticos jugadores como Fernando Astengo, Antonio Arias, Juan Monje,… como también el hijo del fallecido portero Hernán Fernández; relatores como Vladimiro Mimiça, Ernesto Díaz. Se exhibieron camisetas, copas, publicaciones, fotografías, maquetas.

Y la maqueta del primer Santa Laura muestra la tridimensional cara aérea que lucía en los años 20. Delicado y municioso trabajo de 1947 basado en planos y descripciones tangibles, imagen vista desde la llegada por calle Santa Laura desde el oriente, topándose con los dos accesos que siguen abiertos hoy: el que conduce a cada tramo de tribuna lateral, viendo el deslinde con calle Santa María (actual Huánuco) detrás de la piscina, tapada por 1985 para sostener los estacionamientos de hoy. Al fondo se aprecia una camiseta de la conocida como UDE.

Al investigador José Marino (de corbata roja en la foto), acompañaron en la mesa durante la media que duró la presentación, Harold Mayne-Nicholls (en la izquierda de la foto), ex Presidente de la Federación de Fútbol, y Carlos Costas, periodista de Radio ADN, conductor del evento (al centro).

Arriba: discurso de José Marino.

…….

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Como Juventud Comunista tenemos que desafiarnos a mirar más allá del movimiento estudiantil donde tenemos una amplia trayectoria construyendo movilización social” señala Daniela Serrano

Daniela Serrano, presidenta de las Juventudes Comunistas y diputada del distrito Nº 12 entregó detalles sobre las tareas que mantiene la juventud del Partido Comunista y su experiencia como subjefa de Bancada en el parlamento.

Daniela Serrano partió explicando el crecimiento de la bancada comunista, que ya cuenta con 12 diputados/as y con sus aliados más cercanos suman 5 más, dando una fuerza de 17 parlamentarios. No obstante la diputada advierte, que la institucionalidad es uno de los caminos, pero también desde los movimientos sociales y de la construcción de un movimiento popular que busque transformar la realidad, en donde la Juventud Comunista debe jugar un rol importante, según su presidenta.

Sobre esta misma línea, la diputada expresó que las expresiones de juventudes de otros partidos están muy reducidas, y aunque los comunistas mantienen filas más gruesas, eso les deja más tareas y objetivos de cómo incidir en la política nacional, entendiendo que mantener una diputación es un gran logro, pero quedando más tareas por cumplir.

Extendiéndose sobre los desafíos de las Juventudes Comunistas, su presidenta comenta que, “existe una falsa dicotomía de territorio versus movimiento estudiantil” en el sentido de que ‘la Jota’ debe ampliarse en ambos lugares, tomando en cuenta que su influencia en el mundo estudiantil siempre ha estado presente, pero la juventud es más diversa, existiendo muchas y muchos jóvenes en Chile que no optan por cursar estudios superiores; siendo trabajadores, ya sean formales o informales, en un tramo etario en donde, por ejemplo, la casa propia se ve como algo inalcanzable sostuvo.

Daniela Serrano expuso que el movimiento estudiantil no tocó techo con la gratuidad de la educación superior, pero eso hace necesaria una mayor elaboración política. Sobre todo porque pronto se comenzará a escribir una nueva Constitución, en la que el desafío del movimiento estudiantil es instalar, en el sentido común de la gente y de la clase política, los cambios estructurales que se requieren en todos los niveles educacionales.

Para finalizar, la diputadaSerrano mencionó que la política de la Juventud Comunista, en el panorama actual, debe diversificarse y marcar una tendencia en los debates de las preocupaciones de la juventud del país, más allá del movimiento estudiantil. La presidenta enumera el sueño de la casa propia, realidad inalcanzable para los jóvenes chilenos, la flexibilidad laboral que afecta a los que estudian y trabajan siendo objetos de precarización constante y la deserción escolar, como algunos de los ejemplos de causas que se enarbolan en este sentido.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico José Viacava sobre las recientes elecciones: “No es el hecho que el electorado se derechizó y que el día de mañana se izquierdizó; hay algo más profundo”

En conversación con el académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, se apunta a los varios factores que podrían explicar los resultados de las elecciones de consejeros constitucionales, que tendieron mayoritariamente hacia candidatos de la derecha y por sobre todo, de la ultraderecha.

Frente a este nuevo escenario político, el experto indica que la ciudadanía está planteando una serie de necesidades de diversa índole en un ciclo que aún no acaba, lo que además podría exigir pruebas reales de gobernabilidad a los predilectos como es el Partido Republicano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo