19:42 -Jueves 21 Agosto 2025
6.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 454

FIFA Presentó Estampa de Mundial

0

La marca oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026™ se presenta durante una celebración del fútbol y la diversidad. (<- link aspectos ceremonia /)

  • El concepto atemporal combina la imagen del trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ y el año en el que se disputará la competición.
  • El acto de presentación, celebrado en Los Ángeles (EE. UU.), congregó a leyendas del fútbol e invitados especiales del país, así como de Canadá y México.
  • La celebración continuará mañana con la presentación de las marcas de las 16 ciudades anfitrionas, que ponen de relieve la diversidad de la primera Copa Mundial de la FIFA™ en la que participarán 48 selecciones

El miércoles 17 de mayo, el trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™, el valor deportivo más reconocido y codiciado del planeta, se convirtió en el gran protagonista de la marca oficial de la edición de 2026. Por primera vez en la historia, una imagen del trofeo se exhibe junto al año de celebración de la competición en un diseño innovador que afianzará el emblema de la Copa Mundial de la FIFA™ para 2026 y años venideros. La imagen con el trofeo y el año permite personalizar la marca para que refleje el carácter único de cada sede, a la vez que genera una estructura reconocible en la actualidad y en el futuro.

Se ha presentado la marca oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026™ en Los Ángeles (EE. UU.) en un acto que ha congregado a representantes de la FIFA y de los países anfitriones, Canadá, Estados Unidos y México, así como a leyendas del fútbol e invitados especiales, a fin de celebrar el primer paso del apasionante camino que lleva a la mayor competición deportiva de la historia. Los asistentes al emblemático Observatorio Griffith han sido testigos de un hecho deportivo histórico: la presentación del emblema a cargo del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y de Ronaldo, bicampeón de la Copa Mundial de la FIFA con Brasil.

El acto también ha servido para dar a conocer la campaña “SOMOS 26” (“We Are Twenty Six”), que anima a personas, municipios y colectividades a participar activamente en la presentación de la marca oficial de la Copa Mundial de la FIFA™. La campaña incluye retratos e imágenes de lugares significativos de este Mundial, que plasman la esencia de lo que aguarda a los aficionados en 2026 e invitan al mundo a formar parte de ella.

«SOMOS 26 es la consigna», ha declarado Gianni Infantino, presidente de FIFA. «Es el momento en el que tres países y todo un continente proclaman al unísono: nos unimos en una sola voz para dar la bienvenida al planeta y organizar la Copa Mundial de la FIFA más grande, espectacular e inclusiva de todos los tiempos. La competición brindará a los países anfitriones y a las selecciones participantes la posibilidad de hacer historia. En este sentido, esta marca única supone un importante paso en el camino a 2026».

»Dentro de unas horas, 16 fantásticas sedes aportarán aún más colorido y emoción, con la presentación de las distintas marcas que ha creado la FIFA», añadió el presidente de la FIFA. «Estas señas de identidad, exclusivas de cada ciudad, plasman los fantásticos lugares y personas que ofrecerán a los aficionados una experiencia sin igual en 2026. Al mismo tiempo que esta noche festejamos esta presentación en Los Ángeles, todo un continente celebra que el mundo entero se reunirá en Norteamérica dentro de tres años con motivo del mayor espectáculo del planeta».

Los visitantes también participaron en una ronda de preguntas dirigida por Alexi Lalas, comentarista deportivo de Fox Sports y jugador de la Copa Mundial de la FIFA™ celebrada en Estados Unidos en 1994, y Ana Jurka, periodista de Telemundo, junto con la inestimable compañía de cuatro Leyendas FIFA de los países anfitriones: Carli Lloyd, Craig Forrest y Jorge Campos. Por último, un espectáculo de drones sobre Hollywood Hills puso el broche final a la velada.

La celebración se retransmitió en FIFAWorldCup.com, para que los aficionados de todo el planeta participaran en la presentación de la marca y se ilusionaran con la llegada de la competición.

«La Copa Mundial de la FIFA 2026™ será una gran fiesta del fútbol y llevará el deporte rey a lo más alto en la zona de la Concacaf y en el mundo entero —declaró Victor Montagliani, vicepresidente de la FIFA presidente de la Concacaf —. Esta competición, en la que se disputarán 104 partidos en 16 ciudades de Canadá, México y Estados Unidos, ofrece una excelente oportunidad para interactuar con más personas y atraer al fútbol a nuevos aficionados. La presentación de esta marca innovadora y la campaña inclusiva «SOMOS 26» representan un paso importante en el camino hacia esta increíble edición. Será un placer seguir trabajando con las ciudades anfitrionas, el equipo de la FIFA y los importantes grupos de interés que organizarán el Mundial más grande, inclusivo y diverso de la historia».

Para seguir el lanzamiento de las 16 ciudades anfitrionas en Canadá, México y Estados Unidos durante el jueves 18 de mayo, visita FIFAWorldCup.com. Se anima a los aficionados que sigan la presentación en las redes sociales a que utilicen las etiquetas #FIFAWorldCup y #WeAre26, y compartan su ilusión por la competición.

La próxima edición de la Copa Mundial de la FIFA se celebrará en junio y julio de 2026, y los campeones se coronarán el domingo 19 de julio de 2026. La fase de grupos de cuatro equipos se mantendrá antes de una fase eliminatoria ampliada en la que las 32 mejores selecciones nacionales del mundo lucharán por el máximo galardón del deporte rey. La Conmebol será la primera confederación en iniciar el camino hacia 2026, ya que Argentina, actual campeona, y las demás selecciones sudamericanas comenzarán su fase de clasificación en septiembre de 2023.


Contenido completo: FIFA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast]Ong Defensoría Popular presenta un requerimiento de inaplicabilidad a la Ley Nain en el Tribunal Constitucional

Tras  la muerte de David Toro en la comuna de San Antonio por acción de Carabineros en el mes de abril, la Ong Defensoría Popular interpuso el recurso legal con el fin de que los policías involucrados sean imputados y formalizados, así como también se genere en la instancia judicial a la que han recurrido, una jurisprudencia.

El abogado, Lorenzo Morales, se refirió al caso que ha sido el primero donde se aplicó la Ley Nain Retamal y que contempla la legítima defensa privilegiada que ha impedido la formalización de los carabineros implicados.

El especialista explicó que dentro del caso, el INDH aplicó el Protocolo de Minnesota, recurso jurídico aplicado frente a la invocación de una “Ley del silencio” como se podría entender la ley que fue aprobada este año, y que también sería una herramienta importante para casos donde se requiere proteger contra el intento de reservar y ocultar la verdad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alexis Cortés sobre las enmiendas votadas por la Comisión de Expertos: “Hemos logrado arribar a definiciones y normas que son significativas”

Un texto equilibrado y con avances en derechos sociales, fue parte del balance efectuado por Alexis Cortés, integrante de la Comisión de Expertos designado por el Partido Comunista de Chile, tras la votación de las indicaciones del anteproyecto constitucional que luego será votado en pleno.

Alexis destacó la capacidad de llegar a acuerdos por parte de los sectores políticos, lo que permitió asegurar logros en materia de trabajo decente como la libertad sindical, establecer correcciones en materia de aguas, en la justicia climática y otros.

Respecto de la pluralidad de elementos que componen en el anteproyecto, el académico indicó que aquello es signo de que las ideas transformadoras del progresismo dejarían atrás el carácter inconstitucional que les atribuyó la  constitución de Pinochet, donde la clave en el actual proceso está en el Estado Social de Derecho, capaz de lograr plasmar “el pacto social político como lo es una constitución”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Valparaíso: Diputados Cuello y Cariola piden poner fin a la tarifa de Invierno

Por medio de una carta entregada en la delegación presidencial de la región de Valparaíso, los diputados del Partido Comunista,  Luis Cuello y Karol Cariola pidieron acelerar la tramitación del proyecto “Chao Tarifa de Invierno” que busca revertir las lazas en los cobros estacionales de la tarifa eléctrica. 

En la misiva, donde se cataloga a la tarifa de invierno como “un castigo a quienes optan por la energía eléctrica como fuente de calor”, la solicitud queda establecida de la siguiente forma: “El proyecto de ley lo tenemos presentado desde junio del año pasado y sería muy importante que el Ejecutivo, al cual Ud. representa en la Región de Valparaíso, pueda otorgarle urgencia de “discusión inmediata” y patrocinio presidencial, que es algo que le solicitamos encarecidamente”.

En relación al objetivo de la ley y entendiendo que el fin de la tarifa de invierno tiene como objetivo el desincentivar el consumo de energía eléctrica en la citada estación, el diputado Cuello expresó sobre la tarifa: “es una medida que hoy día es regresiva puesto que castiga a las familias más pobres, a aquellas familias que tienen más habitantes en sus hogares y en consecuencia también al mismo tiempo es una forma de impedir el uso de energías limpias”.  “Por lo tanto, nos parece que es contradictorio con los objetivos de tener un uso más intensivo y masivo de energías limpias y eso, al mismo tiempo, conduce al uso de energías de combustibles fósiles”, agrega.

Además, recordando que en otros gobiernos se ha modificado y suprimido la tarifa de invierno, Cuello cierra: “Hoy día esa es nuestra petición para que en definitiva se tome conciencia y también se haga un acto de justicia y también de solidaridad con el planeta al poder eliminar esta tarifa de invierno. Por eso hoy día decimos “Chao Tarifa de Invierno”.

Por su parte, la diputada Karol Cariola señalando que el alza en las cuentas de luz en invierno es injustificada tanto desde lo técnico como desde lo ecológico explicó: “lo único que hace es perjudicar a las familias más pobres, precisamente a las familias que están detrás de un medidor, aquellas familias que viven hacinadas. Tres, cuatro familias viven en una casa, por lo tanto, es evidente que el consumo energético es mayor. Y en invierno, donde oscurece más temprano y además donde hace más frío”.

A lo anterior, la diputada Cariola añadió: “A esas familias se les castiga por utilizar una de las formas de calefacción, además, más ecológica, que está recomendada a nivel mundial precisamente para cuidar la salud y para ir descontaminando el planeta”.

También presente en la entrega de la carta, la concejala Alicia Zúñiga declarando que espera el “patrocinio” del Gobierno ya que, a su juicio, el proyecto responde a una “demanda de justicia con quienes sufren con mayo rigor el invierno”, dijo que solicitará en Consejo Municipal de Valparaíso un “voto político” que permita “adherir a este esfuerzo común para lograr que este proyecto siga su curso” y logre el objetivo de “terminar con estas tarifas de invierno”.

Finalmente, el dirigente de la UNCO Valparaíso, Isaac Altermann, comprometiendo su apoyo al proyecto, llamó al Gobierno a que “tome cartas en el asunto y que esta tarifa se corte”.

“Porque no se pueden seguir subiendo las cuentas de luz, que es algo que los vecinos y las vecinas hace rato ya están denunciando respecto de lo abusivas que son las empresas eléctricas”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Derecha y la ultraderecha en contra de los trabajadores: ANEF y Mesa del sector Público de la CUT denunciaron maniobras que buscan frenar el aumento al salario mínimo

El coordinador de La Mesa del Sector Público de la Central Unitaria de Trabajadores y Vicepresidente de La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Insunza, emitió sus declaraciones sobre el comportamiento legislativo, de los diputados y diputadas de la derecha y la ultraderecha en las cámaras del congreso.

Ayer, el aumento del salario mínimo a 500 mil, medida que ha sido hábilmente impulsada por la ministra del trabajo Jeannete Jara, se aprobó en el Senado. 19 votos a favor, 9 abstenciones y solo 5 votos en contra; Carmen Gloria Aravena Acuña y Rojo Edwards, del partido Republicano; Juan Castro Prieto y  Carlos Kuschel de Renovación Nacional y Alejandro Kusanovic, independiente apoyado por RN, dieron su negativa la subida del sueldo, medida que beneficiará a 5 millones de familias aproximadamente.

Carlos Insunza, en su calidad de dirigente declaró:  “Las organizaciones de la Mesa del Sector Público rechazan que, una vez más, por maniobras de la derecha, se dilate la discusión legislativa que incrementa el salario mínimo, y que se enmarca en un acuerdo suscrito entre Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores, para incrementar gradualmente el salario mínimo desde los $410.000 a $500.000, en un período de 2 años”.

También desmenuzo la manera en que los parlamentarios han aprobado solamente reformas que benefician a las empresas y sus dueños: “Las votaciones de los partidos de la derecha y la ultra derecha, el pasado 10 de mayo, en la Cámara Baja, donde rechazaron 21 de los 30 artículos que contiene el proyecto de ley, dan cuenta de una clara defensa de intereses corporativos, y prueba de ello es que sus bancadas aprobaron exclusivamente materias que incorporan beneficios dirigidos a empresas, tales como el subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, la postergación del reintegro de los Créditos otorgados a Empresas y Personas durante la Pandemia, y la extensión de la reducción del Impuesto de Primera Categoría para PYMEs para los años 2023 y 2024” 

El coordinador de La Mesa del Sector Público de la CUT y vicepresidente de La ANEF, realizó un llamado de urgencia para destrabar este trámite legislativo y otras instancias en beneficio de las y los trabajadores, considerando el elevado costo de vida que vive la clase trabajadora en el país: “Consideramos urgente avanzar en este acuerdo que, además, implica una serie de compromisos fiscales en beneficio de las familias de menores ingresos que son: la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico a $49.494 millones; el incremento de la Asignación Familiar a $150.850; y el Incremento de los programas de alimentación JUNAEB a $140.756 millones.”

“Las medidas que comprometen al Presupuesto Fiscal en subsidio a las empresas alcanzan a un monto de $378.000 millones, en el caso de los subsidios para Ingreso Mínimo, y un gasto tributario equivalente a $971.000 millones para los años 2023 y 2024” aclaró Insunza.

Por otra parte: “La demanda que se ha expresado en el Senado para ampliar el subsidio a empresas, para trabajadores que perciben más allá del ingreso mínimo, implican una nueva presión para transferir recursos públicos a empresas. Una medida de este tipo, si no se garantiza su expresión en incrementos salariales para esos trabajadores y trabajadoras, resulta totalmente equívoca y contradice las críticas que se han expresado respecto del incremento a $500.000 acordado” fustigó Carlos Insunza.

Para culminar, Carlos Inzunza declaró, “instamos al Gobierno, y a todos los sectores, a continuar avanzando en una política salarial que garantice a las trabajadoras y los trabajadores percibir un ingreso que permita, a ellos y sus familias, salir de la pobreza, como parte de la construcción del trabajo decente que históricamente la CUT ha demandado”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

145 recicladores de base reciben su certificación de competencias laborales en el Día del Reciclaje en la RM

145 trabajadores y trabajadoras pertenecientes a 37 comunas de la Región Metropolitana, concentrándose principalmente en Maipú, Puente Alto, La Granja y Huechuraba, recibieron su certificación de competencias laborales en el día del reciclaje en la RM. 

“Estos procesos de certificación les otorgan a las y los recicladores de base un reconocimiento formal para seguir trabajando hacia el desarrollo sostenible del sector. Como país queremos impulsar la economía circular que permita mejorar la calidad de vida de las personas y cuidar el medioambiente. Para eso, los recicladores y recicladoras son un eslabón clave en la cadena del reciclaje”, expresó la ministra Maisa Rojas.

En el Día Internacional del Reciclaje, 145 Recicladores(as) de Base de la Región Metropolitana recibieron su certificación de ChileValora que acredita sus competencias laborales para desempeñar rol clave en la Economía Circular. El acto fue destacado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien encabezó la ceremonia de certificación, junto a la secretaria ejecutiva de ChileValora Ximena Rivillo, además de otras autoridades.

Los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a 37 comunas de la Región Metropolitana, concentrándose principalmente en Maipú, Puente Alto, La Granja y Huechuraba, desarrollaron su proceso de certificación desde mayo de 2022 a febrero pasado, proceso que fue financiado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) a un costo de casi 29 millones de pesos.

“Estos procesos de certificación les otorgan a las y los recicladores de base un reconocimiento formal para seguir trabajando hacia el desarrollo sostenible del sector. Como país queremos impulsar la economía circular que permita mejorar la calidad de vida de las personas y cuidar el medioambiente. Para eso, los recicladores y recicladoras son un eslabón clave en la cadena del reciclaje”, dijo la ministra Maisa Rojas, quien personalmente entregó certificados a diversos trabajadores y trabajadoras certificadas. También aprovechó la Secretaria de Estado de hacer un llamado a la ciudadanía a desarrollar esfuerzos en reciclar para generar conciencia a través de la educación.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, reafirmó la necesidad de que la industria del reciclaje cuente con trabajadores certificados para estandarizar procesos y formalizar actividades relacionadas a la reutilización de residuos domiciliarios, comerciales e industriales no dañinos ni peligrosos. 

“Una certificación en este rubro primero entrega un valor a la persona, porque se reconocen sus conocimientos y habilidades en esta actividad, se formaliza su trabajo y se estandarizan los procesos para que se desarrolle la labor de recolector o recolectora bajo normas vigentes y establecidas por las autoridades”, dijo Rivillo.

En la ceremonia también participaron el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; la Seremi RM de la misma cartera, Sonia Reyes; el director (s) de SENCE, Rodrigo Valdivia; y el Vicepresidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva. 

“Estamos muy contentos y orgullosos de ser parte de esta actividad, que sin duda significa un tremendo aporte para los recicladores de base en su labor diaria, además de ser un paso gigante hacia la implementación de la Ley REP. Como Vinos de Chile hemos evaluado y certificado laboralmente, hasta la fecha, a un total de 10.624 trabajadores de distintos sectores productivos, como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad que aplicamos en todas nuestras actividades. Esto es una muestra más de que la coordinación entre actores públicos y privados siempre rinde grandes frutos”, dijo Silva, en representación del centro Certifica Vinos, acreditado por ChileValora, que evaluó y certificó a los trabajadores y trabajadoras del Reciclaje.

A la fecha, el registro público de ChileValora cuenta con 2.217 personas certificadas como recicladores(as) de base a nivel nacional. Las regiones con mayor número de certificados son Metropolitana (689). Le siguen Valparaíso (326) y Biobío (189).

“Debemos seguir avanzando en la certificación de todos nuestros recicladores y recicladoras de base, para reconocer su labor y dignificar este oficio. También debemos avanzar en capacitación. No queremos pasar de trabajadores informales que trabajábamos gratis a ser trabajadores formales precarizados. Y para ello es importante avanzar legalmente en Trabajo Decente”, dijo Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile, ANARCH, quien cifró en 60 mil la cantidad de personas que se dedican a labores de reciclaje en el país. 

En Chile, con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) -promulgada y publicada en 2016- se estableció un marco para la gestión de residuos, en el cual el productor debe velar por el correcto tratamiento de los residuos desde su origen hasta el fin de su vida útil, es decir, una economía circular de los residuos. La implementación de la mencionada ley abrió por primera vez en Chile la oportunidad de involucrar activamente a los recicladores de base como potenciales gestores de residuos, bajo estándares de formalización y certificación de competencias.

Dentro de este nuevo paradigma, en el que los residuos representan una oportunidad y una nueva fuente de recursos y posibilidades, la Educación Ambiental se convierte en instrumento fundamental para favorecer este cambio, esto porque promueve una mayor conciencia ambiental para disminuir la cantidad de residuos generados, nos invita a una participación más activa del ciudadano en su gestión y nos presenta un cambio del modelo hacia uno de desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio. 

En ese contexto, expresó la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, que “modificar el comportamiento de consumo requiere transformar una parte muy importante de la idiosincrasia de una sociedad. Y en esta tarea, no estamos solos como Ministerio del Medio Ambiente, serán los Recicladoras y Recicladores de Base los que nos acompañarán desde el territorio, invitando a las y los vecinos a cambiar sus patrones de comportamiento, fomentando el consumo sostenible y la cultura del reciclaje para que logre arraigarse en los hogares de las y los chilenos”.

Certificación de Competencias Laborales para Recicladores de Base

La certificación de competencias laborales a los recicladores(as) de base resolvió en primera instancia la valoración de este trabajo, que no se desarrollaba bajo ningún proceso formal, es decir, se agrega formalización. Posteriormente, adquirió relevancia en el ámbito de las políticas públicas, debido a que calza dentro de leyes, como la Ley REP y se instala en los procesos productivos con estándares de conocimiento en materia legislativa y normas de autocuidado. En consecuencia, acredita el proceso que los recicladores de base realizan en la recolección de materiales domiciliarios, comerciales e industriales no dañinos ni peligrosos, de acuerdo con la normativa vigente.

Entre las competencias laborales evaluadas a los recicladores(as) se encuentran la gestión en la recolección artesanal de materiales reciclables inorgánicos (no peligrosos), clasificar materiales para su posterior venta, realizar procesos de clasificación y pre-tratamiento manual de materiales reciclables, todo esto, bajo parámetros de higiene y seguridad según la normativa vigente.

En 2020 comenzó la certificación del perfil. Pero previo a ello ChileValora estableció una comisión técnica que implementó el perfil ocupacional y luego fue validado por un Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL), instancia creada para tal efecto, en la que participaron la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), el Ministerio del Medio Ambiente y la Municipalidad de Peñalolén.

La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- es la entidad encargada de acreditar el proceso de certificación de los recicladores(as) de base a nivel nacional, reconociendo así los conocimientos y habilidades que por casi 50 años han desarrollado varias generaciones de recolectores(as) de desperdicios, reutilizados mediante el reciclaje.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El cambio climático alienta al dengue: Alerta en Chile central por mosquitos que transmiten la enfermedad

La declaración de alerta –desde la autoridad sanitaria- en siete regiones, incluida la Metropolitana, ante la presencia de los mosquitos responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, generó preocupación en expertos y la población. ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir? Aquí le entregamos detalles.

El cambio climático avanza en Chile. El aumento de las temperaturas en la zona central del país trae consigo visitantes algo ingratos, como los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis. Se trata de los responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, enfermedades poco comunes en el territorio, pero que hoy avanzan hacia la zona central de Chile, obligando a la autoridad sanitaria a decretar alerta en siete regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Unas de las preocupaciones mayores es el dengue, enfermedad viral que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- está presente en unos 100 países y se estima que cada año causa alrededor de 22.000 muertes, principalmente en niños.

“La incidencia a nivel mundial ha crecido dramáticamente en las últimas décadas. Se estima que se producen alrededor de 390 millones de infecciones al año y un número mucho mayor de personas está en riesgo potencial de infección. Actualmente, el dengue es endémico en más de 100 países, siendo las Américas una de las regiones con mayor carga mundial de morbilidad”, explica la Dra. María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.

Según explica la Doctora en Investigación Médica y Salud Internacional, el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de cuatro virus que han tenido un impacto muy importante en la salud pública y son causantes de enfermedades como la fiebre amarilla, dengue, chikungunya y virus del zica. “Estos virus tienen altas tasas de mutación, lo que probablemente ha ayudado a su rápida evolución y adaptación para replicarse en diferentes huéspedes. Causan síntomas muy similares en humanos, entre los que se incluyen fiebre alta, que dura de 4 a 14 días, y dolor en las articulaciones. Sin embargo, cada enfermedad puede tener sus particularidades. Por ejemplo, en el caso del dengue, una infección previa aumenta el riesgo de que el individuo desarrolle un cuadro de dengue grave”, aseguró.

Zoonosis y cambio climático

Esto es relevante pues la transmisión de estas enfermedades depende de varios factores, incluyendo condiciones de los virus, vectores, así como factores genéticos y ambientales. “Entre estos factores son muy importantes la precipitación y humedad, la temperatura ambiental, la urbanización desordenada, la densidad poblacional, la movilidad humana, el inadecuado manejo de residuos sólidos, la insuficiente e inadecuada distribución de agua y algunas prácticas de almacenamiento de agua que favorecen la reproducción del vector, ya que los mosquitos generalmente ponen huevos cerca de agua estancada”, puntualiza la académica UOH

Los expertos ya han alertado que el cambio climático puede favorecer las condiciones de reproducción del vector, “ya que se ha registrado que el mosquito Aedes aegypti podría adaptarse al nuevo entorno y clima. Por ejemplo, ya se ha registrado su presencia en áreas geográficas mayores a 2.000 metros sobre nivel del mar, situación que no era habitual”, indica la Dra. Solís.

Frente a esto, la experta indica que es muy importante el conocimiento y la actitud que tienen las comunidades hacia estas enfermedades.

Estrategia de contención

Dado que en la actualidad aún no existe una vacuna para la población general, ni tratamiento específico, las principales acciones para la prevención se enfocan en el control de los mosquitos.

“En muchos países se han utilizado larvicidas e insecticidas, sobre todo en periodos endémicos, sin embargo, se corre el riesgo de generar resistencia a los insecticidas y contribuyen al aumento de la magnitud de futuras epidemias. Esto hace necesario que se implementen estrategias de control con una mirada integral, incluyendo métodos ambientales, biológicos y químicos que sean seguros, rentables y aceptables”, detalla la Doctora.

La experta agrega que se debe enfatizar en la educación, la movilización social y la adhesión pública a dichas recomendaciones, “impulsando a las personas sobre todo a asumir la responsabilidad de manejar adecuadamente las fuentes de acumulación de agua, que es una de las acciones más efectivas”.

Para la Dra. María Teresa Solís la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, debido a la presencia del mosquito Aedes aegypti en el país, “nos permite fortalecer el sistema de vigilancia y adoptar medidas oportunas para el control del mosquito y de los virus, así como la intensificación de acciones si fuera necesario”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes comunistas se plantean enfrentar políticamente a las fuerzas de ultra derecha

Junto al secretario General de las Juventudes Comunistas de Chile, Nicolás Araya, se califica “de magnitudes” la derrota político electoral que posicionó con la primera mayoría nacional, a la bancada de ultra derecha de los Republicanos. Frente a ello, la postura de la militancia juvenil es la reorganización de la base social para el fortalecimiento de la democracia en un escenario donde los sectores más reaccionarios del país se van abriendo camino, indicó.

Por otro lado, el dirigente apuntó a participar de la actual fase del proceso constituyente considerando en ello lo indispensable de la lucha social que debiese estar marcada por la presencia en las calles.

En esa línea se refirió a los temas como la consagración del Estado Social y los derechos que no pueden estar ausente del debate constitucional en el Consejo, entre ellos, los derechos de NNA, la participación política juvenil, la educación provista de un sistema de financiamiento basal, los derechos sexuales y reproductivos y la equidad territorial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo