17:01 -Miércoles 20 Agosto 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 444

Apicultores de la región de O’Higgins se capacitaron durante dos años en la producción de mieles inocuas

La miel es un alimento naturalmente seguro y saludable, pero en algunas ocasiones puede estar contaminada con microorganismos o residuos tóxicos –o adulterada para aumentar su volumen- que pueden representar un riesgo para la salud.

La miel es un alimento natural producido por las abejas a partir del néctar de las flores. En condiciones normales, la miel es un producto seguro para el consumo humano, sin embargo, existen algunas enfermedades o problemas relacionados con la inocuidad de la miel que se debe tener en cuenta a la hora de consumirla.

Por esta razón, es que dentro de las actividades del proyecto “Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”; ejecutado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH); se realizaron una serie de capacitaciones y talleres para los apicultores de la región sobre buenas prácticas de inocuidad para producir mieles.

Claudia Foerster, coordinadora de la iniciativa; financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), explica que dentro de los objetivos del proyecto “debíamos desarrollar un sistema de extensión en inocuidad alimentaria destinada a la cadena hortícola y apícola de la Región de O’Higgins, junto con una campaña de difusión y de promoción de la Cultura de Inocuidad desde los productores a consumidores. Por eso hoy estamos entregando estos diplomas a los apicultores que participaron durante estos años del proyecto”, comentó la Médico Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

En los talleres se enseñó sobre: los tipos de peligros en la miel y los riesgos en las distintas etapas productivas, además de las buenas prácticas de inocuidad, tanto para orientar el manejo de los productores, como la ubicación y estructura de los apiarios en el transporte. También se les capacitó en el manejo sanitario de los apiarios, en los riesgos asociados al mal empleo de alimentos artificiales, a conocer los principales agentes contaminantes y, además, se desarrollaron estrategias nutricionales en apicultura, entre muchas otras capacitaciones.

Mieles contaminadas

En general, la miel es un alimento seguro, pero como con cualquier alimento, se deben tomar precauciones para garantizar su inocuidad. La investigadora señala que: “Es importante comprar miel de calidad, almacenarla correctamente y estar atento a posibles síntomas de alergia o intolerancia. Algunas mieles pueden haber sido adulteradas para aumentar su volumen y en ese proceso disminuye la actividad de agua de la miel, lo que la hace más susceptible a microorganismos”, comenta.

Algunas enfermedades o problemas relacionados con la inocuidad de la miel es el botulismo, enfermedad causada por la bacteria Clostridium botulinum, que puede producir toxinas. Aunque los adultos sanos suelen ser resistentes al botulismo, los bebés menores de dos años pueden ser especialmente susceptibles.

La miel también puede estar contaminada con bacterias como Salmonella o E. coli, que pueden causar enfermedades gastrointestinales. Esta contaminación puede ocurrir debido a prácticas inadecuadas de manipulación, envasado o almacenamiento de la miel. “Y ahora último, los peligros están más relacionados a la presencia de residuos de medicamentos o plaguicidas no autorizados”, señala Foerster.

“En resumen -agrega Foerster- la inocuidad en las mieles es esencial para garantizar la seguridad, proteger la salud de los consumidores, cumplir con las regulaciones, mantener la confianza del consumidor, prevenir adulteraciones y facilitar el comercio”.

En la actividad, también participó la académica del ICA3, Dra. Andrea Müller, quien lideró el proyecto de “Vinculación Ciencia Empresa”, financiado por ANID, que permitió identificar las principales problemáticas del rubro apícola y generar una hoja de ruta con diferentes proyectos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo, los cuales dan solución a las brechas encontradas. En ese contexto, es que en el encuentro con los apicultores -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- explicó que “queremos seguir trabajando con ellos, y para ello, conversamos con los apicultores sobre si las problemáticas se mantienen y si la prioridad de las iniciativas planteadas también permanece o cambió de orden, porque la idea es que nosotros, como Universidad, seamos un canal para ayudarles a solucionar estas problemáticas, presentando proyectos que les sean de utilidad a sus necesidades”.

Certificaciones

Durante la ceremonia, también hubo exposiciones de diversos investigadores y profesionales vinculados al rubro apícola y se hizo entrega del “Catálogo de Innovación para la Producción de miel” (siendo presentado y elaborado por la empresa Ceres BCA), el cual permite orientar el trabajo de productores(as) y de asesores técnicos y se centra en las medidas que deben adoptar para mejorar la gestión de inocuidad en las unidades productivas y, por ende, fomentar la Cultura de Inocuidad. Si quieres descargar el catálogo visita el siguiente link: https://apiuoh.cl/wp-content/uploads/2023/05/catalogo-innovacion-miel-fic-inocuidad.pdf

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuenta pública del presidente Boric: “Un gobierno que ha cumplido”

Con un discurso potente y sobrio, de casi 4 horas, el presidente Gabriel Boric Font, realizó su segunda cuenta pública. Ceremonia bastante extendida, en la que ningún tema quedo ausente; La seguridad pública, las medidas en gestión económicas del gobierno, los anuncios en  Salud, Educación, conectividad y transporte público, y un fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos y el medioambiente fueron los que marcaron esta cuenta pública. 

El presidente comenzó su cuenta pública recapitulando los principales logros de gobierno, como; La presentación de la Estrategia Nacional del Litio, la ley del Royalty minero, el salario mínimo de 500 mil pesos, la rebaja a la semana laboral de 40 horas, la ley anti narco y el Copago Cero, entre otras son algunas de las acciones y medidas del gobierno que han impactado positivamente en la ciudadanía, con avances y hechos concretos.

Este gobierno tomó el país en un momento muy difícil, saliendo de la pandemia y con un crecimiento inflacionario muy alto, además de la crisis en materia de seguridad pública y de fondos fiscales que dejo el gobierno anterior.

También hizo una autocrítica de su gobierno, sobre todo en el papel que desempeño en la derrota del plebiscito de salida de la anterior propuesta constitucional.

En cuanto a la seguridad pública, el mandatario valoró la detención de la cúpula de la CAM, la gestión de la crisis humanitaria y migratoria en el norte del país y la reducción de crímenes violentos en diversas comunas del país, en donde puntualizo las tareas realizadas por los delegados presidenciales en importantes comunas del país. Y como en otras partes de su discurso, recalco la importancia de una reforma tributaria para financiar las transformaciones que el país tanto necesita.

En materia laboral, el gobierno ha mejorado las condiciones de la clase trabajadora innegablemente con las políticas del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, en cuanto a pensiones, el presidente recalcó que no es suficiente la PGU y que es necesario que el gobierno y el congreso dialoguen y lleguen a un acuerdo para llevar adelante la tan ansiada reforma de pensiones.

En salud, el presidente destaco la reducción de los tiempos de espera para las cirugías en un 37 % y de un 22% la de consultas de especialistas en su primer año de mandato y se comprometió en reducir en un 40% los tiempos de listas de espera en su mandato, inyectando recursos y fortaleciendo la red pública de salud, también se anunciaron la habilitación de al menos 15 Centros de Salud Mental Comunitarios en el país, otros 23 quedarán en construcción.

Algunos de los anuncios más importantes del presidente fueron: El fortalecimiento del SERNAC para la defensa de los consumidores en el país. El fin de la tarifa eléctrica de invierno y sus cobros excesivos. La implementación de un Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y adolescentes, con una inversión inicial de 40 mil millones de pesos y el proyecto de ley de Sistema Nacional de Cuidados en Chile, para que nadie más enfrente solo la tarea de cuidar a sus familiares.

En cuanto a transporte y conectividad, los trenes son la receta ganadora que el gobierno ha ido implementando a paso lento, pero seguro, se anunció en la cuenta pública los nuevos recorridos que se están planeando entre las regiones del Maule y Los Lagos, en la región de La Araucanía entrara en vigencia el Tren Lautaro— Temuco— Pitrufquén el próximo mes y los trabajos de prefactibilidad para el recorrido de Concepción—Santiago, y Valparaíso—Santiago están avanzando.

Además, para el 2025 el gobierno espera mantener una red de transporte público nacional regulado para el 60% de la población.

La conmemoración de los 50 años del golpe, fue un hito importante mencionado en la cuenta pública por el mandatario del país. En ese sentido, además de cumplir con la promesa de levantar al menos un sitio de memoria en cada región del país. Y de impulsar un plan nacional para la búsqueda de los detenidos desaparecidos de la dictadura, buscando una justicia tardía, pero absolutamente necesaria, destacó el anuncio de la creación de un Archivo Nacional de la Memoria, que se desplegara en conjunto con organizaciones sociales, Museos, Universidades y partidos políticos, con motivo de esta conmemoración.

El gobierno ha hablado con acciones, más de 400 medidas concretas que han mejorado la vida de las y los chilenos, en especial de los que más lo necesitan y la gran clase media. Y el presidente entrego un discurso robusto que reafirmo los compromisos con las transformaciones sociales, quedan pendiente algunos de los compromisos más importantes, como lo son la reforma de pensiones, la reforma tributaria y una Nueva Ley de Pesca, entre otros.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Santiago Seguro y copamiento de casco histórico destacan con favorable impacto en materia de seguridad

“Estamos avanzando con distintas estrategias”, explicó la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler respecto a las diversas medidas en seguridad que se han implementado en la comuna céntrica de la capital.

En ello se refirió a la labor desplegada por el destacamento Santiago Seguro en el casco histórico donde se han llevado a cabo sus acciones en la Plaza de Armas y en los paseos Huérfanos y Ahumada.

Por otro lado, la edil de la comuna valoró el anuncio del Presidente Gabriel Boric acerca del  proyecto que fortalece a las municipalidades en la prevención del delito y seguridad pública. Sobre ello, indicó que es muy importante “que se pueda normar y contar con mayores herramientas para lo que más preocupa a la ciudadanía y por tanto lo que más ocupa a las instituciones del Estado”.

Al respecto señaló que el proyecto incluye la creación de un comité operativo donde trabajan en alianza municipio y policías y que en el caso de Santiago se ha configurado previamente como Mesa Jurídica Policial donde participa la policía y la fiscalía.

En la comuna en menos de dos mes han logrado recuperar casas tomadas y coordinar el desalojo y la recuperación de aquellas. Al respecto se han hecho 85 denuncias a fiscalía la que ha iniciado procesos de investigación con la asignación de Carabineros o de la Policía de Investigaciones.

Junto a ello, la alcaldesa Irací Hassler también mencionó un proyecto donde participa el municipio y también el Diputado Gonzalo Winter -entre otros legisladores- que busca recuperar esos espacios abandonados y que crean problemas a la comunidad. La idea es recobrarlos para crear espacios comunitarios o de carácter prioritario como podría ser la creación de salas cunas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Santa Locura regresa para reunirse con sus seguidores tras 25 años 

Después de un cuarto de siglo de silencio, el grupo chileno Santa Locura regresará en un único concierto que se materializará en el Club Amanda de la comuna de Vitacura en Santiago. La cita será a las 21:00 horas el próximo 2 de junio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

U. de O´higgins contará con mural libre de nombres y lleno de interpretaciones del destacado artista “Mono” González

El destacado muralista “Mono” González, ya se encuentra en la Universidad de O’Higgins, trazando sus primeras líneas y bocetos de lo que será su próximo mural, como un aporte en la sensibilización del espíritu artístico-cultural en toda la Región de O’Higgins.

La actividad con el reconocido muralista “Mono” González, que tendrá lugar entre el 29 de mayo y el 02 de junio organizada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), tiene como propósito promover en la comunidad universitaria, y a otras comunidades de la región, la importancia de los murales en espacios abiertos, como una forma de integrar el arte en las personas desde un lenguaje libre, plural y universal.

Así lo dio a conocer la coordinadora de la actividad, Romina Moncada, quien destacó el privilegio de recibir a tan reconocida figura del muralismo nacional e internacional, “cuya visita, no solo propicia la creación de un mural para articular las redes del mundo artístico y cultural de la Región de O’Higgins, sino un diálogo enriquecedor entre diferentes miradas, expresiones y experiencias”. Asimismo, Moncada reiteró que “se trata de un mural que, además de embellecer el espacio que habitamos a diario a través de su estética tan icónica y de sus vivos colores, nos habla -en medio de la actual crisis ambiental ocasionada por el cambio climático- de la relación del ser humano y la naturaleza, quizás con la esperanza de que podamos retomar una relación armoniosa con ella”.

Reflexión y memoria

La coordinadora ejecutiva de la DCPE aprovechó para invitar a la comunidad universitaria, y a todas las comunidades de la región a participar de la charla “Arte y resistencia” que impartirá Mono González este jueves 01 de junio a las 12:00 horas, en el Campus Rancagua de la UOH, con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. “Con esta iniciativa se busca reflexionar en torno a la memoria y a las memorias presentes en nuestro país y que aluden a lo acontecido en este último medio siglo en el plano artístico, político y social”, señaló Moncada, reiterando la invitación a esta charla donde también se mostrarán los avances de este mural a manos de tan importante artista chileno.

Un lenguaje integrador 

Al respecto, el “Mono” González, aportó sus primeras impresiones, mencionando que este mural para la Universidad de O’Higgins, como todos sus anteriores, no se limitará a un nombre en particular, pero si a un lenguaje universal para ser interpretado desde cualquier mirada, y concepto preconcebido del arte. “Se trata de una propuesta que trasciende las fronteras culturales de cada quien, sea esta persona chilena o extranjera”, explicó el artista atendiendo a su perspectiva sobre representaciones sociales.

“Eso es el arte: dejar a las personas libres de interpretar y de hacer sus propias representaciones culturales. El nombre en algunos de los murales encerraría la obra a una interpretación menos libre, por nombrarla de algún modo. Sería una forma de autocensurarme y de limitar la observación libre del mural. Se trata de abrir las puertas del arte al mundo, sin fronteras, y en un lenguaje plural, donde las personas sean el centro para la integración humanista entre el arte y otros escenarios de la sociedad”, agregó el artista nacional.

Adaptación y sensibilización 

El muralista reconoció la importancia de adaptarse al espacio y a la arquitectura del lugar o terreno, en este caso a los muros de la Universidad de O’Higgins, que, si bien tienen unas dimensiones modestas para su obra, ésta podría variar conforme avance en sus trazos, con miras a contemplar un mural integrador. “Lo cual forma parte del trabajo de todo muralista que pretenda realizar una obra sobre cualquier superficie”, añadió González.

“Muchas veces lo que está planificado puede sufrir ciertas variaciones, debido a la adaptación que debe hacer cada muralista, conforme avance en su trabajo. Se trata de distribuir en el plano, las curvas y líneas que se vayan incorporando, según los cambios, siempre, por supuesto, respetando el concepto general y la partitura del diseño. En ese sentido iremos avanzando con este mural: agregando líneas, colores, y otros trazos para sensibilizar al hombre, el espacio y la obra”, finalizó el destacado artista chileno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PIPE, el programa para la educación científica preescolar que impulsan en alianza el Ministerio de Ciencia y Junji 

“Niños y niñas son científicos por naturaleza” plantea en entrevista Daniela Millar Triviño, directora ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles Junji, que en convenio con el Ministerio de Ciencia buscan implementar ampliamente el programa para fomentar la exploración, la indagación y las habilidades de desarrollo en esta área del conocimiento.

El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), tuvo un plan piloto en el año 2022 capacitando a 45 educadoras a lo largo de todo el país y hoy se plantea llegar al 12% de este cuerpo docente antes del 2025 .

“La iniciativa es valorada por los equipos y las familias, quienes están satisfechos de seguir avanzando en este convenio”, expresa Daniela Millar, quien apunta a la relevancia de este aprendizaje para el futuro de los niños, para su formación emocional y su relación con el medio, “lo cual es relevante incluso para el desarrollo del país”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y el llamado a la unidad desde la DC hasta sectores de izquierda que no están en el gobierno

En entrevista con el programa de Radio Nuevo Mundo, LQHTCN, Lautaro Carmona secretario general del Partido Comunista, en esta oportunidad entregó detalles de las decisiones tomadas por el comité central de su Partido, en su decimotercero pleno, el pasado din de semana. 

Llamando a la más amplia unidad para combatir a la ultraderecha, desde la Democracia Cristiana hasta los sectores de izquierda que no se agrupan en partidos políticos.

El Comité Central, después de evaluar la derrota del 7 de mayo como “un revés político de marca mayor” ejerció una mirada autocrítica para hacerse cargo de este problema. En ese sentido, se calificó el avance de la ultraderecha como un peligro latente para la democracia.

Para enfrentar este avance de las posiciones reaccionarias del país, que afecta la marcha de la nación en su conjunto, el Partido Comunista llama a la unidad más amplia tanto para los comicios electorales futuros como para fomentar el movimiento social.

Lautaro Carmona señaló que, como Partido Comunista, hicieron explícito el llamado a convocar también a los sectores de izquierda que no tienen participación en el gobierno, pero que tienen un compromiso en la lucha contra la derecha y el sistema neoliberal.

Para el exdiputado de la región de Atacama, estos sectores políticos tienen un cierto grado de incidencia en parte del voto nulo, dado sus acuerdos y convocatorias, este sector se debe intentar integrar a la alianza política.

Pero, el punto más importante es que, se debe construir en conjunto con todos los movimientos sociales, organizaciones sindicales y sectores de izquierda, corrientes de opinión que incidan política y comunicacionalmente en la sociedad.  

Ante los cuestionamientos de algunas posiciones de derecha replicados por El mercurio, Lautaro Carmona fue enfático en señalar, que jamás el partido comunista estará por el uso de la fuerza del Estado para imponer su posición política y eso es algo que respaldan los 111 años de historia que cumplirá el próximo domingo. 

Los movimientos sociales pueden ir presionando para mejorar su calidad de vida en función de sus intereses, como lo pueden ser ; los reajustes salariales o el derecho a la vivienda digna, ejemplos en donde se busca conquistar medidas concretas que afectan a un sector de la población, que se  moviliza en los hechos. 

Existen otras corrientes de opinión que instala el mundo popular, asociados a temas más generales, como lo son los derechos humanos, puntualiza el secretario general del Partido Comunista. “Estas corrientes, son materializadas por ejemplo en manifestaciones callejeras multitudinarias y concertadas, como lo serán probablemente las convocatorias el día 10 de septiembre de este año, en el cual se conmemoran 50 años del golpe de Estado, en las que se busca levantar la memoria de los caídos por el fascismo, pero también exigir justicia, reparación y garantías de no repetición”, declaró Carmona. 

Finalmente, Lautaro Carmona, culmina convocando al movimiento social organizado y particularmente al mundo sindical para que construya corrientes de opinión en función de sus propios intereses.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marta Lagos directora de MORI: “Nosotros hemos validado a Pinochet a través de los hechos, las palabras y sobre todo por el silencio”

Según el estudio de Market Opinion Research Internacional MORI, ‘Chile a la sombra de Pinochet’, el 36% de la población considera que Pinochet liberó a Chile del marxismo, cifra que contrasta con la detectada en el 2013, donde el 16% pensaba que Pinochet tuvo razón.

En conversación con Marta Lagos, directora de MORI, plantea que este incremento es reflejo de la validación del pinochetismo a lo largo de la historia, donde la derecha posee muchos elementos no democráticos que han convivido con un aplanamiento cultural de la dictadura en general.

La experta en investigación de opinión pública observó la simplificación cultural y social sobre la dictadura y sus consecuencias, la cual ha carecido de generar políticas permanentes y eficaces para instaurar el Nunca Más: “Nosotros hemos validado a Pinochet a través de los hechos, las palabras y sobre todo por el silencio”.

Por otra parte plantea que en Chile no han existido momentos en que se haya rechazado en plenitud la dictadura y la figura de Pinochet, e incluso la UDI ha legitimado el pinochetismo sociológico “y nosotros por la inercia no hacemos nada para desmantelar eso”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo