13:14 -Miércoles 20 Agosto 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 443

Carlos Insunza sobre aprobación del sueldo mínimo: “El Congreso tiene la posibilidad de tomar acuerdos en materias de absoluta relevancia para el país”

Tras la segunda cuenta pública del gobierno, el consejero de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y dirigente nacional de ANEF, Carlos Insunza,  abordó aspectos centrales en materia laboral que marcan un avance del programa del ejecutivo en esta materia.

El dirigente celebró la aprobación en el parlamento del proyecto del sueldo mínimo durante la semana, destacando la política de diálogo social que ha acompañado a la medida y que ha  integrado a todos los actores del sector.

junto con ello relevó los 85 votos a favor que coronaron la aprobación de la iniciativa legal al interior del Congreso, pese al importante número de parlamentarios de oposición: “El debate en el Congreso tiene la posibilidad de tomar acuerdos en materias de absoluta relevancia para el país y para las  trabajadoras y trabajadores”.

En esa línea señaló que hay integrantes de centro y de derecha que están dispuestos a apoyar estas decisiones desentendiéndose de facciones más extremas, por lo que “no ha querido ser vagón de cola de la lógica vociferante y destructiva de los Republicanos”, expresó.

De esa manera, también criticó las posiciones que combaten la aprobación de la reforma tributaria, dado que los recursos que requiere el país no se pueden obtener de recortes presupuestarios sino de un mecanismos que aporten sostenibilidad como lo es una nueva tributación.

Por otra parte, señaló la importancia de seguir avanzando en dinamizar la economía donde un factor necesario es la creación de empleo formal, lo cual requiere de un acuerdo mayor que comprometa al empresariado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca centralidad de la cuenta presidencial en los grandes temas de preocupación ciudadana y las transformaciones necesarias

Juan Andrés Lagos, periodista, académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, entregó sus opiniones sobre lo que fue la cuenta pública del presidente Gabriel Boric Font, el día de ayer en el congreso nacional. Ceremonia en la que el mandatario hizo un recuento de los avances y desafíos del gobierno y finalizó con un llamado a la unidad en la oposición para aprobar la reforma tributaria. 

El Presidente, agregó, puso al centro de su cuenta pública la aprobación de la reforma tributaria, medida que inyectaría recursos vitales al Estado para avanzar en temáticas importantes como la seguridad pública, la reforma de pensiones y el fortalecimiento de la salud y la educación, entre otros.

Juan Andrés Lagos se mostró crítico respecto al comportamiento que ha tomado el parlamento en este gobierno, boicoteando una y otra vez los llamados a la unidad, de parte de la derecha y la ultraderecha. Recordó que cuando el gobierno llamó a la unidad para enfrentar la delincuencia en el año 2022, la derecha se bajó de las mesas de negociaciones y votó en contra de iniciativas legislativas como la ley anti narco. 

En materia de seguridad pública, Juan Andrés Lagos, valoró la gestión que ha tenido este gobierno, combatiendo el flagelo de la delincuencia y resolviendo la crisis humanitaria y migratoria en el norte del país de manera rauda y cooperando con los gobiernos vecinos de Bolivia, Perú y también con Venezuela.

En el recuento realizado por el presidente se habló de la reducción de delitos violentos en muchas comunas del país, también anunció avances en materia de televigilancia e inteligencia artificial para el país. En ese sentido, Juan Andrés Lagos, cree que precisamente si se siguen tomando medidas y gestionando de manera eficiente al Estado para combatir la delincuencia y el narcotráfico, probablemente este sea el legado del gobierno de Gabriel Boric: La seguridad pública.  

En cuanto a materia socioeconómica, uno de los puntos más importantes para la ciudadanía, Juan Andrés Lagos, esgrime que este es un punto donde faltan aún más medidas que logren conectar el difícil momento que está pasando la gente, asegurando que, como país, se tiene una visión muy cargada hacia la macroeconómica desde la época de la transición a la democracia, en donde te dicen constantemente que la economía está mejorando, sin embargo, esto no se condice con las condiciones de la mayoría de las personas que habitan los diferentes territorios del país.

Es este descontento, principalmente, menciona Juan Andrés Lagos, que en grandes partes de la población propició por ejemplo el crecimiento del Partido de La Gente.

Pasando al proceso constitucional, el académico e integrante de la comisión política del Partido Comunista, mencionó que: Como Partido político tomaron la decisión de involucrarse en el proceso constitucional para incidir en un cambio a la constitución de la dictadura y no dar rienda suelta a que los políticos de la transición y la derecha, redactarán la constitución que ellos quisieran. 

Para culminar, Juan Andrés Lagos, se refirió a la historia del partido Comunista, que este domingo cumplirá 111 años de historia, asegurando que hay que mirar de manera ejemplar la manera en que la colectividad ha construido una política y una fuerza al servicio de causas nobles y justas del pueblo de Chile.  

A 50 años del golpe militar que quebró la democracia en nuestro país, para Juan Andrés Lagos, debe decirse, sin desmerecer a nadie, que el partido más allendista fue precisamente el Partido Comunista, que mantuvo una consecuencia y la lealtad de acción y pensamiento, con el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, incluso después del golpe sedicioso, coordinado por civiles y militares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El destacado músico uruguayo de pop urbano, Cardellino, prende Club Chocolate este viernes

Hoy, viernes 2 de junio en Club Chocolate, será una oportunidad imperdible para sumergirse en el amplio mundo sonoro del productor y multiinstrumentista uruguayo, Cardellino. El artista se encuentra de gira por Latinoamérica y llega a Chile luego de un exitoso concierto en Luna Park, Argentina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El cantautor sanantonino Seba Alfaro regresa con un refrescante single que suena tan trágico como cómico

Sudamérica suda” se llama lo nuevo del artista que tiene aires brasileños y jerga chilena, pero fue escrita en Buenos Aires. Jugando con los puntos en común entre quienes habitamos el cono sur, Seba Alfaro deja en el aire reflexiones sobre la identidad latinoamericana y presenta una mirada personal y distendida de un territorio aporreado pero lleno de ritmos festivos y coloridas características.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diseñadora de las artes escénicas representa al Teatro Nacional Chileno TNCH en la 15° Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga 2023

Junto a Valentina San Juan, diseñadora y docente de las artes escénicas, se conocen detalles amplios de su representación del Teatro Nacional Chileno TNCH en la Cuadrienal, los contenidos que en la instancia compartirá la delegación chilena, y la relevancia de identificar al trabajo del diseño escénico como obras artísticas de relevancia.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se reestrena “Momento Variación”, la innovadora puesta músico-escénica de Ángelo Solari

Junto al creador de la obra, se dialoga sobre su apuesta escénica que no busca desarrollar un nudo dramático, sino que mirar la creación desde un profundo concepto de la composición.

COORDENADAS

15 de junio al 2 de julio

jueves a sábado, 20 h, domingos 19 h

$12.000 Gral., $8.000 personas mayores, $6.000 estudiantes

Duración: 45 min

Recomendada para T.E. + 6

Teatro La Memoria

Bellavista 0503, Providencia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tuberculosis, una enfermedad latente en Chile

Si bien la incidencia en el país ha disminuido el último lustro, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de la tuberculosis en el orbe (2021), se estimaban 18 casos por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio.

Un caso de tuberculosis en Viña del Mar hace unos días, reactivó las alarmas. Un fantasma latente, casi imposible de erradicar y que nos sigue acompañando por estos días. Se trata de la tuberculosis, una enfermedad causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis que afecta con mayor frecuencia a los pulmones, e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en las gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

“La tuberculosis está presente en todo el mundo, incluyendo Chile. Se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad prevenible y curable, cada año mueren cerca de 1,5 millones de personas. Es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, María Teresa Solís.

La investigadora puntualiza que, en las Américas, la enfermedad también es considerada un problema importante de salud pública. “Si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, con la pandemia de covid-19 se ha reportado un leve aumento de casos, ya que, con la emergencia sanitaria, se afectaron negativamente las intervenciones de prevención y control de la TB en todos los países”, puntualiza la Dra. Solís.

Síntomas

Se estima que el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y finalmente no presentan la enfermedad. Para quienes sí presentan síntomas, lo más comunes son tos y desgarro durante 2 semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre. “Se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos síntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, totalmente gratuitos sin importar la condición previsional”, detalla la Doctora en Salud Internacional.

En casos de tuberculosis activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. De allí que sea recomendable que el contagiado evite compartir espacios con otras personas en ese periodo. “Se recomienda que utilice mascarilla, que se ventile la habitación con frecuencia, se cubra la boca al toser o estornudar y que tenga un lavado frecuente de manos”, señala la experta.

Riesgos de contraer la enfermedad

El riesgo de contraer TB está determinado por diversos determinantes sociales, como las condiciones socioeconómicas de la población, pero también por factores de riesgo individuales. “Hay mayor riesgo de enfermar en personas que viven con un enfermo con tuberculosis pulmonar sin tratamiento, que tengan sistemas inmunológicos comprometidos, como las personas que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), desnutrición o diabetes, o quienes consumen tabaco o tienen adicción a drogas o alcohol.  Un hecho es que la TB es la principal causa de muerte de personas con VIH”, indica la Dra. Solís.

La investigadora explica que, dada la interacción de todos estos determinantes, es muy complejo erradicar la tuberculosis, “pues se van sumando nuevos desafíos que es necesario abordarlos de forma integral y con participación de las comunidades”, añade.

Prevención

Una de las medidas de prevención poblacional más eficaz y más usada es la vacunación. “En Chile, esta vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, protegiendo de las formas graves de la tuberculosis (meningitis tuberculosa y TB diseminada)”, señala la académica UOH.

Agrega que también se puede administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL).

“En Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”, finaliza la investigadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apicultores de la región de O’Higgins se capacitaron durante dos años en la producción de mieles inocuas

La miel es un alimento naturalmente seguro y saludable, pero en algunas ocasiones puede estar contaminada con microorganismos o residuos tóxicos –o adulterada para aumentar su volumen- que pueden representar un riesgo para la salud.

La miel es un alimento natural producido por las abejas a partir del néctar de las flores. En condiciones normales, la miel es un producto seguro para el consumo humano, sin embargo, existen algunas enfermedades o problemas relacionados con la inocuidad de la miel que se debe tener en cuenta a la hora de consumirla.

Por esta razón, es que dentro de las actividades del proyecto “Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”; ejecutado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH); se realizaron una serie de capacitaciones y talleres para los apicultores de la región sobre buenas prácticas de inocuidad para producir mieles.

Claudia Foerster, coordinadora de la iniciativa; financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), explica que dentro de los objetivos del proyecto “debíamos desarrollar un sistema de extensión en inocuidad alimentaria destinada a la cadena hortícola y apícola de la Región de O’Higgins, junto con una campaña de difusión y de promoción de la Cultura de Inocuidad desde los productores a consumidores. Por eso hoy estamos entregando estos diplomas a los apicultores que participaron durante estos años del proyecto”, comentó la Médico Veterinaria y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

En los talleres se enseñó sobre: los tipos de peligros en la miel y los riesgos en las distintas etapas productivas, además de las buenas prácticas de inocuidad, tanto para orientar el manejo de los productores, como la ubicación y estructura de los apiarios en el transporte. También se les capacitó en el manejo sanitario de los apiarios, en los riesgos asociados al mal empleo de alimentos artificiales, a conocer los principales agentes contaminantes y, además, se desarrollaron estrategias nutricionales en apicultura, entre muchas otras capacitaciones.

Mieles contaminadas

En general, la miel es un alimento seguro, pero como con cualquier alimento, se deben tomar precauciones para garantizar su inocuidad. La investigadora señala que: “Es importante comprar miel de calidad, almacenarla correctamente y estar atento a posibles síntomas de alergia o intolerancia. Algunas mieles pueden haber sido adulteradas para aumentar su volumen y en ese proceso disminuye la actividad de agua de la miel, lo que la hace más susceptible a microorganismos”, comenta.

Algunas enfermedades o problemas relacionados con la inocuidad de la miel es el botulismo, enfermedad causada por la bacteria Clostridium botulinum, que puede producir toxinas. Aunque los adultos sanos suelen ser resistentes al botulismo, los bebés menores de dos años pueden ser especialmente susceptibles.

La miel también puede estar contaminada con bacterias como Salmonella o E. coli, que pueden causar enfermedades gastrointestinales. Esta contaminación puede ocurrir debido a prácticas inadecuadas de manipulación, envasado o almacenamiento de la miel. “Y ahora último, los peligros están más relacionados a la presencia de residuos de medicamentos o plaguicidas no autorizados”, señala Foerster.

“En resumen -agrega Foerster- la inocuidad en las mieles es esencial para garantizar la seguridad, proteger la salud de los consumidores, cumplir con las regulaciones, mantener la confianza del consumidor, prevenir adulteraciones y facilitar el comercio”.

En la actividad, también participó la académica del ICA3, Dra. Andrea Müller, quien lideró el proyecto de “Vinculación Ciencia Empresa”, financiado por ANID, que permitió identificar las principales problemáticas del rubro apícola y generar una hoja de ruta con diferentes proyectos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo, los cuales dan solución a las brechas encontradas. En ese contexto, es que en el encuentro con los apicultores -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- explicó que “queremos seguir trabajando con ellos, y para ello, conversamos con los apicultores sobre si las problemáticas se mantienen y si la prioridad de las iniciativas planteadas también permanece o cambió de orden, porque la idea es que nosotros, como Universidad, seamos un canal para ayudarles a solucionar estas problemáticas, presentando proyectos que les sean de utilidad a sus necesidades”.

Certificaciones

Durante la ceremonia, también hubo exposiciones de diversos investigadores y profesionales vinculados al rubro apícola y se hizo entrega del “Catálogo de Innovación para la Producción de miel” (siendo presentado y elaborado por la empresa Ceres BCA), el cual permite orientar el trabajo de productores(as) y de asesores técnicos y se centra en las medidas que deben adoptar para mejorar la gestión de inocuidad en las unidades productivas y, por ende, fomentar la Cultura de Inocuidad. Si quieres descargar el catálogo visita el siguiente link: https://apiuoh.cl/wp-content/uploads/2023/05/catalogo-innovacion-miel-fic-inocuidad.pdf

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuenta pública del presidente Boric: “Un gobierno que ha cumplido”

Con un discurso potente y sobrio, de casi 4 horas, el presidente Gabriel Boric Font, realizó su segunda cuenta pública. Ceremonia bastante extendida, en la que ningún tema quedo ausente; La seguridad pública, las medidas en gestión económicas del gobierno, los anuncios en  Salud, Educación, conectividad y transporte público, y un fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos y el medioambiente fueron los que marcaron esta cuenta pública. 

El presidente comenzó su cuenta pública recapitulando los principales logros de gobierno, como; La presentación de la Estrategia Nacional del Litio, la ley del Royalty minero, el salario mínimo de 500 mil pesos, la rebaja a la semana laboral de 40 horas, la ley anti narco y el Copago Cero, entre otras son algunas de las acciones y medidas del gobierno que han impactado positivamente en la ciudadanía, con avances y hechos concretos.

Este gobierno tomó el país en un momento muy difícil, saliendo de la pandemia y con un crecimiento inflacionario muy alto, además de la crisis en materia de seguridad pública y de fondos fiscales que dejo el gobierno anterior.

También hizo una autocrítica de su gobierno, sobre todo en el papel que desempeño en la derrota del plebiscito de salida de la anterior propuesta constitucional.

En cuanto a la seguridad pública, el mandatario valoró la detención de la cúpula de la CAM, la gestión de la crisis humanitaria y migratoria en el norte del país y la reducción de crímenes violentos en diversas comunas del país, en donde puntualizo las tareas realizadas por los delegados presidenciales en importantes comunas del país. Y como en otras partes de su discurso, recalco la importancia de una reforma tributaria para financiar las transformaciones que el país tanto necesita.

En materia laboral, el gobierno ha mejorado las condiciones de la clase trabajadora innegablemente con las políticas del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, en cuanto a pensiones, el presidente recalcó que no es suficiente la PGU y que es necesario que el gobierno y el congreso dialoguen y lleguen a un acuerdo para llevar adelante la tan ansiada reforma de pensiones.

En salud, el presidente destaco la reducción de los tiempos de espera para las cirugías en un 37 % y de un 22% la de consultas de especialistas en su primer año de mandato y se comprometió en reducir en un 40% los tiempos de listas de espera en su mandato, inyectando recursos y fortaleciendo la red pública de salud, también se anunciaron la habilitación de al menos 15 Centros de Salud Mental Comunitarios en el país, otros 23 quedarán en construcción.

Algunos de los anuncios más importantes del presidente fueron: El fortalecimiento del SERNAC para la defensa de los consumidores en el país. El fin de la tarifa eléctrica de invierno y sus cobros excesivos. La implementación de un Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y adolescentes, con una inversión inicial de 40 mil millones de pesos y el proyecto de ley de Sistema Nacional de Cuidados en Chile, para que nadie más enfrente solo la tarea de cuidar a sus familiares.

En cuanto a transporte y conectividad, los trenes son la receta ganadora que el gobierno ha ido implementando a paso lento, pero seguro, se anunció en la cuenta pública los nuevos recorridos que se están planeando entre las regiones del Maule y Los Lagos, en la región de La Araucanía entrara en vigencia el Tren Lautaro— Temuco— Pitrufquén el próximo mes y los trabajos de prefactibilidad para el recorrido de Concepción—Santiago, y Valparaíso—Santiago están avanzando.

Además, para el 2025 el gobierno espera mantener una red de transporte público nacional regulado para el 60% de la población.

La conmemoración de los 50 años del golpe, fue un hito importante mencionado en la cuenta pública por el mandatario del país. En ese sentido, además de cumplir con la promesa de levantar al menos un sitio de memoria en cada región del país. Y de impulsar un plan nacional para la búsqueda de los detenidos desaparecidos de la dictadura, buscando una justicia tardía, pero absolutamente necesaria, destacó el anuncio de la creación de un Archivo Nacional de la Memoria, que se desplegara en conjunto con organizaciones sociales, Museos, Universidades y partidos políticos, con motivo de esta conmemoración.

El gobierno ha hablado con acciones, más de 400 medidas concretas que han mejorado la vida de las y los chilenos, en especial de los que más lo necesitan y la gran clase media. Y el presidente entrego un discurso robusto que reafirmo los compromisos con las transformaciones sociales, quedan pendiente algunos de los compromisos más importantes, como lo son la reforma de pensiones, la reforma tributaria y una Nueva Ley de Pesca, entre otros.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo