18:58 -Miércoles 15 Enero 2025
29.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 43

Editorial Perras Palabras debuta su catálogo con presentación de novela “Matapacos”

0

Su autor, Claudio Tapia, confía en que los lectores se vean reflejados en la ficción que construyó. “Los vaivenes del protagonista son los mismos por los que pasa el común de la gente. El ciudadano chileno actual es pisoteado constantemente, pero con una sutileza que nos hace pensar que así es la vida no más y nos tenemos que aguantar. La catarsis del lector con esta parte de la vida de Álvaro se podría dar por aquella identificación”.

A pocos días de que se cumplan cinco años del Estallido Social que remeció al país en 2019, la nueva editorial Perras Palabras presenta su primer título, la novela Matapacos, ópera prima del escritor nacional Claudio Tapia Ramírez. Protagonizada por Álvaro, un joven veinteañero cuya vida parece desmoronarse al mismo tiempo que su país, la historia emerge desde los recovecos de una vida difícil, que avanza por el camino aún más complicado que atraviesan quienes intentan superarse a pesar de pertenecer a las esferas más vulnerables de la sociedad.

Las tragedias de Álvaro se vuelven una pelota de cemento que lo llevará a tomar decisiones desde las entrañas, lo convertirá en ícono y puntal de una lucha que poco a poco va adquiriendo sentido para él y lo hace sentirse como un quiltro que encuentra su manada.

Claudio Tapia revela sus dos fuentes de inspiración. “La primera fue el estallido como tal. Me impactó mucho la respuesta del gobierno hacia la gente que salía a manifestarse, la violencia desde instituciones que se supone estaban ahí para cuidarnos. La segunda fue un video de Prensa Opal, ente comunitario que reportaba de manera independiente. En el video hay manifestantes resistiendo el embate de las fuerzas policiales. Las lacrimógenas y perdigones pasan sobre sus cabezas, mientras una masa de muchachos se cubre con lo que tuvieran a mano. De pronto, dos de ellos comienzan a conversar sobre la sociedad que les gustaría tener. Uno de ellos es de estrato social bajo y el otro un universitario más acomodado. Lo bonito es que ambos aspiraban a lo mismo desde sus distintas realidades. Al menos en el video terminan haciéndose amigos y creo que a nivel inconsciente eso inspiró la amistad de Álvaro con Simón en la novela”.

El autor chileno Hugo Riquelme la destaca como “una novela valiente y sincera. Valiente porque en la coyuntura política actual, donde la posverdad amaga con reescribir la historia y resignificar los símbolos, decide no huir de su nombre, manteniendo la coherencia con el peso de su trama”.

Claudio Tapia
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Federación de Acceso a la Justicia por destitución de Ministra Vivanco: “Es un paso interesante pero falta aún mucho por hacer”

0

Tras la salida de la ahora ex vocera del máximo Tribunal del país, desde los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial señalaron que representa un pequeño paso hacia la recuperación de la confianza ciudadana” sin embargo advirtieron que queda pendiente “reformular la integración y funcionamiento de un  poder fundamental del Estado”.

Finalmente el pleno de la Corte Suprema de forma unánime determinó la salida de la suspendida ministra Ángela Vivanco, tras la apertura de un cuaderno de remoción en su contra por una serie de hechos que la vincularían, por ejemplo, a la injerencia en el nombramiento del Fiscal Nacional, pero principalmente por su intervención en nombramiento de ministros y ministras de cortes  e integración de salas en coordinación con el abogado Luis Hermosilla, imputado por el caso Audios.

Consumada la resolución informada por el propio presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, desde la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que aglutina a las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial, valoraron la medida, pero consideraron que es recién un primer paso hacia una camino más largo como es una reforma sustancial al Poder Judicial, y en especial de sus Tribunales.

Así lo expresó su presidente, Marcelo Inostroza quien señaló que la salida de Vivanco constituye “un avance para que la Administración de Justicia esté exenta de todo tipo de presiones, lobbies o irregularidades como la que hemos visto en esta situación”, afirmó el dirigente.

Sin embargo el abogado y representante gremial advirtió que si bien es un paso interesante “aún falta aún mucho por hacer”, añadiendo “que la transparencia, el profesionalismo y la independencia de este Poder del Estado debe ser defendido en todos sus ámbitos”, insistiendo además en la necesidad de “reformular el sistema de conformación de los Tribunales del territorio”, comentó.

Consignar que explicando los fundamentos de la resolución, el presidente de la Suprema, Ricardo Blanco explicó, que Vivanco comprometió “gravemente, con su mal comportamiento, los cimientos del Estado de derecho”, añadiendo que “no ha tenido un buen comportamiento en el ejercicio de sus funciones al afectar los principios de independencia, imparcialidad, probidad y transparencia que rigen a los miembros de la magistratura”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio climático obliga a modificar sistemas de tratamiento de agua a nivel global

0

En el marco del Proyecto Anillo de Tecnología “Biotecnología aplicada para el tratamiento y reuso de agua”, liderado por académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, se realizó seminario que abordó distintos casos de contaminación hídrica y sus soluciones.

Con la presentación de diversas experiencias nacionales e internacionales en el manejo y limpieza de aguas residuales y contaminadas, se realizó el seminario “Biotecnología aplicada para el tratamiento y reuso de agua”, organizado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Se trata de la primera actividad enmarcada en el Proyecto Anillo de Tecnología 2024 “Bioprocesos para la recuperación sostenible del agua” que impulsa la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)  y lidera el académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, David Jeison. La investigación aborda la escasez hídrica a través del desarrollo de biotecnología que imite a la naturaleza para implementar sistemas de saneamiento sostenibles que reduzcan los costos, integren fuentes de energía renovables y faciliten la reutilización del recurso.

El seminario se inició con la intervención de David Jeison, quien se refirió al cambio climático y los desafíos que implica para el tratamiento de agua. Destacó la necesidad de adaptarse al nuevo contexto y de considerar las diferencias que hay entre la situación de las zonas urbanas y las rurales respecto al acceso al recurso hídrico y al manejo de aguas grises y negras.

“Se tiende a pensar en el saneamiento sólo desde una perspectiva de cuidado del entorno, pero el impacto es mucho más grande. El manejo correcto de los residuos y el evitar que éstos lleguen al medioambiente, tiene un impacto fundamental sobre la salud humana. Diversas enfermedades, como el tifus y el cólera, fueron en el pasado provocadas por problemas de ausencia de saneamiento, por contaminación de agua y cultivos agrícolas. Por lo tanto, estamos frente a una de las medidas de salud pública más importantes, con un impacto comparable al de las vacunas”, manifestó.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL 

El seminario contó con la participación de los académicos del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), de México, Berenice Celis y Elías Razo, además de José Luis Campos de la Universidad Adolfo Ibáñez y Marisol Belmonte de la Universidad de Playa Ancha.

Berenice Celis, quien investiga el tratamiento biológico de corrientes acuosas para la precipitación de metales pesados, se refirió a la contaminación por arsénico, elemento extremadamente tóxico muy común en ciertas industrias. Una vez que llega al ambiente, el arsénico no se puede degradar –sólo cambia su estado de oxidación– y se bioacumula, por lo tanto, llega fácilmente a las cadenas tróficas.

“En México, hemos visto la incidencia del arsénico en un lago recreativo por lo que la idea es emplear tecnología que usa bacterias para mitigar esta contaminación. Afortunadamente, el agua para consumo humano la traen de otra región –lo cual es costoso–, pero a veces el agua contaminada puede entrar en contacto con las personas por la cuestión recreativa”, explicó.

Por su parte, la investigadora de la UPLA, Marisol Belmonte expuso los resultados de su trabajo con humedales artificiales en diversas zonas del país, indicando que es una alternativa para mejorar el escaso saneamiento hídrico de muchas localidades rurales, lo cual repercute “en una desigualdad social en el desarrollo de la agricultura familiar campesina”. El seminario también contó con la participación de José Luis Campos, de la Universidad Adolfo Ibáñez y Elías Razo, del IPICYT.

El Proyecto Anillo de la PUCV contempla la asociatividad con otras instituciones de educación superior y del mundo empresarial para aportar soluciones inspiradas en la naturaleza. Entre las alternativas para tratamiento de agua que propone, figuran el uso de microalgas y la construcción de humedales artificiales. En el caso de la contaminación de las napas, la investigación propone el uso de bacterias consumidoras de hidrógeno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cifras de Transparencia del primer semestre del 2024: Más de 4 millones de visitas al Portal , 153 mil solicitudes de acceso a información, 7 mil casos presentados y 70 sumarios instruidos

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó su informe semestral 2024, destacando importantes avances en tres áreas fundamentales: Garantizar,​ Fiscalizar y Promover el acceso a la información pública.

En la primera mitad del año, se han incorporado 29 nuevos organismos al Portal de Transparencia del Estado (PTE), alcanzando un total de 1.025 entidades. Asimismo, el portal fue visitado por la ciudadanía en 4.093.747 oportunidades. Además, se han dirigido por su intermedio 153.304 solicitudes de acceso a información (SAI) a las entidades obligadas por la Ley de Transparencia, lo que significa un incremento del 5,7% respecto del mismo período del año pasado.

En cuanto a los casos ingresados, ya sean amparos, cuando se considera que las entidades públicas responden insatisfactoriamente SAI, o reclamos, cuando se denuncia la infracción de sus obligaciones de publicar la información que la Ley de Transparencia señala, el CPLT ha recibido 7.102 en los primeros seis meses del año. Ello representa un aumento de un 3,6% en comparación con el primer semestre de 2023.

De estos casos, el 61% fue derivado al Sistema Alternativo de Resolución de Casos (SARC), con un éxito del 81% de los derivados en el periodo, lo que permite su resolución en un plazo mucho más acotado que aquellos que terminan por decisión de fondo por el CPLT.

En cuanto a la fiscalización a las entidades obligadas por la Ley de Transparencia, el CPLT instruyó 73 sumarios en el primer semestre, de los cuales un 61,6% corresponde a entidades del ámbito municipal. Asimismo, sancionó a 20 infractores en ese lapso. Destaca en el periodo la fiscalización realizada a los Gobiernos Regionales respecto de sus obligaciones de transparencia activa, la cual arrojó un promedio de cumplimiento del 76%.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, comentó estos resultados: “Estas cifras dan cuenta de la importancia de la Ley de Transparencia para la ciudadanía, que ha consolidado una verdadera cultura de transparencia. Ello se evidencia en las más de 40 millones de visitas del portal de transparencia desde su creación en 2013 y más de 4 millones solo en este primer semestre del año”. Agregó que “Sin embargo, hay que seguir trabajando en los desafíos que tenemos por delante, tales como incorporar al régimen general de transparencia a todos los órganos del Estado, terminado así con los estatus especiales con que gozan algunos órganos, sin fiscalización del CPLT; o aumentar los estándares de transparencia de las entidades de derecho privado que reciben fondos públicos, entre otras materias”.

Desde la perspectiva de la promoción del derecho de acceso a la información, el CPLT realizó en el primer semestre de 2024, 94 capacitaciones sobre el Portal de Transparencia del Estado (PTE) enfocadas a encargados de transparencia de entidades públicas, beneficiando a 264 personas. Asimismo, 15 actividades de capacitación, beneficiando a 4.787 personas en siete regiones del país y de manera virtual. Adicionalmente, se recibieron 13.495 consultas ciudadanas, principalmente relacionadas al PTE y al derecho de acceso a información pública.

Este reporte refleja el compromiso con la transparencia en la función pública y la mejora continua en los procesos internos del CPLT para asegurar el acceso a la información pública de los ciudadanos y subraya el compromiso con la promoción de una administración pública transparente, eficiente y accesible para todos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones y autoridades mapuche entregan carta en La Moneda en rechazo a Comisión de Paz y Entendimiento

0

Representantes y autoridades de distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones y agrupaciones mapuche entregaron una carta dirigida al Presidente de la República, Gabriel Boric, donde expresan su rechazo a la Comisión de Paz y Entendimiento, instancia que por lo demás, llega a sus últimas semanas sin alcanzar mayores acuerdos respecto a la demanda de tierras.

Hasta el Palacio de La Moneda se dirigió la delegación en representación de diversos espacios ancestrales como Huillimapu, Pikunpamu, Lafkenmapu, Mahuida Pikunmapu, entre otros:

“Habemos acá hoy día un grupo mapuche de tres regiones a lo menos: Valparaíso, Santiago y de la Región de Los Lagos. El objetivo es entregar una carta al gobierno chileno y también a otras autoridades que han estado tomando decisiones por nuestro pueblo”, sostuvo el werkén Francisco Vera Millaquén, de la Comunidad Huilliche Pepiukelen de Pargua, criticando la conformación de la Comisión sin tener en cuenta los tratados históricos ni respetando las formas políticas ancestrales mapuche.

Las autoridades y representantes que llegaron hasta la casa de gobierno, integran el Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun, instancia que reivindica la vigencia del Tratado de Tapihue suscrito por Chile y el pueblo mapuche en 1825, y que defiende la trascendencia de este acuerdo en que el Estado reconoció la soberanía del pueblo ancestral y que hoy queda fuera de la Comisión.

El werken del Lof Lo Prado y trokinche de Trawun Pikunche, Juan Caripan, cuestionó la legitimidad y los objetivos de la iniciativa presidencial, apuntando al ejercicio de la autodeterminación del pueblo originario:

La Comisión de Paz y Entendimiento es un organismo propuesto por el mandatario para dar una salida institucional al conflicto histórico entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. La entidad que ya comenzó la fase de las propuestas y que debiese culminar en noviembre, no han logrado acuerdos en materia de devolución de tierras cuyas magnitudes algunos cifran en 500 mil hectáreas.

Al respecto, Francisco Vera Millaquén explicó que en el caso de Chiloé y Huillimapu, existen tratados que abordan la propiedad de bienes inmuebles en la línea de Tapihue como el de Tantauco del siglo XIX. Sin embargo, también hay otros posteriores que validaron el despojo como el caso de la Ley de Propiedad Austral de 1930 donde cerca del 90% de las tierras pasaron a ser fiscales.

Por otro lado, señaló, que actualmente para los sectores litorales rige la ley 20.249 sobre los espacios costeros marinos de pueblos originarios ECMPO -conocida como Ley Lafkenche-, pero que hoy peligra en el actual debate de la ley de pesca, siendo que su formulación buscó rectificar ley general de pesca y acuicultura creada bajo el gobierno de Aylwin y que favorecía a los grandes conglomerados pesqueros nacionales e internacionales.

A solo días de cumplirse otro 12 de octubre, Día de la Resistencia de los Pueblos de Abyayala, los integrantes de Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun, pudieron concluir una reunión informal -pese a no ser recibido en dos ocasiones anteriores- con el secretario ejecutivo de la CPE, Víctor Ramos, y solicitaron suscribir una nueva reunión junto a la Secretaria General de Gobierno Segpres, la Cancillería de Relaciones Exteriores y con participación de la ONU como garante. La fecha por confirmar sería Martes 29 o Miércoles 30 de Octubre, en horario y lugar por notificar.

Más voces

El lonko Juan Huanel de la comunidad Pascual Huanel de Alerce de la Décima Región, señaló que la Comisión no tiene representación de las autoridades mapuche, pues alberga a personas que pertenecen al pueblo originario, pero cuya militancia política no equivale ni es superior a la potestad originaria. “El pueblo mapuche está excluido”, sentenció:

Respecto a quienes apoyaron la entrega de la carta, expresó que fue un encuentro importante, así como precisó que su defensa radica en mantener el feyentun -creencias- de su pueblo “y que permanezca la naturaleza como tiene que ser y no como el Estado chileno que basa su economía en los recursos naturales”, esgrimió Huanel.

“Es para los pichikeche -niñez-, pues qué le vamos a dejar a ellos si a nosotros nos dejaron un paraíso, ¿una destrucción?”, inquirió el lonco apuntando a la precariedad de la economía extractivista que predomina en el país.

A su vez, Carolina, integrante del Trawun Picunche del Aconcagua y quien leyó el manifiesto de la organización convocante y que también fue ingresado a la Segpres, señaló que no reconocen la representación mapuche que participa de la Comisión, en tanto funcionan en un marco ajeno al del pueblo originario:

Por su parte, el werkén Francisco Vera Millaquén remarcó que se requiere reiniciar un diálogo con las verdaderas autoridades y no con la representación partidaria que hoy tiene una baja aprobación ciudadana. Asimismo, precisó que la demanda histórica de la devolución de tierras, nace con el Tratado de Tapihue, siendo el fundamento de su reivindicación:

En la entrega de los documentos se comunicó sobre una nueva visita de observación por relatores de Naciones Unidas respecto a la situación del pueblo mapuche con el Estado de Chile. Así también, se convocó a participar de la Marcha por la Resistencia que se realizará en Santiago por la Alameda el día domingo 13 de octubre desde las 10:00 horas.

Territorio de la Futawillimapu al Presidente y otros-Rechazan CPPE 10 Oct 2024 (1)

Imagen destacada: Marisol Trureo @leufu.maipo.pilmaiken

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El mercado chileno y la sombra de la colusión

0
Closeup of business colleagues shaking hands in office

El reciente caso de colusión en casinos de juegos recuerda prácticas anticompetitivas en sectores clave de la economía nacional. 

Cuando dos o más empresas, que compiten en un mismo mercado, acuerdan aumentar o fijar los precios de sus productos, o –inclusive- reducir la producción, fragmentar su mercado o impedir el ingreso de nuevos competidores, con el único fin de incrementar sus beneficios, dicho fenómeno es conocido como colusión. 

Hace unos días, el acuerdo colusivo de tres empresas en el mercado de los casinos de juegos, retornó el tema a la palestra y recordó que no han sido pocos los casos en que la sociedad chilena se ha visto afectada por este tipo de fenómenos económicos.

“Estos acuerdos colusivos tienden a prosperar bajo ciertas condiciones específicas”, explica la académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales. “Una de las más importantes es la existencia de un número reducido de empresas en el mercado, es decir, en situaciones de oligopolio. En Chile, muchos mercados tienen esta característica, con pocas empresas dominando la oferta de productos o servicios. Sin embargo, es relevante aclarar que no todos los mercados oligopólicos incurren en colusión, ya que ésta depende de la cooperación deliberada entre los actores”, añade la académica.

Detalla que otro factor que facilita la colusión es la “inelasticidad de la demanda de los bienes o servicios involucrados”. Ejemplos de colusión como la de pollos, supermercados, gas, farmacias, papel higiénico y oxígeno, entre otros, es porque se trata de productos o servicios esenciales, cuya demanda tiende a disminuir muy poco o nada ante un alza de precios, lo cual incentiva a las empresas a coordinarse para aumentar sus márgenes de ganancia.

“Aun así, no es fácil afirmar con certeza si estos fenómenos colusivos han aumentado en frecuencia o si la percepción de su prevalencia ha crecido debido a una mayor fiscalización y cobertura mediática. Sin embargo, sí es claro que varios mercados en Chile reúnen condiciones que facilitan este tipo de conductas anticompetitivas”, explica la experta.

Respecto a la fiscalización, la académica puntualiza que el desafío, frente a este tipo de conductas anticompetitivas, radica en que son difíciles de probar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sin contar con la evidencia adecuada. “La evidencia económica, si bien es valiosa, muchas veces resulta insuficiente para satisfacer los estándares probatorios exigidos por el tribunal. En este contexto, el mecanismo de la delación compensada ha demostrado ser una herramienta fundamental en la lucha contra la colusión”.

Dicho programa incentiva a las empresas o individuos involucrados a proporcionar pruebas contundentes a cambio de inmunidad o reducción de sanciones, “lo que permite sancionar estas conductas que, de otro modo, serían difíciles de detectar y probar”, destaca.

“Sin embargo, es evidente que aún queda trabajo por hacer en cuanto a fiscalización preventiva. Es necesario fortalecer los mecanismos de monitoreo de mercado, así como desarrollar capacidades técnicas que permitan anticipar y detectar señales de posibles colusiones antes de que estas generen un daño significativo a los consumidores”, explica la investigadora UOH.

También destaca que la educación financiera es importante, ya que su objetivo es formar consumidores más informados y conscientes de sus derechos y responsabilidades en el mercado. “Juega un rol esencial en la promoción de la competencia justa y en el empoderamiento de los ciudadanos. Un consumidor educado es capaz de exigir mayor transparencia y responsabilidad a las empresas, lo que contribuye a prevenir prácticas anticompetitivas como la colusión o la corrupción”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Ley Cholito”: Claves para una reforma de tenencia responsable de mascotas

0

La ley con potencial para transformar la relación entre humanos y animales, requiere de compromiso y de recursos para su correcta implementación. La fiscalización, la educación integral y la articulación de esfuerzos son claves para lograr avanzar en el bienestar y salud de los animales y en la salud pública del país.

Aunque la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía 21.020, conocida como “Ley Cholito”, fue promulgada en 2017 con la finalidad de establecer normas para la protección de la salud pública y bienestar animal, esto no se ha reflejado en la práctica, pues desde el 2018 se han reportado múltiples agresiones en infantes y menores de edad principalmente, pero también a adultos, además de 25 decesos por ataques de perros, según reporte del Servicio Médico Legal (SML). Razón por la cual ya se discute una reforma de esta ley pensada precisamente para proteger los animales, prevenir ataques y salvaguardar la vida de las personas.

Fiscalización y seguimiento

Para la médica veterinaria, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, la “Ley Cholito”, a pesar de su potencial para transformar la relación entre personas y animales, enfrenta serios problemas de implementación y fiscalización que pudieran ser resueltos a través de acciones fundamentales: mediante la redacción de reglamentos completos referidos a la norma; también a través de la inyección de recursos necesarios a los municipios, muchas veces impedidos por la falta de presupuestos, y de personal calificado para realizar el seguimiento oportuno de la ley y su aplicación real. Asimismo, considerar educación en convivencia responsable, complementando otras acciones que se vienen realizando, tales como esterilizaciones masivas o campañas de prevención de enfermedades tales como la rabia.

“En este sentido, es una normativa que si estuviese bien implementada y con una correcta fiscalización ayudaría a controlar los problemas asociados a la sobrepoblación de perros potencialmente agresivos y gatos existentes en nuestro país, entiéndase problemas de salud pública (dónde las ataques por perros se incrementan año tras año), de impacto negativo sobre fauna silvestre y el ganado, así como sobre el medio ambiente, accidentes viales, los problemas de maltrato animal (donde el abandono es parte) y ayudaría a que la sociedad comprenda el importante rol de los animales de compañía, que tienen efectos positivos sobre la salud física y mental de las personas”.

Eso implica, según plantea Ubilla, dejar en manos de médicos/as veterinarios/as con formación académica y práctica en el área, los casos relativos a la agresividad de perros potencialmente peligrosos, y no en manos de jueces, no necesariamente competentes para estos asuntos, como lo establece la autoridad sanitaria.

Enfoque educativo

La experta cree que un cambio sustancial que traerá consigo el proyecto de reforma de Ley 21.020, sería el impulso de una “educación en convivencia responsable”, tema discutido “de manera superficial por diferentes actores bajo criterios distintos de importancia, donde no se han considerado las necesidades físicas y mentales de los animales”, lo cual tiene que ver con la intervención de profesionales calificados que establezcan criterios para el cuidado especial de animales.

“Los cambios que se plantean en esta reforma apuntan hacia un enfoque educativo integral en convivencia responsable para fortalecer de manera transversal la tenencia de mascotas y la aplicación de programas de acompañamiento locales cada vez más efectivos, tales como planes de esterilización masiva, control reproductivo, así como campañas de adopción, y el cumplimiento de obligaciones en caso de abandono o maltrato”.

Política y articulación 

La especialista recomienda avanzar en una ley con perspectiva multidimensional que integre, por un lado, la salud humana, animal y ambiental. Y, por otro, la implementación de métodos de identificación permanentes como microchips, capacitación de autoridades y policías en materia de maltrato o ataque animal, dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas con recursos adecuados. Asimismo, sostiene que la reforma de la “Ley Cholito” también debe prever de manera esencial el diseño de una política pública que articule la colaboración entre instituciones gubernamentales, académicas y civiles para abordar de manera efectiva los problemas de bienestar animal y de salud pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conocida astrónoma resaltó el papel de la mujer en la ciencia

0

Actividad, realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reunió a más de 200 estudiantes de enseñanza básica, media y superior.

Dar a conocer su experiencia como científica, enfatizando el valor de la comunicación y la visibilización del trabajo de las mujeres en la academia para romper con los estereotipos de género, fue el objetivo de la charla “Planeta y redes, conectando la ciencia con la sociedad”, realizada en la PUCV por la astrónoma, escritora y divulgadora científica, Teresa Paneque.

La profesional participó en la actividad denominada “Multiplica STEM”, iniciativa que congregó a más de 200 asistentes, entre ellos, estudiantes de educación básica, media y superior- en la cual se abordó la brecha de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, destacando los avances y los desafíos para aumentar la participación de mujeres en estas disciplinas.

En la oportunidad, la divulgadora científica enfatizó que “tenemos que normalizar la ciencia, estar en los espacios donde todas las personas habitan y mostrar que las mujeres que estamos en la academia somos normales, curiosas y tenaces”.

“Es fundamental que vayamos acercándonos hacia un constante vínculo entre la academia y la sociedad. Sobre todo, que las futuras generaciones y quienes hoy en día están pensando en carreras universitarias, sepan que pueden ser lo que ellos y ellas quieran. Fomentemos el pensamiento crítico y la educación científica más allá de las carreras científicas. Al final del día ser curiosas y curiosos es hacer ciencia”, agregó.

En la oportunidad, Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, destacó la relevancia de la divulgación científica como herramienta para acercar este tema a la sociedad. “La visita de Teresa Paneque es un ejemplo del impacto de la divulgación para fomentar el interés por la ciencia desde una edad temprana. Contar con científicas como Teresa es esencial para seguir impulsando la innovación y el conocimiento”, aseguró.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, Camila Lazo, se refirió a los retos que se enfrentan las mujeres en esta área. “Hoy tenemos bastantes desafíos en la ciencia, la tecnología y la innovación, pero sobre todo existe una deuda. Es necesario que más niñas conozcan que existen referentes de mujeres en Chile y el mundo. Tenemos jóvenes que tienen muchas preguntas y que están buscando oportunidades”, explicó.

En tanto, la directora de Equidad de Género, Yesika Herrera, comentó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres en la academia. “La participación de Teresa Paneque es un hito importante; se está visibilizando el trabajo que están realizando las académicas y lo que está desarrollando y aportando la universidad a la sociedad”.

En este contexto, la directora de Innovación, Macarena Rosenkranz, destacó el trabajo colaborativo de la universidad para fomentar la participación de mujeres en la ciencia y la tecnología. “Estamos generando competencias en innovación y transferencia tecnológica en etapas escolares y universitarias, y este tipo de actividades visibilizan la importancia de la ciencia y la innovación desde temprana edad”, afirmó.

La actividad, organizada por los proyectos InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería, también contempló una ronda de preguntas, la premiación del concurso Multiplica STEM de divulgación científica y la firma de libros por parte de Teresa Paneque.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Efectos tardíos de El Niño retrasan la primavera

0

Meteorólogo de la fundación Huinay PUCV-Enel se refirió a la incidencia de este fenómeno y a la demora en la llegada de La Niña para explicar eventos como precipitaciones de los últimos días.

Los efectos tardíos del fenómeno de El Niño, sumados a la demora en la llegada de La Niña, son los responsables de las condiciones de neutralidad de la atmósfera que provocan la prolongación del invierno hacia la primavera, con eventos de precipitaciones, bajas temperaturas y días nublados observados los últimos días. Esto, de acuerdo a la última publicación emitida por el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia.

Así lo indicó Miguel Fernández, meteorólogo de la fundación Huinay PUCV-Enel, al explicar que la primavera es un período de transición entre el invierno y el verano, por lo tanto, es común que en esta etapa se puedan presentar condiciones asociadas tanto al invierno como al verano.

“Teniendo en cuenta todos los elementos para poder hacer una evaluación y una apreciación de lo que podría esperarse para el resto del año, se puede pronosticar que se estaría dando una alta amplitud térmica en el comportamiento de la temperatura, lo que significa que las temperaturas mínimas y máximas serían bastante más distantes de lo habitual. En promedio para Valparaíso, se estiman mínimas del orden de los 12 grados aproximadamente –podría ser un poco menos– mientras que las máximas rondarían los 18 grados”, dijo el experto.

Asimismo, el meteorólogo recordó que estamos hablando de valores promedio y que en el borde costero las temperaturas suelen ser un poco más suavizadas por la influencia del océano sobre ellas, situación que hacia las zonas interiores se va perdiendo, haciendo que estos extremos sean mayores.  “En cuanto al pronóstico de precipitaciones para el resto del año, no se puede descartar por completo ya que aún podrían registrarse algunos eventos de llovizna o precipitaciones débiles, especialmente hacia las zonas cordilleranas, que sumarían algunos milímetros al acumulado anual. Sin embargo, dado que se está desarrollando una condición asociada al fenómeno de La Niña, estas situaciones serían cada vez menos probables”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo
Ir al contenido