09:55 -Viernes 15 Agosto 2025
12 C
Santiago
Inicio Blog Página 423

DĂ­a Internacional de las Cooperativas: Aliadas del desarrollo sostenible

El primer domingo de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, fecha fijada por la ONU hace 29 años.

Las cooperativas son definidas como asociaciones autónomas de personas que se apoyan y ayudan mutuamente, mejorando así las condiciones económicas y sociales, por medio del trabajo conjunto que está orientado al bien de todos los asociados.

La labor de ellas es reconocida mundialmente y, en 2023, la ONU tiene como lema de su Día Internacional: “Cooperativas: socios para un desarrollo sostenible acelerado”. Ello se explica porque en su forma de trabajar, en sus principios, está: salvaguardar las relaciones comunitarias, mejorar los recursos locales, abogar por la responsabilidad social y adoptar prácticas comerciales sostenibles y de largo plazo.

Como sostiene Francisco SerĂłn, docente del electivo en Asociatividad y Cooperativismo Agropecuario de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y gerente de la UniĂłn Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa, estas organizaciones cumplen funciones que “van más allá de lo estrictamente econĂłmico, ya que por sus formas de gestiĂłn contribuyen a una mayor integraciĂłn y cohesiĂłn social. Cabe recordar que las cooperativas buscan el beneficio econĂłmico, social y ambiental de sus asociados”.

“Existen distintos tipos de cooperativas”, explica Francisco Serón. En Chile, la Ley General de Cooperativas indica que existen cooperativas de: trabajo, agrícolas, campesinas y pesqueras. Asimismo, están las de servicios, cuyo objeto es distribuir bienes y proporcionar servicios de toda índole, preferentemente a sus socios, siendo estas las cooperativas: escolares, de abastecimiento y distribución de energía eléctrica; de abastecimiento y distribución de agua potable; de vivienda, de ahorro y crédito y cooperativas de consumo.

En este contexto, y dada la importancia que tienen para el desarrollo local, el cooperativismo es una materia que se enseña a los estudiantes de IngenierĂ­a AgronĂłmica y Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins, como detalla Alejandra Valencia, docente del electivo en Asociatividad y Cooperativismo Agropecuario de ECA3. “El cooperativismo como principio universal incluye la educaciĂłn y formaciĂłn como uno de los pilares fundamentales, y la UOH, consciente de este valor, ha integrado el cooperativismo agropecuario como parte de la formaciĂłn de sus estudiantes de agronomĂ­a y veterinaria”, sostiene.

Detalla –además- que  la preparaciĂłn en cooperativismo del sector agropecuario permite a los estudiantes enfrentar los desafĂ­os de un sector productivo “altamente atomizado en Chile y donde los pequeños agricultores tienen una alta participaciĂłn, es decir, controlan -segĂşn cifras de ODEPA- el 54% de la producciĂłn de hortalizas, el 30% de las viñas vinĂ­feras, el 94% de la producciĂłn caprina, el 76% de la producciĂłn de miel, lo que hace a la asociatividad empresarial un elemento necesario para la competitividad de este sector agroalimentario”.

Así es que los futuros profesionales de ECA3 egresan con “conocimientos adquiridos que les permiten brindar apoyo y asesoramiento a las cooperativas campesinas y agropecuarias, contribuyendo a su fortalecimiento y desarrollo sostenible”, señala la docente.

En cifras y trabajo pro cooperativas

Según antecedentes de la División de Asociatividad y Cooperativismo de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, están registradas -a nivel nacional- 1.728 cooperativas vigentes y activas; de ellas, 184 son cooperativas agrícolas, 162 son agropecuarias y 155 son campesinas y, en forma conjunta, representan el 30% de las cooperativas a nivel nacional, detalla Alejandra Valencia.

En la Región de O’Higgins existen un total de 93 cooperativas vigentes y activas, con 110.218 socios. De ellas, 8 son cooperativas agrícolas, 9 son cooperativas agropecuarias y 11 son cooperativas campesinas, que de manera conjunta representan el 30% a nivel regional y el 5,6 % de las cooperativas agrarias a nivel nacional.

Aporte UOH

La Universidad de O’Higgins, junto con incorporar el cooperativismo en la formaciĂłn de sus estudiantes, considera la participaciĂłn de las cooperativas locales en sus proyectos de investigaciĂłn. Un ejemplo de ello, es el trabajo que desarrolla la acadĂ©mica del ICA3, Claudia Foerster, quien lidera el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”, cuyo objetivo es diseñar e Implementar un modelo de inocuidad alimentaria habilitante para desarrollar un sello que permita el acceso a mercados competitivos en la RegiĂłn de O’Higgins.

“El proyecto reconoce la importancia de la asociatividad en la agricultura familiar y en la pequeña agricultura y busca que el sello que se cree, permita a las cooperativas trabajar en adoptar criterios de calidad que les permitan tener mayores ganancias y diferenciar a aquellos productores que hacen las cosas bien”, sostiene la académica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

El aspartamo en la mira: Nutricionista se refiere al endulzante que puede tener efectos sobre la salud

La profesional Julia Pozo apunta a las recomendaciones actuales para el consumo diario y seguro de aspartamo.

Es parte de la rutina diaria de la semana. Sea tomando una bebida o endulzando el té o café en la mesa de millones de personas. Hoy, el aspartamo se encuentra en el ojo del huracán, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra realizando una exhaustiva evaluación para determinar si este edulcorante debe ser clasificado como un posible carcinógeno para los seres humanos.

El aspartamo se encuentra presente en una variedad de productos alimenticios como bebidas, postres, dulces, lácteos y chicles, siendo respaldado -desde 1981- por el comité de expertos en aditivos de la OMS sobre la seguridad del consumo. Según las directrices internacionales, la ingesta diaria admisible (IDA) de aspartamo se establece en 40 miligramos por kilogramo de peso corporal.

“El aspartamo ha sido un punto de debate el Ăşltimo tiempo. Se trata de un edulcorante artificial no calĂłrico constituido por dos aminoácidos: fenilalanina y ácido aspártico. Actualmente, es utilizado en la industria alimentaria como sustituto del azĂşcar. Las recomendaciones actuales para el consumo diario seguro de aspartamo son 50 mg por kilo de peso corporal en los Estados Unidos y 40 mg por kilo de peso corporal en el Reino Unido. Por lo tanto, para que se llegue a esta toxicidad se deberĂ­an consumir al menos 4.000 mg/kg/dĂ­a”, apunta la nutricionista y docente de la carrera de NutriciĂłn y DietĂ©tica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo.

Por ejemplo, la cantidad aproximada de aspartamo que se encuentra en una lata de bebida de 355 miligramos varĂ­a entre 180 y 75 miligramos, dependiendo de la marca y del sabor de la bebida, ya sea cola, naranja, limĂłn u otros. La cantidad de aspartamo presente en cada producto alimenticio puede variar significativamente segĂşn el fabricante. “Si se toma en cuenta que la lata promedio de una ‘bebida light’ contiene 180 mg de aspartamo real, la AsociaciĂłn DietĂ©tica Británica dice que un adulto necesitarĂ­a consumir 15 latas al dĂ­a para alcanzar la ingesta diaria aceptable del edulcorante”, indica la profesional.

Julia Pozo añade que es relevante “leer las etiquetas de los productos y consumir el aspartamo y otros edulcorantes artificiales con moderaciĂłn como parte de una dieta equilibrada”.

Finalmente, este 14 de julio, se publicarán los resultados de la investigación en la revista The Lancet Oncology y la web oficial de la OMS.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

DeclaraciĂłn AFEP por dichos negacionistas de Patricio Fernández Chadwick: “Profunda decepciĂłn y un sentimiento de impunidad en familiares de vĂ­ctimas que aĂşn no tienen justicia en los crĂ­menes sufridos por 17 años”

“La AgrupaciĂłn de Familiares de Ejecutados PolĂ­ticos, ante las palabras o los silencios del encargado por el presidente Boric de los actos conmemorativos del Golpe Militar, han provocado una profunda decepciĂłn y un sentimiento de impunidad, en los familiares de vĂ­ctimas y a la vĂ­ctimas, que aĂşn no tienen justicia en los crĂ­menes sufridos por 17 años, el señor Fernández de manera muy evidente ha eludido condenar, como se debe condenar, un acciĂłn de fuerza encabezada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros como fue el golpe de estado que puso fin a la institucionalidad democrática del paĂ­s el 11 de septiembre de 1973…”

DeclaraciĂłn Ă­ntegra:

Declaracion Publica 1

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Abogado Francisco Ugás sobre fallo en caso Conferencia II: “Es muy importante que se investigue y se siga sancionando”

La Corte Suprema dictó sentencia en el caso denominado “Episodio Conferencia II”, operación a manos de la DINA, responsable del secuestro y homicidio de miembros de la segunda directiva clandestina del Partido Comunista, todas ellas personas que se encuentran desaparecidas desde el año 1976.

Junto al abogado Francisco Ugás se conocen mayores antecedentes de lo que ha sido este largo proceso judicial, apuntando a la relevancia histórica de este fallo histórico que condena la persecución y exterminio de quienes integraron partidos y movimientos contrarios a la dictadura.

Si bien este y otros crímenes de lesa humanidad se perpetraron hace casi 50 años, para la justicia y para la sociedad es muy importante que se investiguen y se sigan sancionando, pese al retardo de los poderes públicos y que no hayan sido sancionados todos los sujetos involucrados como Augusto Pinochet o Manuel Contreras, sostuvo el abogado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Universidad Católica del Maule continúa con charlas en el ciclo “Pensar de Golpe”

“Pensar de Golpe” es el ciclo de conversatorios organizado por la Universidad Católica del Maule (UCM) y que busca ofrecer un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a diferentes tópicos y miradas a los 50 años del Golpe de Estado de 1973.

En conversación con Jorge Burgos,  director de Vinculación con el Medio de la Universidad, se refiere al deber y la relevancia de ofrecer una instancia para el debate y el pensamiento de uno de los hechos más traumáticos y violentos en la historia del país, así como a sus próximas actividades en los próximos meses, y que seguirán contando con destacados especialistas, académicos y actores sociales.

PrĂłximas Fechas

Martes 4 de julio en Curicó, Coloquio “Educación y Dictadura”.

Martes 8 de agosto en el Centro de Extensión UCM con el Coloquio “Dictadura y Neoliberalismo” y la presentación de la muestra itinerante del “Museo de la Memoria”.

El viernes 8 de septiembre se desarrollarán dos actividades: la jornada de reflexión “Insistir para la Memoria” y el Coloquio “Pensar de Golpe”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Daniel Melo pide al Gobierno suma urgencia a proyecto de ley contra los microbasurales

En entrevista con el Diputado del Distrito N° 13 e integrante de la comisión de Medio ambiente de la Cámara, Daniel  Melo, se apunta a la urgencia de legislar acerca de la generación y propagación de microbasurales.

El Diputado se refiere al proyecto que se encuentra en primera tramitaciĂłn y que fue presentado con el Diputado Daniel Manouchehri, el cual busca mejorar la fiscalizaciĂłn y aumentar las sanciones para quienes se involucren en la generaciĂłn de microbasurales.

Luego de las imágenes que días atrás se compartieron en varios medios donde incluso  electrodomésticos fueron arrastrados por la crecida de los ríos, el representante indicó que han hecho un llamado al gobierno para agilizar la tramitación legislativa de esta materia.

El Diputado Melo apuntĂł a la responsabilidad privada y ciudadana en este tipo de focos de contaminaciĂłn donde los municipios hacen un esfuerzo grande para despejar y eliminar los microbasurales, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

JĂłvenes comunistas apuestan por solidarizar e ir en ayuda de damnificados por las lluvias

En la voz de la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Bárbara Navarrete, y de la encargada de organización, Antonella Valenzuela, se abordan las acciones que están realizando las y los jóvenes desde sus organizaciones territoriales con el fin de apoyar en las varias tareas de emergencia para aplacar los daños generados por las intensas lluvias que alcanzaron a varias regiones del país.

Un importante llamado de las dirigentas apuntó a las juventudes no militantes para que también se sumen a esta cadena de colaboración con la población más golpeada con la emergencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Espacio cultural “El Dojo de Práctica Teatral” lanza programaciĂłn con enfoque en la reactivaciĂłn de compañías teatrales

En entrevista con varios autores e integrantes de proyectos escénicos que participan de Dojo, se comenta sobre sus contenidos y procesos creativos que son concordantes con la apuesta del espacio escénico, único por su apuesta de formación, participación y abordaje de temáticas con contenido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Mediación y animación lectora “Cuentacuentos” se toman hospitales de Santiago y Valparaíso

Claudia Bravo Boñulef, actriz, mediadora y encargada del proyecto, relata el trabajo y la experiencia que realizan en los centros de salud desde hace varios años, con una propuesta mixta de lectura y teatro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo