10:25 -Jueves 14 Agosto 2025
18.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 418

Fármacos vuelve a Santiago con único show en Blondie

Uno de los reencuentros más esperados por las y los seguidores de la música chilena sucederá este próximo 3 de noviembre en BlondieDiego Ridolfi regresa al país tras radicar su carrera en México y llega con una serie de novedades para presentar a su fanaticada local, quienes llevan más de un año esperando la posibilidad de ver en vivo a uno de los nombres del pop más destacados de la región.

Con ‘Cómplices’ bajo el brazo –primer adelanto de un cuarto disco de estudio producido por Diego Ridolfi y Cristian Heyne–Fármacos desembarca en Blondie luego de un exitoso año en el país del norte, donde sigue consolidando su popularidad con hitos tan relevantes como es el concierto más grande su carrera a la fecha, a realizarse el próximo 1 de octubre en el destacado Lunario del Auditorio Nacional de Ciudad de México. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Melancolía pop en el debut solista de PDA

Nueve canciones que abarcan la melancolía y la calidez, esa necesidad de ternura tras cambios, muertes y finales que remueven nuestros cimientos. Pequeño Duelo” sirve de compañía para la maraña de emociones que aparece en aquellos momentos, las más oscuras y las que logran aclarar, las que se quedan con todo y las que solo nos acompañan por un rato.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Operación Colombo: Corte Suprema condena a agentes de la DINA por secuestro de trabajador del mercado agrícola de Maipú

La Corte Suprema confirmó la sentencia que condenó a tres agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado de Asrael Leonardo Retamales Briceño, quien fue detenido el 7 de septiembre de 1974, en su lugar de trabajo, el Mercado Agrícola de Maipú, y cuyo nombre apareció en el marco de la denominada “Operación Colombo”.

En fallo unánime (causa rol 94.853-2023), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros y ministras Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, Jorge Zepeda, Eliana Quezada y el abogado (i) Ricardo Abuauad– rechazó los recursos de casación en el fondo interpuestos por las defensas de César Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo y Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que confirmó la de primer grado que los condenó a 13 años de presidio efectivo, en calidad de autores del delito.

La resolución agrega que: “En efecto, la causal Nº 1 del artículo 546 del Código de Procedimiento Penal supone aceptar los hechos que la sentencia tiene por acreditados y así como que estos se subsumen en el delito de secuestro calificado y, por consiguiente, la corrección de la decisión condenatoria, solo discutiendo la determinación de la pena correspondiente al hechor por errarse en alguno de los aspectos que indica la causal en examen”.

Hechos a firme

“En el caso de Iturriaga Neumann, consigna la sentencia de primer grado en su fundamento 10°, que este encartado fue destinado a comienzos de 1974, al Comando en jefe del Ejército y en comisión extra institucional, a la Dirección de Inteligencia Nacional, y así llegó a integrar el Cuartel general de la DINA ubicado en Belgrado, y su función era asesorar al Director de Inteligencia, esto es, a Manuel Contreras, integrando la plana mayor de la DINA.

En mayo de 1974, se le ordenó organizar una unidad de producción de inteligencia en el área económica social, fue lo que se llamó Purén y de la que fue su comandante. Estaba conformada por unos veinte agentes, su personal ya pertenecía a la DINA y provenían de todas las ramas de las Fuerzas Armadas. La plana mayor estaba conformada por Urrich y Carevic, y estaba en Villa Grimaldi. A partir de mayo de 1974, a veces iba a Villa Grimaldi a controlar el trabajo de los oficiales.

En su declaración, expuso que sus labores eran de inteligencia y no de represión; que en Londres 38 no operaba Purén, y estima que se creó cuando ya ese cuartel había cerrado, aunque por su parte conocía de su existencia pero no estuvo allí; su jefe directo era Manuel Contreras, que orientaba su trabajo y le rendía cuenta a él; su nombre operativo era don Elías, también Luis Gutiérrez; reconoce haber estado esporádicamente en Villa Grimaldi; que no tuvo relación con la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM)”, reproduce el fallo.

Para la Sala Penal: “La declaración de Iturriaga analizada y ponderada en conjunto con los elementos de juicio señalados en el fundamento undécimo de la sentencia de primer grado, que la determinación recurrida hace suyo al confirmarla en todas sus partes, permitieron tener por comprobada su participación en calidad de autor mediato del delito de secuestro calificado de Asrael Leonardo Retamales Briceño, pues de ella aparece que, previo concierto, a la fecha que aquel fue detenido, Iturriaga ejercía el mando como asesor del Directo General de la DINA, Manuel Contreras Sepúlveda, en las operaciones de la misma y sus cuarteles clandestinos, de manera que concurrió en el desaparecimiento hasta hoy de la víctima”.

“Como se aprecia, no puede censurarse al fallo el que califique y subsuma el comportamiento de Iturriaga Neumann en el artículo 15 N° 2 del Código Penal, no demostrándose tampoco la imputación de haberse vulnerado el artículo 488 N°1 del Código de Procedimiento Penal, pues únicamente se plantea una discrepancia en torno a la valoración que el fallo confiere a los elementos de convicción reunidos, por tanto no se vislumbra vulneración, por lo que el recurso será desestimado”, finaliza.

Maniobras de desinformación de los aparatos represivos

En la sentencia de primera instancia, el ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago Hernán Crisosto Greisse dio por establecidos los siguientes hechos:

Que en horas de la mañana del día 07 de septiembre de 1974, Asrael Leonardo Retamales Briceño fue detenido en su lugar de trabajo ubicado en el Mercado Agrícola de Maipú, por agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia, que lo subieron a una camioneta marca Ford color blanco sin patente, y lo trasladaron a un recinto desconocido.

Que nunca más se supo de Retamales Briceño, quien se encuentra desaparecido hasta la fecha.

Que el nombre de Asrael Leonardo Retamales Briceño apareció en un listado de 119 personas, publicado en la prensa nacional luego que figurara en una lista publicada en la revista ‘O’DIA’ de Brasil, de fecha 25 de junio de 1975, en la que se daba cuenta que Asrael Leonardo Retamales Briceño había muerto en Argentina, junto a otras 58 personas pertenecientes a grupos de izquierda, a causa de rencillas internas suscitadas entre esos miembros; y que las publicaciones que dieron por muerto a la víctima Retamales Briceño tuvieron su origen en maniobras de desinformación efectuada por agentes de la DINA en el exterior, lo que permite establecer que la víctima fue detenido por agentes de la DINA”.

El 24 de julio de 1975 la prensa escrita hegemónica, replicó la información esgrimida por la DINA. Así fue como La Tercera titulaba: “El MIR asesina a 60 de sus hombres en el exterior”,  El Mercurio por su parte, tituló:  “Identificados 60 miristas ejecutados por sus propios camaradas”, Las Últimas Noticias puso;  “Sangrienta pugna del Mir en el exterior”.  Y, sin duda el caso que pasó a la historia como uno de los titulares mas macabros de la prensa nacional en dictadura fue, el del diario La Segunda, quienes titularon: “Exterminados como ratones”.

A continuación puedes leer el fallo completo de la corte Suprema aquí:

RETAMALES+BRICENO+SUPREMA
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Retroceso glaciar: las consecuencias de una realidad latente

Sergio Sepúlveda, investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH),  estudió el fenómeno y junto a un grupo de investigadores, alerta de sus secuelas en el país y el mundo.

La desglaciación es un fenómeno de creciente preocupación por nuestros días, producto del cambio climático que ha acelerado los procesos de retroceso de los glaciares. Además de las consecuencias ambientales y en los recursos hídricos, la degradación y exposición de las laderas en la alta montaña –producto de este fenómeno- incentiva la generación de procesos de remoción en masa.

Por este motivo, el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’HigginsSergio Sepúlveda, junto a los investigadores/as de la Universidad de Chile: Christian Tobar, Vannesa Rosales, Felipe Ochoa y Marisol Lara, trabajaron el artículo “Megadeslizamientos y desglaciación: modelización de dos estudios de caso en Los Andes Centrales“, recientemente publicado en la revista científica Natural Hazards.

La investigación se enfoca en el estudio de los deslizamientos de roca en los valles glaciares de Los Andes Centrales y cómo la descarga por el retroceso de los glaciares puede contribuir a la ocurrencia de estos deslizamientos. Utiliza dos casos de Chile: el deslizamiento del Estero Parraguirre en 1987 y el deslizamiento de roca de Yerba Loca en 2018, ambos en la cordillera de la Región Metropolitana.

El objetivo de la investigación fue validar la hipótesis de que la descarga glaciar juega un papel importante en la inducción de deslizamientos de tierra en Los Andes Centrales. Para lograr esto, se realizaron modelos numéricos utilizando el Código Universal de Elementos Distintos, junto con datos geológicos y geotécnicos de estudios previos y observaciones de campo.

Los resultados numéricos mostraron que la combinación de cambios de esfuerzo cortante debido a la descarga glacial y el control estructural de las discontinuidades principales pueden inducir grandes deslizamientos de roca.

El estudio –además- destaca la importancia de comprender la mecánica de falla de taludes para evaluar los riesgos geológicos en Los Andes y otras regiones montañosas.

“En el estudio se modeló el retroceso glaciar evaluando los efectos geomecánicos en los esfuerzos y deformaciones de las laderas, verificándose que la desglaciación produce cambios en el estado tensional de la superficie de la ladera y activación de discontinuidades en la roca que coinciden con las zonas deslizadas. Esto indica que el retroceso glaciar actúa como un factor preparatorio que deja la ladera en un estado cercano a la inestabilidad, pudiendo ahora generarse la remoción en masa bajo desencadenantes climáticos o sísmicos”, explica el Dr. Sepúlveda.

El investigador UOH explica –además- que durante el estudio se utilizaron herramientas de modelamiento numérico bidimensional en medios discontinuos, con datos obtenidos de imágenes satelitales y observaciones de terreno de las zonas deslizadas, “a las cuales solo se pudo acceder por helicóptero por su gran altura y lejanía”.

Los resultados –de todo este trabajo- sugieren que la redistribución del estrés y el daño a la masa rocosa causados por la desglaciación pueden conducir a una falla progresiva en las pendientes montañosas. “Sin embargo, se requiere más investigación de detalle para comprender mejor estos procesos y evaluar los riesgos geológicos en la región”, señala el experto.

“Estos análisis abren la interrogante sobre el efecto de la desglaciación actual y lo que genera en la estabilidad de laderas inmediatamente adyacentes al frente glaciar actual. El aceleramiento del retroceso glaciar por efectos del cambio climático aparentemente puede aumentar los casos de grandes deslizamientos de roca y hielo, como ya se ha observado en algunas regiones montañosas de Asia central y Canadá. Estos mega deslizamientos de roca, si bien son remotos, tienen el potencial de derivar en grandes aluviones que bajan por los valles, generando riesgos importantes para las comunidades cercanas”, finaliza el investigador.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Conoces el origen del Día del Cuequero y la cuequera?

Por Carolina Fernández-Niño de @vacilamoscueca

Pues bien, hagamos un poco de historia. Desde el año 2018 que podemos decir que existe una ley que señala oficialmente: “Artículo único.- Declárase el 4 de julio de cada año como el Día Nacional del Cuequero y de la Cuequera. Las autoridades competentes propenderán a desarrollar actividades relacionadas con la práctica y difusión de la cueca”. (Ver: www.leychile.cl)

Primero, hay que decir que esta ley no nació por arte de magia sino que por la acción concreta de la democracia, de la democracia en el hermoso sentido del término puesto que aunó la iniciativa ciudadana con el camino institucional. Para ser más claros, hay que decir que fue el folclorista, compositor, interprete y fundador del emblemático grupo de cuecas Los Palmeros de Rancagua quien lideró -y diremos “lideró” aunque a él no le gusté decirlo con ese título- la iniciativa ciudadana de instaurar un día del cuequero y la cuequera y nada más y nada menos que rescatando una hermosa efeméride: el natalicio del Don Hernán “Nano” Núñez Oyarce.

Breve paréntesis: ¿Quién fue Nano Núñez? Podríamos detenernos largo y tendido en el aporte histórico, musical, instrumental, poético y patrimonial para la cueca urbana que hizo Don Nano puesto que estuvo en los cimientos de la cueca chilenera, es decir, del mítico grupo “Los Chileneros” representantes de la cueca “centrina” que a fines de la década del `60 grabaron y así dejaron huella imborrable de lo que es la cueca urbana y profundamente popular hasta el día de hoy.

Segundo, hay que decir que fue mediante el trabajo parlamentario de Carolina Marzán ¡Sí, la mítica hija de los Venegas!, actriz y Diputada distrito 6 quinta costa que, digamos en buen chileno: “hizo la pega” legal para moverse y así lograr que se aprobase esta iniciativa.

Y bueno. Aquí estamos, celebramos esta fecha porque esta es la cueca que nos gusta, la cueca popular de Don Nano y todo su legado -porque hay que decir que también somos fans del Perico y del Baucha- y porque, por supuesto, que queremos erradicar la construcción artificial que hizo la dictadura de la cueca, esa imagen que a tantas y tantos le sacó canas verdes en el colegio, cuando cada 18 de septiembre nos ponían nota por bailarla “como hombrecito” y “como mujercita” porque era el emblema patrio de una patria autoritaria. Nos negamos a esa y seguimos difundiendo, como cuequeras y cuequeros, la cueca del 4 de julio, la cueca centrina y popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzó la aplicación de EANNA 2023, la encuesta para niños, niñas y adolescentes que ayudará a mejorar políticas públicas

La principal encuesta a nivel nacional que busca conocer la realidad del día a día de niñas, niños y adolescentes, se realizará hasta el mes de agosto por personal del Instituto Nacional de Estadísticas INE, y cuenta con la colaboración técnica del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El cuestionario se aplicará de manera aleatoria a más de 18 mil niños y adolescentes entre 5 y 17 años por medio de una serie de preguntas respecto a sus actividades diarias como: estudiar, jugar, ver televisión, estar con amigos, con los padres, entre otras. 

La  subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Paula Poblete señaló que esta segunda Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA 2023) apunta a conocer el alcance efectivo de las garantías de sus derechos de manera cotidiana y tiene la particularidad de consultar directamente a este grupo etario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Boris Barrera defiende pronta votación de un pacto fiscal con carácter progresivo

A fines de este mes de julio se espera que se discuta la propuesta de reforma tributaria, que tras su rechazo durante el primer semestre, vuelve a la tramitación legislativa.

En conversación con el Diputado por el Distrito N°9, Boris Barrera, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, plantea la relevancia de realizar todos los esfuerzos para alcanzar los acuerdos que permitan su aprobación y una recaudación lo más pronto posible.

Respecto a las recomendaciones de la OCDE de ampliar la tributación a quienes perciben ingresos menores a $800 mil, el diputado indicó que en este nuevo momento esperan que la reforma sea progresiva, es decir, proporcional: “Tiene que ser las grandes empresas y los mayores ingresos como se pretendió con el impuesto a los super ricos”, expresó.

Por otro lado, respecto a las conversaciones sostenidas por el ejecutivo con el mundo empresarial, criticó el hecho como un efecto del continuo rechazo por parte de la derecha política a la propuesta. “votaron en contra en la comisión y en la primera etapa; rechazaron la idea de legislar. Son para mí los representantes de las grandes empresas” señaló.

Por otra parte, el legislador de la bancada Comunista se manifestó escéptico frente al planteamiento de los empresarios que a través un mayor crecimiento se proporcionen los recursos requeridos, dentro del actual escenario económico: ”dado comportamiento del mercado dudo que se logre alcanzar  la recaudación con esas medidas”.

En esa línea indicó que avanzar en la reforma y no esperar necesariamente la votación el próximo año, permitirá lograr aspiraciones como el incremento de los montos de la PGU, de las pensiones, de la  educación,  y de otras demandas que son parte del programa que aún están pendientes, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vendaval Cultural del Gobierno de Santiago presenta variado panorama para estas vacaciones de invierno

Junto a Francisca Fernández, presidenta de la asociación Nuestro Centro, se presentan las actividades que comenzaron el 1 de julio y que se espera continúen por todo el mes de julio.

Martes 11 de Julio: teatro gratis en Sidarte. Se presenta la obra A lo Humano en Canción, a las 19:00 hrs. También hay 140 butacas.

Martes 18 de Julio: Cine gratis en el Bioìgrafo. Se presenta la película francesa “Los Hijos de Otros” y hay 160 butacas esperando.  

Martes 25 de Julio: Cine gratis en el Bioìgrafo. Se presenta la película francesa “Los Hijos de Otros” con 160 cupos.  

Además, como todos los sábados, estarán los tours “Camina el Centro”, a cargo de Santiago a Pata. Y también el último sábado de cada mes, puedes vivir un maravilloso viaje al pasado en el Tour del Tiempo, a cargo de los recreadores históricos de Secretos del Siglo XIX; quienes se visten y hablan como los capitalinos de entonces, contando las novedades de esa época. 

Todas estas actividades requieren inscripción previa en la web de Nuestro Centro: www.nuestrocentro.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo