El Centro Cultural de España en Santiago (CCESantiago) organiza este viernes 25 de abril desde las 10:45 horas hasta las 23:00 horas la 13ª versión de la maratónica Lectura del Quijote, que se celebra para conmemorar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
Un año más, el teatro del CCESantiago abrirá sus puertas para que la ciudadanía y personalidades de la cultura y la política lean, a viva voz, las aventuras del carismático hidalgo cervantino y de su fiel y noble compañero Sancho Panza durante más de 12 horas.
Este popular encuentro literario se celebra desde 2013 en el CCESantiago, ubicado en Avenida Providencia 927, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, instituido el 23 de abril en recuerdo de las muertes en 1616 de los escritores Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
“Con la publicación de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’, la primera novela moderna, Miguel de Cervantes inaugura una nueva manera de escribir y de entender la narrativa universal a modo de faro literario y filosófico, alumbrando su contemporaneidad, pero también dialogante con los lectores, escritores e intelectuales de los siglos venideros”, comenta Leonora Díaz Mas, coordinadora del área de Humanidades del CCESantiago.
La lectura es una oportunidad también para celebrar la lengua española, que hoy en día es hablada por más de 600 personas en todo el mundo, una comunidad que el escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los máximos exponentes del boom latinoamericano y un enamorado de la obra de Cervantes, denominó el “Territorio de la Mancha”.
“No cabe duda de que la lectura comunitaria de la primera novela moderna, que asienta las bases de la narrativa universal, es uno de los hitos más representativos de esta riqueza lingüística y cultural”, comenta Díaz.
El poeta chileno Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura en el año 2000, será el encargado de clausurar esta lectura, en la que también se regalarán libros a los participantes y habrá presentaciones musicales y otras activaciones vinculadas a la literatura.
En versiones anteriores, la lectura ha contado con la participación de destacadas personalidades, como la expresidenta Michelle Bachelet, la actriz Carmen Barros o los escritores Carla Guelfenbein, Antonio Skármeta y Jorge Edwards.
Si deseas participar en esta maratónica lectura, inscríbete en la página web CCESantiago.
Una clara rectificación emitió el Partido Por la Democracia PPD frente a las declaraciones de su presidente, Jaime Quintana, quien en entrevista señaló no reconocer genocidio en Gaza.
Por su parte, el dirigente y analista del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, consideró que tales declaraciones, al igual que las enunciadas por la presidenciable Evelyn Matthei -quien habló de las inevitables muertes ocurridas en el Golpe de Estado-, reflejan una crisis ética profunda.
Lagos comparó la expresión de Quintana con la reacción incrédula que adoptaron los medios hegemónicos, tras los primeros reportes compartidos sobre el genocidio de Sabra y Chatila en Líbano en 1982, el de Hiroshima en 1945 y la liberación del campo de concentración de Majdanek en Polonia tras la entra del Ejército Rojo en ese país en 1944.
“El contraste es que hoy sí tenemos mucha información inobjetablemente objetiva que no se puede desmentir”, confrontó:
Asimismo, aprobó lo dicho por el diputado Roberto Celedón (IND-FA) quien señaló que el país no tiene una derecha democrática.
Favorecer el diálogo político, planteó Lagos, “no implica dar legitimidad a un sector que no tiene ni en forma ni en fondo un compromiso democráitco real”, precisó respecto a la historia de esta fuerza política conservadora que tuvo directa participación en el Golpe de Estado y la dictadura.
A su vez cuestionó la referencia de las derechas con el fin de distinguir diferencias entre una derecha tradicional y la ultraderecha que ha irrumpido en los últimos años: “Creo que es un error garrafal no solo político sino también con dimensión ética”.
Un gran valor
Apuntando a la inscripción de la candidatura de la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, el lunes 28 de abril para representar al Partido Comunista en las primarias del bloque oficialista, Juan Andrés Lagos indicó que el gran desafío de este hito, debe apuntar a enfrentar a la derecha con propuestas sustantivas.
“El gran desafío es demostrarle al país que se juega el futuro social político cultural, pero no con el concepto que hay que parar a la derecha solamente sino que la credibilidad tiene que estar sustentada en que tú haces y tienes involucración y compromiso con cambios que son asuntos de pervivencia para la mayoría de la sociedad chilena y eso no está en la derecha”.
“Jeannete Jara lo ha dicho varias veces y el Presidente del partido -Lautaro Carmona-: de poner en el centro los temas que le interesan a la ciudadanía no es popular ni pragmatismo”, puntualizó.
“En ese sentido estas primarias tienen un gran valor y el PC y su candidatura es empujar es esa dirección”, dijo, a su vez que invocó a movilizarse e ir en apoyo de Jeannette Jara el día de la inscripción.
1 de mayo
Acerca de los preparativos para conmemorar la fecha internacional de las y los trabajadores, el dirigente del PC, resaltó el rol del sindicalismo en los procesos de transformación y construcción del país, lo que ha sido históricamente significativo, precisó:
“El rol de la clase obrera ha sido fundamental y tenemos que ponerlo de relieve hoy día. No ha pasado en todos los países una historia de esta naturaleza y en Chile sí”, sostuvo Lagos.
Una alerta ciudadana se está levantando en la comuna de San Miguel, por la encuesta que lleva adelante la alcaldesa Carol Bown (UDI) con el fin de renombrar como Salesianos al tramo de la Avenida Salvador Allende Gossens que cruza ese sector.
La concejala Carla Santana (PC) indicó que la avenida pasó a llamarse Salvador Allende el 2023 en el marco de los 50 años del Golpe y que la decisión fue parte del mejoramiento del plan regulador metropolitano en favor de la conectividad.
Una alerta ciudadana se está levantando en la comuna de San Miguel, por la encuesta que lleva adelante la alcaldesa Carol Bown (UDI) con el fin de renombrar como Salesianos al tramo de la Avenida Salvador Allende Gossens que cruza ese sector.
La concejala Carla Santana (PC) indicó que la avenida pasó a llamarse Salvador Allende el 2023 en el marco de los 50 años del Golpe y que la decisión fue parte del mejoramiento del plan regulador metropolitano en favor de la conectividad, por tratarse de una arteria vial que atraviesa además a las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín, y donde San Miguel se encuentra al medio de las otras dos.
La representante, acotó que el intento de restituir el nombre de Salesianos radica en la molestia que algunos vecinos han manifestado por el cambio que se adoptó hace menos de dos años, entendiendo que ellos estarían prefiriendo volver al antiguo nombre de la calle.
No obstante, Santana recalcó que no hay información oficial ni pública del proceso que impulsa la alcaldesa Brown, pese a haber hecho consultas a través de las facultades del Concejo Municipal:
Además, la concejala comunista advierte que el concejo como instancia del gobierno local, tiene la capacidad “de hacer este cambio o denominación del bien nacional de uso público”. Por tanto, en la Municipalidad de San Miguel donde hay una mayoría de derecha gobernando, se podría terminar con el actual nombre de la avenida que invoca al líder de la Unidad Popular y que tuvo el carácter de un “hito político”, dijo Santana, en el marco de los 50 años:
“Es importante tener transparencia de este mecanismo, pues solo lo hemos sabido por grupos de whatsapp”, puntualizó.
“Hay muchos sectores y organizaciones que estuvieron de acuerdo y no solo la administración anterior sino otros gobiernos locales como el de Palestro, cercanos a la figura de Salvador Allende. Es algo que hace mucho tiempo se estaba queriendo dar este cambio”, contrastó respecto al amplio apoyo que suscita el nombre del ex mandatario.
Por otro lado, la concejala planteó que ampliar la consulta podría significar gastos de recursos que podrían no ser prioridad para la comuna. Lo importante es sopesar, dio a entender, si acaso solo se trata de “un tema político de una administración que ni siquiera vive en la comuna”, esgrimió.
Asimismo la representante comunal, destacó la trascendencia histórica del presidente mártir cuya figura “está representada en calles, escuelas, museos y en distintas partes del mundo”:
También indicó que fueron muchas las organizaciones que convergieron para impulsar que la calle lleve el nombre de Allende, y aunque no sea una voz vinculante son importantes para la toma de decisiones comunales.
Los días 25 y 26 de abril, cinco charanguistas provenientes de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, junto con artistas chilenos, serán los encargados de llenar de música el Teatro Municipal de La Florida.
En esta edición, participarán artistas de gran renombre como Agustina Gómez de Argentina, Luciel Izumi de Bolivia, Naysha Montes de Perú, Johan Lema de Ecuador y el dúo Fique y Maíz de Colombia. Además, representando a Chile estarán los músicos Fernanda Mosqueda y Felipe Valdés de Sankara, Bruno Meschi y Maite Espinosa y José Escobedo Dúo. Las presentaciones se llevarán a cabo el viernes 25 y el sábado 26 de abril, a partir de las 19:30 hrs., en el Teatro Municipal de La Florida, ubicado en Real Pontevedra 6665, La Florida. Entrada liberada.
El Encuentro De charango y otras hierbas celebrará su 8va versión como un importante espacio de encuentro para los cultores del charango, y la audiencia que disfruta de la música. Organizado por Taller Popular Merkén y financiado por el Fondo de la Música, con el apoyo de diversas entidades culturales, como el Teatro Municipal de La Florida. El Encuentro no solo se limitará a conciertos, sino que también ofrecerá una serie de actividades paralelas como exposiciones de luthería, clases magistrales a cargo de los charanguistas invitados y conversatorios sobre el charango y su técnica. Estas actividades previas permitirán una mayor interacción entre los músicos y el público, brindando una valiosa oportunidad de aprendizaje para los músicos locales y emergentes.
Un aspecto destacado de este año es la consolidación del carácter internacional del Encuentro, manteniendo una fuerte perspectiva de género. Al igual que en la edición anterior, se busca reivindicar la participación femenina en el charango, al incluir a varias mujeres charanguistas en el programa. Además, se continuará fomentando el intercambio de experiencias entre artistas consolidados y nuevos talentos, lo que enriquecerá el panorama del charango en Chile.
También se ofrecerá una experiencia única con la presentación de un ensamble de charangos, que reunirá a todos los músicos invitados en una actuación conjunta, lo que promete ser uno de los momentos más emocionantes de la jornada. Ésta será una oportunidad invaluable para los músicos emergentes, quienes podrán compartir escenario con grandes maestros de América Latina.
Programa
Viernes 25 de abril
16:00 hrs charla Eduardo Cornejo “Mi camino como luthier”
17:30 Clase magistral Luciel Izumi (Bolivia).
19:30 Concierto: Sankara (Chile), Agustina Gómez (Argentina), Johan Lema (Ecuador), Naysha Montes (Perú) y Maite Espinosa y José Escobedo Dúo (Chile).
Sábado 26 de abril
15:00 Charla Jorge Olate “Escuela de luthería”
17:30 Clase magistral Naysha Montes (Perú).
19:30 Concierto: Fique y maíz (Colombia), Luciel Izumi (Bolivia), Bruno Meschi (Chile) y Ensamble de charangos.
En vísperas de conmemorar un nuevo 1 de mayo, la dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, señaló que el acto central de la Alameda contará como de costumbre con su cuenta pública, dando a conocer los desafíos del mundo sindical para este año y poniendo en el centro de la sociedad chilena el valor de las y los trabajadores.
“El llamado es a marchar”, añadió Karen Palma concediendo que si bien se trata de un día feriado que muchos dejan para descansar, “tiene que ver con mostrarnos en las calles y de disfrutar un grato momento”, dijo, a propósito del acto cultural que contará con la presencia de la Sonora Malecón.
Además, la vicepresidenta de la CUT se refirió al paro activo convocado a inicios del mes, el cual calificó de exitoso por su masiva convocatoria y resaltó dentro del petitorio de 14 puntos presentados al ejecutivo, la necesidad de avanzar en la negociación ramal y en un salario vital:
Salud
La también vicepresidenta de la Fenats se refirió al petitorio sectorial de los trabajadores de salud, quienes han persistido en demandar la implementación de una carrera funcionaria que considere incrementos salariales por los años de servicio, así como permita el incentivo al retiro al momento de jubilar.
“Entendemos que quedan pocos meses”, dijo respecto a la habilitación legal de la carrera en el último año de gobierno: “pero debe expresarse el cumpliento del programa y la voluntad de poder tener una carrera que permita dar estabilidad a un sector tan sensible y postergado como es la salud”.
Por otra parte, la dirigenta apuntó a la realidad que viven las y los funcionarios que se desempeñan en la atención abierta -como postas y urgencias-, y que están siendo víctimas constantes de violencia y agresiones por usuarios y bandas delincuenciales.
Así como puso un énfasis en la planificación coordinada de contingencia, Palma también consideró sobre la importancia de realizar una intervención desde el punto de vista de la comunidad:
“Falta esa relación de ir al contacto con los paciente y familiares; qué es lo que está pasando con su paciente. Han habido programas como Enlace en la Posta Central que podrían replicarse para esta relaciones: dar contención y evitar las situaciones de violencia”.
Un bloque social
En materia política, indicó que este año electoral es visto con preocupación por el sindicalismo y especialmente por la Central, dado que el triunfo de la derecha y la ultraderecha en procesos similares en otros países, ha traído importantes retrocesos en derechos laborales.
En esa línea, destacó que la CUT ha jugado un activo rol en convocar a que los sectores progresistas abracen la unidad y atiendan las necesidades de la gente:
“Esto no solo significa está en contra de, sino también significa que disputemos los sectores donde está haciendo eco la derecha y la ultraderecha”, puntualizó respecto a la posibilidad de construir un bloque político social antifascista, “para que el país no vaya a repetir nuevamente una historia, a propósito de los dichos de la señora Matthei”, agregó, citando las declaraciones de la candidata de Chile Vamos quien días atrás relativizó los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del Golpe de Estado de 1973.
-En el marco de las conmemoraciones de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, GAM realizará una lectura maratónica en plaza central.
-Entre las 12 y las 20 horas del 29 de abril, distintas voces leerán lo mejor de la poesía de la poeta.
“Creo en mi corazón” será el nombre de la maratón de lectura que se desarrollará el martes 29 de abril en la plaza de GAM y que es parte de los festejos que el centro cultural organiza por la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.
Las ocho horas de lectura se desarrollarán entre las 12 y las 20 horas, en un escenario al aire libre, con diversos textos de la poeta divididos en temáticas diferentes que irán cambiando cada hora.
Serán más de 80 personas que se congregarán para leer textos de poesía, ensayos, recados, cartas y cuentos escritos por Mistral. Participarán escritores, embajadores, directores de espacios culturales, periodistas, activistas, estudiantes, influencers, actrices, dramaturgas, representantes de pueblos originarios, etc. Entre ellos estarán Connie Achurra, Nona Fernández, María Ignacia Omegna, Soledad Falabella, Pía Barros, Alejandra Costamagna, entre otros.
El programa está dividido en bloques dedicados a distintas temáticas mistralianas: infancias, madre tierra, Todas íbamos a ser reinas, pueblos originarios y buen vivir, educación, América y justicia social y espiritualidad; además de espacios de mediación y stands para la venta de libros de editoriales independientes.
“Desde la casa que con honor lleva su nombre, queremos festejar con una jornada inédita de lectura maratónica, contínua y bloques que representan su diversidad. Invitamos a la ciudadanía, a las organizaciones, instituciones culturales y editoriales independientes a celebrar juntos. El aporte de Gabriela Mistral a la educación rural, su preocupación por la identidad latinoamericana, su rol diplomático, su poesía y pensamiento, nos muestran la versatilidad y profundidad de la única mujer Nobel de la región. El universo mistraliano nos da cuenta de una riqueza compleja y holística en su manera de vivir e interpretar el mundo”, comenta la directora ejecutiva de GAM, Alejandra Martí.
La jornada también contempla un espacio de mediación en colaboración con Imanix, una instancia para infancias que buscará construir imágenes a partir de textos del Poema de Chile. Junto al Plan Nacional de la Lectura, niños y niñas responderán la pregunta ¿Qué será de Chile en el cielo? y habrá también stands de la Asociación Editoriales de Chile que cuentan en sus catálogos con libros de Mistral.
Además, la jornada cerrará con Murga La corre y vuela, una agrupación de mujeres cantantes, músicos multi-instrumentistas e intérpretes en lengua de señas chilena, que desplegarán la música latinoamericana en formato carnavalero.
29 Abr. Ma – 12 a 20 h. Plaza Central GAM
12 a 13 h: Lecturas inaugurales
13 a 14 h: Infancias
14 a 15 h: Madre Tierra
15 a 16 h: Todas íbamos a ser reinas
16 a 17 h: Educación
17 a 18 h: América
18 a 19 h: Pueblos originarios y buen vivir
19 a 20 h: Justicia social y espiritualidad
El detalle completo de la programación ya está disponible en www.granferiadecapacitacion.cl, donde además se puede realizar la inscripción -tanto para asistir de forma presencial como online- de manera totalmente gratuita.
Ya se encuentra disponible la programación de las 165 capacitaciones de la 13ª Gran Feria de Capacitación para especialistas en construcción, el evento de formación del sector más grande de Latinoamérica que se realizará este 24, 25 y 26 de abril en la Estación Mapocho. Es totalmente gratuita, ofreciendo a maestras y maestros la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos.
La Gran Feria de Capacitación se ha consolidado a lo largo de sus 13 años de historia como el evento de profesionalización más importante del mundo de la construcción. Desde 2012, ha reunido de manera gratuita a miles de maestras y maestros, entregándoles herramientas de especialización y desarrollo profesional que fortalecen sus competencias y habilidades. Esta instancia única no solo permite conocer las últimas innovaciones del rubro a través de la participación de destacados expertos y proveedores, sino que también multiplica significativamente las oportunidades laborales de quienes asisten, posicionándose como un verdadero motor de crecimiento y proyección para los trabajadores de la construcción.
Durante los tres días, maestras y maestros contarán con actividades y contenidos exclusivos y diversos a cargo de expertos de primer nivel que dictarán cursos y paneles, junto a lanzamientos innovadores con demostraciones e interacción presencial y pruebas de productos.
En seis salas se desarrollarán 165 cursos de capacitación gratuitos, organizados por los principales exponentes y proveedores de la industria para fomentar la formación en áreas claves como electricidad, gasfitería, herramientas, revestimientos, seguridad, servicios, sistemas constructivos, terminaciones y sostenibilidad, sumando contenidos referentes a jardín.
Entre los cursos más destacados figuran “Instalaciones Eléctricas Eficientes y Sostenibles con MatixGO” de Bticino; “Materialidades y Certificaciones de Flexibles” de Stretto; “Calificación de Soldadores” de Air Products de Indura; “Pisos Vinílicos Resistentes a la Humedad, Cerámicos y Porcelanatos Grandes Formatos” de Holztek; “Sistema Constructivo en Perfiles Galvanizados Mekanocon” de Imel; “Soluciones en Montaje y Perforación” de Dewalt; “Cerraduras de Sobreponer, Proyectos de Alta Seguridad” de Scanavini y “Uso y Recomendaciones de Control de Plagas en el Hogar” de Anasac.
La debutante Zona para Maestras y Maestros Jardineros está configurada como un espacio dedicado a la innovación en mantención de jardines, maquinaria e insumos, con un enfoque especial en la jardinería sostenible. Los asistentes podrán conocer las últimas tendencias en diseño de áreas verdes con bajo consumo de agua, el uso de plantas nativas y xerófitas, así como la implementación de sistemas de riego eficientes. Además, se presentarán herramientas ecológicas y tecnologías que reducen el impacto ambiental, promoviendo prácticas responsables para la conservación del ecosistema. Este espacio busca inspirar y capacitar a profesionales para enfrentar los desafíos actuales del paisajismo con soluciones innovadoras y sustentables.
Otra innovación es que Sodimac amplió este 2025 la cantidad y diversidad de cursos que entregan certificados de aprobación. Así, por tercer año consecutivo, Inacap colaborará con la Gran Feria de Capacitación, impartiendo “Instalaciones Eléctricas Básicas en Domicilios”, “Instalaciones de Gasfitería Básica” e “Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos”. A ello se suma, por primera vez, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, que ofrecerá “Sistemas Constructivos en una Obra” y “Techumbres: Soluciones en Altura”.
Los cursos serán dictados en el salón plenario con capacidad ampliada para 400 personas en tres módulos impartidos durante cada día de feria. Podrán ser realizados de forma presencial, online o mixta, siendo requisito la asistencia completa y aprobar el examen final con nota superior a 4.0, para que las maestras y maestros obtengan su certificado de aprobación. Para facilitar el proceso, el examen final podrá rendirse de manera online el tercer día.
RedMaestra, la comunidad de mujeres técnico-profesionales en la construcción, tendrá una participación destacada en la Gran Feria de Capacitación. Con una programación dinámica, buscará visibilizar el rol femenino en el sector, fomentar el análisis de sus desafíos y brindar herramientas para la profesionalización de negocios independientes. Su presencia incluirá concursos, dinámicas colaborativas y testimonios inspiradores, promoviendo el trabajo en red y el liderazgo técnico con enfoque de género. Además, anunciará nuevas alianzas estratégicas y presentará su programa de capacitaciones 2025, desarrollado con el apoyo de Sodimac, abriendo oportunidades de formación para mujeres en todo el país. Las interesadas podrán postular inscribiéndose en su stand durante la feria.
Transmisión de la Gran Feria de Capacitación
El evento será transmitido vía streaming en www.granferiadecapacitacion.cl para todo el país y Latinoamérica. Este 2025, se espera superar los 20 mil asistentes en el recinto y alcanzar los 150 mil participantes a través de la plataforma digital, consolidando un espacio único para compartir innovaciones y tendencias con especialistas y proveedores de la construcción.
A través de la plataforma oficial, los asistentes podrán acceder a 27 horas de transmisión en vivo, que incluirán las 165 capacitaciones, paneles, concursos y contenido exclusivo del programa ‘Señal En Vivo’, con entrevistas y testimonios de expertos del sector. Esta experiencia se complementa con siete salas on demand donde se podrá revisar todo el contenido, además de explorar la información de más de 80 proveedores del rubro, conocer las últimas innovaciones y tecnologías en la construcción, descargar material informativo en distintos formatos, consultar catálogos y acceder a detalles de productos.
La programación completa con el horario y detalles sobre las capacitaciones está disponible en www.granferiadecapacitacion.cl Para participar, solo es necesario inscribirse en la web.
La Fundación Victor Jara inició su historia con una ceremonia en Quinquén, Lonquimay, en 1994, porque a ese lugar había viajado Victor en 1972 para investigar la historia de la matanza de Ranquil. En estos días se cumplen 31 años de esa ceremonia, y el mismo lugar sigue siendo escenario de violencia por parte del Estado. La Fundación no puede celebrar.
A fines de 1972, Victor Jara quería hacer una obra musical relacionada con la matanza de Ranquil de 1934, una historia que se conocía poco. En 1941 se había publicado en una novela (Ranquil, de Reinaldo Lomboy) y en 1969, en el mismo ITUCH donde trabajaba Victor, se había estrenado la obra Los que van quedando en el camino, escrita por Isidora Aguirre. Tres años después, él quería hacer un disco con esa historia, tal como lo había hecho anteriormente con La población, que compuso y escribió a partir de conversaciones con pobladores y pobladoras. Por eso, en noviembre de 1972 viajó unas semanas a Lonquimay para conocer de cerca cómo y dónde había ocurrido ese oscuro episodio.
La matanza de Ranquil fue el desenlace de un conflicto que iniciaron los hacendados de Lonquimay a fines de los años 20, cuando expulsaron a colonos y pehuenches que vivían en las que consideraban sus tierras. Fueron apoyados por el gobierno de Arturo Alessandri, y en julio de 1934 hubo un enfrentamiento en uno de los puentes del río Ranquil, donde el ejército y grupos de civiles asesinaron a más de cien campesinos
Cuando Victor Jara visitó el lugar, conoció a comunidades pehuenche e investigó sobre sus vivencias y su cultura, pero no pudo terminar el proyecto porque fue asesinado a los pocos meses. Por eso, cuando Joan Jara encabezó la creación de la Fundación Victor Jara en 1993, propuso hacer allí un encuentro, como una manera de continuar el acercamiento que Victor había emprendido con la historia de este territorio. Visitó la comunidad de Quinquén, y en la semana santa de 1994 viajó con la familia, músicos y amigos para iniciar allí la vida de la Fundación.
Juan Bautista Meliñir, entonces Presidente de la comunidad, recordó así ese día en el libro Víctor Jara. Te recuerda Chile (2003):
«El día de la inauguración vino la señora Joan con harta gente, hartos músicos. Hasta cantó el gran René Inostroza. El acto empezó con un guillatún a las 4 de la madrugada. Estaba lloviendo. Con nuestro rito rogamos ante Dios para que el proyecto de la Fundación saliera bien, que tuviera futuro y también por el bien de la familia Jara, el de nuestra comunidad y el de Chile entero. La rogativa se hizo en la escuela y cuando justo terminó se acabó el agua y salió el sol, y además un arcoiris precioso. Y así comenzó la inauguración. Estuvo muy bueno porque ahí empezamos a conocer de verdad a Víctor Jara. Se cantaron sus canciones, que me parecieron muy bonitas. Yo no había escuchado su canto hasta entonces y ahora lo oigo a menudo por la radio. Es bien bonito.»
Esa ceremonia de inauguración es recordada con cariño por la Fundación Victor Jara, que estableció un vínculo fraterno con la familia Meliñir y la comunidad de Quinquen. En estos días se cumplen 31 años de ese importante encuentro, pero no podemos celebrar.
Joan Jara junto al lonko Ricardo Meliñir y en el fondo se visualiza a Patricio Bunster | Patricio Guzmán, 1994
Hace unas semanas, en ese mismo lugar, ocurrió un violento allanamiento. Según un comunicado del lof Quinquen y de la familia del actual lonko, Ricardo Meliñir, el viernes 28 de marzo llegaron veinte automóviles y sesenta policías armados al lugar, dispararon al aire e irrumpieron en su casa.
Así detallan algunos hechos:
«Apuntaron y amedrentaron a su señora en la entrada de la casa, encerraron a su hija de 24 años con su bebé de 9 meses para interrogarla, apuntaron a cuatro niños de 5, 9, 12, 13 años en el cerro, en contexto de secuestro ya que no permitieron que sus madres o un adulto estuviera con ellos. Todo lo anterior fue realizado sin una orden de allanamiento ni un permiso, sumado a la ocupación ilegal y la destrucción de una de las casas por dos días y dos noches.»
La violencia, nos han dicho, les recuerda “la reduccion territorial y usurpacion de la tierra mapuche que sufrió nuestro bisabuelo Manuel Meliñir Inañir y el lonko Armando Meliñir por parte de la sociedad Galletue, la que hoy sigue amparando y actuando en complicidad con la policia y las forestales; hasta la tortura y represion que vivieron nuestros ancianos y ancianas por la lucha que hizo la comunidad de Quinquen el año 1973”.
La zona de Lonquimay es una reserva natural, constantemente amenazada por las empresas forestales y ganaderas. “Es una comunidad afiatada, fraterna y luchadora, con una historia larga, y después de 30 años se sigue criminalizando a su gente y hasta se vulneran los derechos de las infancias. Nos han llamado de allá y nos han contado lo terrible que todo esto ha sido para los niños de Quinquén” dice Amanda Jara, Presidenta de la Fundación.
En estos días en que se relativizan hechos históricos, se justifica la violencia e incluso las violaciones a los Derechos Humanos, la Fundación Victor Jara quiere expresar su preocupación. Lo que pasó en esa zona en 1934, lo que ocurrió en 1973 y lo que acaba de pasar hace algunas semanas son hechos condenables, y nunca han sido inevitables. Han pasado 90 años de la matanza de Ranquil y 51 de la muerte de Victor Jara, como sociedad no podemos seguir permitiendo que la violencia siga siendo parte de la acción del Estado.
En 1994, hace justo 31 años, inauguramos nuestra Fundación con un encuentro y un arcoíris en Quinquén. Pero hoy no podemos celebrar.