19:17 -Domingo 6 Julio 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

Conectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado

0
  • Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.

Según el Estudio de Caracterización de Juventud Rural Emprendedora en O’Higgins y Maule, el 43% de los jóvenes rurales emprende en distintas iniciativas, pero solo el 12% lo hace en el sector agropecuario, lo que evidencia una desvinculación creciente con el mundo agrícola, influida por factores culturales, de género, barreras estructurales y falta de políticas focalizadas en grupos de población específica.

Para la analista del Observatorio Laboral (OLO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Cristina Hernández, esta realidad supera el mero dato estadístico, reflejando una fractura cultural profunda con el mundo rural tradicional, donde el esfuerzo físico, el trabajo a la intemperie y la precariedad histórica del sector han alejado a muchos jóvenes de las labores agrícolas, quienes prefieren apostar por otras iniciativas que rompan los patrones habituales.

“Muchas veces esto se vincula a historias familiares que no se quieren repetir, donde los relatos de pobreza, sufrimiento y precariedad han instalado una importante desvalorización social del trabajo agrícola históricamente masculinizado. Cuando se habla de la desafección de la juventud rural por la vida campesina, lo primero que resalta es la distancia generacional con el sacrificio físico, las largas jornadas al sol, al frío, el contacto con el barro, o la utilización de fuerza”, menciona Hernández.

Raíces del problema

A este desencanto se suman trabas estructurales como la falta de acceso a tierras, financiamiento y conocimientos técnicos, siendo estos factores transversales en cualquier sector del emprendimiento rural. La incertidumbre climática y del mercado también juega en contra, restando atractivo e interés por actividades del agro como espacio viable de emprendimiento juvenil, según infiere la analista.

“El acceso a tierras cultivables está en manos de personas mayores, especialmente padres y familiares. De tal manera que se requieren subsidios para regularización y créditos blandos para insumos, considerando el alto costo que implica trabajar la tierra.  Por otro lado, el emprendimiento en el sector silvoagropecuario requiere de conocimientos y habilidades que resultan necesarias para lidiar con la incertidumbre del ciclo productivo y el uso de recursos naturales escasos”.

Esto más que incentivar genera otros factores y percepciones asociadas al endeudamiento, a la baja rentabilidad, al deterioro de la salud y al fracaso. Razón por la que muchos jóvenes optan por emprender en áreas como el comercio, servicios o el área digital, sostiene la socióloga.

Regar y cultivar

No obstante, Hernández cree que -a pesar del panorama desafiante- sigue habiendo una tierra fértil donde sembrar una visión práctica y sostenida que conecte a jóvenes rurales con el emprendimiento agrario. Lo cual supone para la experta, esfuerzos diversificados donde se incorporen las variables etaria y generacional dentro de las políticas públicas silvoagropecuarias. “Recordemos que se trata de una generación que ha superado ampliamente la escolaridad de sus padres, que tienen mayor relación con la tecnología y la innovación, así como una mayor conciencia ambiental, lo que los convierte en un grupo con gran potencial para generar impacto productivo y social en las comunidades rurales”.

Del mismo modo, Hernández infiere que fomentar la capacitación técnica-tecnológica para la producción e innovación, y conocimientos sobre el comportamiento de los mercados, temas tributarios, así como expandir el acceso a tierras, forman parte de un tipo de riego y cultivo igualmente necesario.

“Garantizar el éxito en el emprendimiento juvenil agrario, implica el impulso de programas formativos en tecnología con enfoque sustentable. El acceso temprano a herramientas de gestión son claves para abrir nuevas oportunidades en el sector. Esto requiere de un esfuerzo institucional entre las áreas de agricultura y economía, como de la participación de instituciones enfocadas en la educación técnica”, indica Hernández.

Generar la conexión

Hernández señala que la juventud rural chilena representa una oportunidad invaluable para la transformación del agro, por lo que es necesario mirar más allá del diagnóstico y trabajar en soluciones de largo plazo, con políticas inclusivas, y de acceso equitativo a recursos. Reconoce en ese sentido, “los esfuerzos del INDAP al incorporar a sus programas una mirada más profunda acerca de cómo atender la realidad en jóvenes rurales”. Del mismo modo, destaca que estudios como la Caracterización de Juventud Rural Emprendedora, arrojan aportes significativos para seguir avanzando en el diálogo y en acciones concretas.

“El tema pasa por un rediseño integral de estrategias de apoyo orientado a revitalizar la actividad rural del agro con nuevos talentos más allá del género. La agricultura del futuro, innovadora y sostenible, si bien requiere de la participación de jóvenes, también constituye un trabajo articulado que les conecte con sus raíces y con sus territorios”, concluye la experta en políticas públicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancadas oficialistas entregan su apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara y llaman a la unidad de la centroizquierda

Luego del triunfo de Jeannette Jara, los jefes de Comité de las bancadas oficialistas de la Cámara de Diputadas y Diputados entregaron su respaldo y disposición al trabajo por la unidad de la centroizquierda

Honrar el compromiso y llamar a la unidad: ese fue el mensaje que entregaron las y los jefes de los comités oficialistas de la Cámara de Diputadas y Diputados, luego del contundente triunfo de Jeannette Jara en las primarias presidenciales. De manera transversal, las y los parlamentarios llamaron a la unidad de la centroizquierda y se pusieron a disposición de la campaña de Jara, enfatizando en la importancia de vencer a la derecha en las próximas elecciones.

La jefa de bancada del PC, FRVS y AH e independientes, Lorena Pizarro sostuvo “anoche vimos con mucha preocupación, pero no extrañeza la reacción de la derecha y aquí estamos con esperanza, con voluntad, con propuestas que vamos a construir juntas y juntos para por fin avanzar en ese Chile que no tenga tanta dificultad de construir una democracia de una vez por todas”.

La legisladora del PC agradeció a los distintos partidos presentes “por cumplir el compromiso que hicimos antes de la campaña y como comité comunista les queremos decir que estamos muy orgullosas y orgullosos, tenemos el nombre de nuestros muertos en el corazón hoy día, pero con ustedes y esta alianza unitaria sabemos que le vamos a responder al pueblo como lo merece”.

Por su parte, el jefe de la bancada socialista, Juan Santana, añadió que: “A diferencia de lo que se quiere hacer pensar, el número de participación del día de ayer fue similar al de la primaria desarrollada por Chile Vamos el año 2017. A diferencia de lo que se quiere hacer pensar por parte de la derecha, Jeannette Jara hoy día no es solamente la candidata de su partido, el Partido Comunista es la candidata de todo nuestro sector, la candidata que representa a más partidos políticos en esta elección presidencial. Y esa transversalidad que necesitamos presente el día de hoy queremos ratificársela también con un próximo congreso democrático que esté a la altura y que esté en una correlación de fuerzas favorables para poder aprobar un programa de transformaciones al cual jamás hemos renunciado”.

Lorena Fries, jefa de la bancada del Frente Amplio, enfatizó en que “terminamos una etapa de manera exitosa. Fue el pueblo de Chile quien eligió, con su voz, a Jeannette Jara como la candidata que enfrentará a la derecha en noviembre. Ahora empieza una nueva etapa: vamos a construir las mayorías sociales y políticas que necesitamos para impedir que la derecha, con su pasado horrendo, vuelva a gobernar”.

Por su parte, Héctor Ulloa, jefe de la Bancada PPD-Independientes, señaló “pocos confiaban en que íbamos a ser capaces de dar esta muestra de unidad al día siguiente del 29 de junio. Esta es la verdadera muestra de que más allá de las diferencias al fragor de una campaña electoral, lo concreto es que nosotros abogamos por la unidad. Yo creo que eso es lo más importante que hoy día podemos rescatar. Nosotros vamos a honrar nuestros compromisos. Tenemos un camino largo que recorrer, pero lo más importante es ese camino lo vamos a recorrer con Jeannette Jara para enfrentar a la ultraderecha, que solamente quiere retrocesos para nuestro país”.

Cosme Mellado, representando al Partido Radical, hizo su reflexión sobre “es el inicio de la etapa en que seguramente en los próximos días veremos que esta fuerza democrática, este progresismo y esta centro izquierda es más ya que un solo partido, lo dijo la candidata presidencial, ya no es ella la candidata de un partido, es la candidata de un conglomerado y ese conglomerado hoy día expresa su fuerza el día de hoy y esperamos sin duda que esa unidad que no es una opción es una obligación y una responsabilidad que tenemos con todos los chilenos y chilenas”.

Finalmente, quien compitió en las primarias, Jaime Mulet, cerró este apoyo a Jara acuñando que “yo creo que sin duda Jeannette Jara no solo ganó, con ese 60% o más que sacó, sino que se ha transformado en todo un fenómeno electoral y político”.

“Es una gran candidata que empatizó muy bien con la ciudadanía, que tiene historia política, con leyes tan relevantes en este Congreso, y que, sin duda, yo creo que todos nosotros estamos convencidos acá que Jeannette es una persona que además va a ganar las próximas elecciones presidenciales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Charla del Escritor José Lizana

Permanentemente activo, en escritura o en conversatorios, el Periodista y Escritor Deportivo (no solo futbolístico), José Lizana, realizará una charla titulada “Chile Campeón de América 2015”, alusiva a los 10 años del suceso.

El Jueves 03 de Julio (2025) a las 19:30 horas, en la Sala “Lastarria” del Espacio Fraile, ubicado en José Domingo Cañas 1767, cerca de la estación de metro Eyzaguirre, Ñuñoa. Para poder asistir, inscribirse en eduicionesceachei@gmail.com y $10.000.-

Lizana anuncia que compartirá material inédito paralelo a lo deportivo. En obras propias como “Rayando la Cancha” (2009), “Mojando la Camiseta” (2010) y “Pisando la Pelota” (2014), que son de venta independiente, hay párrafos referidos a ese logro.

El estilo redactivo y oratorio que caracteriza al investigador criado en el sentimental barrio San Eugenio, de Santiago, se basa en destacar los procesos de cada deportista chileno de disciplinas populares y menos difundidas, y desde que comenzaron a brillar con luces que otros conocieron después.

Será un gran momento de reunirse y dar su visión del histórico hecho junto a José Lizana.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona tras el triunfo de Jeannette Jara: “Lo que viene es dar un salto en la calidad de la coordinación unitaria”

Superando el 60% de las preferencias en la primaria del sector oficialista, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se corona como la carta del progresismo para las presidenciales de noviembre.

El presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, compartió declaraciones sobre este triunfo destacando la amplitud de la coalición que hoy expresa Jara como abanderada:

Remarcó el desafío que significa el conquistar un nuevo gobierno sobre una candidatura que representa una coalición -lo que no es “un partido sumando a otros”-, así como la tarea de superar a la derecha que sigue encabezando las encuestas:

“Espero que del lado nuestro, todos los que nos proponemos derrotarla y que sus políticas no se instalen en el plano valórico, económico, multilateral, hay que hacerlo con mecanismos democráticos, con opinión de la ciudadanía y que estemos todos juntos”, señaló Carmona.

Acerca del porcentaje de votantes en estas elecciones de voto voluntario, el Servel consignó para el 93,73% del total de mesas escrutadas, un total de 1.301.944 sufragios.

Calculando que la votación haya sido en total un poco más de 1.400.000 votos, algunos análisis plantean que el porcentaje estaría bajo el potencial del 1.600.000 votos de la coalición en un marco de voto obligatorio.

El timonel del PC, validó la votación en términos de participación ciudadana. Si bien manifestó que la expectativa era que la cifra alcanzara la primaria del 2021 con un total de 1.700.000 sufragios, criticó los reparos de la derecha respondiendo que en el mismo año la primaria de ese sector obtuvo 1.300.000 preferencias.

 “Ponen umbrales antojadizos”, sentenció:

“La derecha va a tratar de desconocer que ya es de la coalición y ya no solo del Partido comunista”, acotó Carmona sobre la elección de Jeannette Jara como candidata presidencial del sector:

“Para la batalla que viene hay que agrandar la proporción de 1 a 10”, precisó el presidente del PC, señalando que para ganar se requiere superar al sector que representa el 30% siendo necesario alcanzar el 50% más 1, para lograr la elección presidencial.

“Lo que viene es dar un salto en la calidad de la coordinación unitaria”:

Por otro lado, destacó la participación de los voluntarios en la campaña -entre ellos las alcaldías independientes y otros sectores fuera del Pacto Unidad por Chile- y el contenido del programa, que si bien fue criticado por lo preciso de su contenido, advirtió que ”tiene 20 medidas que le hacen sentido a la población”.

Respecto a la campaña anticomuinista que podría intensificarse tras esta coronación de Jara, indicó: “Vamos a tener que ser capaces de demostrar que eso es desesperación, caricatura, noticia falsa”.

“Hace falta una opción por una política de transformación, progresista”, añadió proclamando el valor de la unidad dentro del proyecto que encabeza la ex ministra del Trabajo:

“Están dispuesto a lo más siniestro si es que eso le da ventaja y nosotros no podemos concederles eso”, replicó.

Finalmente, el presidente de la colectividad convocó a lo que será la conmemoración del natalicio 149 de Luis Emilio Recabarren que contará con un acto multitudinario en el Teatro Cariola este domingo 6 de julio a las 10:00 de la mañana.

La instancia también aunará la conmemoración de los 117 años del Partido Comunista y  extenderá la invitación a las directivas de los diversos partidos de la coalición, a personeros políticos, delegaciones sindicales, de las Juventudes y diplomáticos. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desde el Planetario USACH, Mineduc y Minsal entregan recomendaciones para evitar contagios por virus respiratorios durante vacaciones de invierno

En el contexto de las vacaciones de invierno, las autoridades de Salud y Educación hicieron un llamado a seguir disfrutando de los panoramas disponibles durante el receso invernal, manteniendo las medidas de prevención.

Desde el Planetario de la USACH, ubicado en la comuna de Estación Central, y en plenas vacaciones de invierno, la ministra de Educación (s), Alejandra Arratia, y la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, participaron en una actividad junto al rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y la directora del Planetario, Jacqueline Morey, donde entregaron recomendaciones sanitarias y realizaron un llamado a la prevención para evitar contagios por virus respiratorios durante este periodo, promoviendo así un retorno a clases seguro.

Durante la jornada, que incluyó un recorrido por la feria científica del Planetario y un operativo de vacunación, las autoridades destacaron la importancia de aprovechar el descanso invernal con responsabilidad sanitaria. En ese sentido, se presentaron acciones de prevención para evitar contagios por virus como la Influenza, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el Covid-19.

“Las vacaciones son un tiempo para descansar, compartir y recargar energías, y queremos recordar la importancia de cuidarnos, para estar bien y poder reencontrarnos este segundo semestre. Es muy importante que nadie falte, por eso, como Mineduc, nos sumamos a este llamado y valoramos esta articulación interministerial”, señaló la ministra (s) Alejandra Arratia.

La autoridad además destacó la mejora en las cifras de asistencia escolar durante el primer semestre de 2025, que registró una tasa promedio del 89,9% a nivel nacional, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado, un punto porcentual más que en 2023 y 6,4 puntos porcentuales más que en 2022, continuando con la recuperación paulatina de la asistencia post-pandemia.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, sostuvo que “es habitual que después de las vacaciones de invierno haya un aumento en la circulación viral, y por eso hay que aprovechar estas semanas de descanso para asegurarnos que estemos todos protegidos para lo que queda de invierno. Hacemos el llamado urgente a los grupos que aún no han alcanzado la meta de vacunación, a los padres de los 300 mil niños desde los 6 meses hasta los 5 años, y personas mayores de 60 años”.

En tanto, la directora del Planetario, Jacqueline Morey, extendió la invitación a visitar el lugar, que durante este 2025 cumple 40 años desde su apertura: “Estamos en una campaña para incentivar la vacunación, de modo que todos nuestros visitantes durante las vacaciones de invierno puedan volver a la escuela en forma saludable. Así que los esperamos con una muy bonita programación y con un ambiente climatizado. La idea es seguir disfrutando las vacaciones, pero cuidándonos”.

Finalmente, desde la Municipalidad de Estación Central invitaron a niños, niñas y jóvenes a estar atentos a las redes sociales, donde se irán compartiendo los distintos panoramas disponibles en la comuna durante el receso invernal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elecciones primarias: multas por 39 millones de pesos y 97 trabajadores con turnos suspendidos

Dirección del Trabajo fiscalizó en todo el país el respeto al derecho de sufragio y el feriado de dependientes de malls y strip center.

Resultados preliminares indican que las 22 multas fueron cursadas por no respetar feriado del comercio, lo que significó además la suspensión de turnos de 97 trabajadores y trabajadoras.

Un total de 22 multas por 39 millones de pesos aplicó hoy domingo 29 de junio la Dirección del Trabajo (DT) durante su fiscalización del derecho de sufragio y el feriado de trabajadores y trabajadoras de malls y strip center durante las elecciones primarias del pacto Unidos por Chile.

Durante estos comicios voluntarios, trabajadores y trabajadoras que debieron laborar y quisieron sufragar contaron con un lapso mínimo de 3 horas para votar. También contaron con el tiempo necesario para cumplir con sus responsabilidades cívicas quienes fueron designados vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores y delegados ante la Junta Electoral.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, señaló que “obviamente, siempre esperaríamos no tener que infraccionar entre estas normas que son muy conocidas. Sin embargo, desde temprano estuvimos recibiendo en todo el país las denuncias e hicimos 67 fiscalizaciones. Así es que en ese sentido hemos realizado la labor que nos corresponde”.

Resultados

La DT efectuó 67 fiscalizaciones en respuesta a denuncias hechas a su Canal de Atención Telefónica (CAT) 600 450 4000.

Los resultados preliminares indican que las fiscalizaciones terminaron con 22 multas por un monto de $39.207.450. De estas fiscalizaciones con multas, todas fueron por no respetar el feriado de trabajadores y trabajadoras de malls y strip center regidos por una razón social única. En estas fiscalizaciones fueron suspendidos los turnos de 97 trabajadores.

Las regiones donde ya se aplicaron multas son Tarapacá (8), Ñuble (4), la Araucanía (4), Valparaíso (3), O’Higgins (2) y Atacama (1).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex miembros de la Armada condenados por secuestro de historiador y profesor universitario en dictadura

La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso dictó sentencia de segunda instancia y condenó a tres ex miembros de la Armada en el caso que investiga el secuestro calificado, detención ilegal y aplicación de tormentos de Félix Francisco Figueras Ubach (30), historiador, profesor universitario y dirigente del Partido Comunista, hechos acontecidos a partir del 11 de diciembre de 1973, en la ciudad de Valparaíso, Quinta región.

La Sala confirmó las condenas a Erwin Conn Tesche (contraalmirante), Juan de Dios Reyes Basaur (suboficial mayor) y Héctor Santibáñez Obreque (capitán de fragata infante), todos funcionarios en retiro de la Armada de Chile,  a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autores del delito de secuestro con grave daño en contra de la víctima.

De esta manera, el tribunal de alzada de Valparaíso ratificó la sentencia dictada en primera instancia por el ministro en visita extraordinaria para causas de violaciones a los derechos humanos de dicha Corte, Max Cancino, y rechazó todas las apelaciones presentadas tanto como de la defensa de los condenados como de la parte querellante.

Del mismo modo, se establece que los tres ex uniformados fueron absueltos de los cargos formulados como autor de aplicación de tormentos en perjuicio de la víctima. Mientras que Reyes Basaur fue absuelto del delito de detención ilegal.

“La sentencia de primera instancia fue confirmada, si bien rechazaron nuestro recurso, destaco el hecho de que exista una condena para los victimarios de Félix Figueras Ubach y que no quede impune el delito cometido en contra de la víctima. Además, hay que hacer presente que han pasado más de 50 años y recién hoy se está discutiendo sobre este tema, la familia lleva esperando décadas por un poco de justicia, verdad y reparación, y recién hoy ven un avance significativo”, señaló la abogada querellante Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados.

La Armada de Chile jugó un rol activo durante la dictadura militar. La participación de sus miembros en delitos de lesa humanidad se produjo, en su mayoría, inmediatamente posterior al golpe militar, involucrados principalmente en delitos de tortura y prisión política en ciudades portuarias.

Un número significativo de su personal fue enviado para formar parte de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA;  Comando Conjunto y la Central Nacional de Informaciones,  CNI, para realizar actividades represivas en centros de torturas como la Academia de Guerra Naval, la base Aeronaval “El Belloto”, el Cuartel Silva Palma e incluida La Esmeralda o llamada “Dama Blanca”, entre otros.

Los hechos

El ministro Max Cancino pudo establecer los siguientes hechos en su investigación:

“Que existió una agrupación de inteligencia militar, jerarquizada y disciplinada denominada Servicio de Inteligencia de la Comandancia de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior, conocida como SICAJSI, que operó activamente a partir del 11 de septiembre de 1973, conformada por agentes pertenecientes a las diversas reparticiones de la defensa nacional, particularmente por funcionarios de la Armada de Chile, cuyo objetivo principal fue la represión de personas opositoras al régimen militar, para lo cual se procedía a su búsqueda y detención, las que luego eran privadas de libertad para la obtención de información mediante tortura física y psicológica. Luego de ubicar y detener a las personas, las patrullas armadas los conducían hasta la Academia de Guerra Naval, o al edificio contiguo, Cuartel Silva Palma, ubicados ambos en Playa Ancha, Valparaíso, lugar donde las personas eran encerradas e interrogadas.

Que, en dicho contexto, conforme a los antecedentes pormenorizados precedentemente, se ha podido establecer que el día 11 de diciembre de 1973, en horas de la noche, Félix Francisco Figueras Ubach, de nacionalidad chilena y padres españoles, quien se desempeñaba como profesor adjunto en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en esta ciudad, atendida su tendencia política contraria al régimen militar de la época, fue secuestrado desde el interior de su domicilio particular ubicado en Viña del Mar, ante la presencia de sus madre y hermana, por efectivos militares del Regimiento Coraceros de esa misma ciudad, quienes lo condujeron al mentado recinto militar. El día 13 de diciembre de 1973 sus familiares recibieron la noticia que Figueras Ubach había sido trasladado a la Academia de Guerra Naval, ubicada en el Cerro Playa Ancha de Valparaíso, lugar donde les fue negada su presencia, por lo que desde ese momento comenzaron su búsqueda por diversos lugares de la ciudad, no logrando dar con su paradero. Pasados unos días, la familia Figueras Ubach informó que un médico amigo pudo reconocer el cadáver de Félix Figueras Ubach en el Hospital Naval de Playa Ancha.

También se encuentra establecido que, luego de estar secuestrado en el recinto de la Academia de Guerra Naval de Valparaíso, en donde debió permanecer encerrado junto a otros detenidos, fue sometido a diversos interrogatorios con aplicación de tormentos en una sala habilitada para ello, ubicada en el cuarto piso del edificio, por el grupo de Infantes de Marina que estaba designado para cumplir el rol de interrogador.  Los tormentos recibidos durante el interrogatorio fueron de tal magnitud, que tanto la víctima como los demás detenidos que eran sometidos a ellos, salían en muy malas condiciones físicas y sicológicas, incluso, algunos debían ser sacados en frazadas por no poder salir por sus propios medios. Es el caso que, Félix Figueras Ubach, luego de terminar un interrogatorio, fue conducido al baño del mismo piso para asearse y reponerse del maltrato, junto con otros detenidos, lugar desde donde se lanzó al vacío por una ventana sin protecciones, que estaba al interior de este y que daba al frontis del recinto naval, para caer en el sector en donde se estacionaban los vehículos, lo que resultó en la muerte de la víctima de autos, ocurrida el día 15 de diciembre de 1973.

Que, asimismo, consta que Figueras Ubach no fue puesto a disposición de la autoridad competente para la investigación de algún eventual ilícito durante su periodo de detención, siendo puesto su caso en conocimiento de la justicia naval de la época únicamente para conocer de la investigación a consecuencia de su fallecimiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo