La compositora, productora musical y artista visual mia loops sigue revelando canciones con su especial estética sonora sintética conformada por instrumentos virtuales y un imaginario que la lleva a enlazarse con géneros como el electro-pop, hyperpop y pop experimental. Con cinco lanzamientos que se han posicionado en distintas playlists editoriales, y su nuevo single “REALIDAD” bajo el brazo, la cantante chilena se prepara para lanzar su disco debut en los próximos meses.
El Tigre está de regreso: Gael realizará concierto para celebrar su disco debut
El cantautor Gael (anteriormente conocido como Patricio Cáceres) se prepara para festejar en grande el próximo 2 de agosto en la sala SCD Bellavista, en una cita que tendrá al prometedor talento Joaquín Álvarez como artista invitado.
Libro “Ceacheí”. Palabra de campeón, cumple quince años con reedición ampliada
Junto a su autor, el periodista y escritor Jose Lizana, se comenta el origen de la obra, así como los contenidos que se incluyen en las nuevas crónicas de la reedición.
Para la adquisición de un ejemplar, las y los interesados pueden escribir al correo: edicionesceachei@gmail.com o en fanpage Ceacheí. Palabra de campeón.
Ciclo de Memoria de Teatro Biobío abre espacios en torno al golpe de Estado y la dictadura
Un Ciclo de Memoria en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado es la amplia oferta de Teatro Bío Bío que entre julio y septiembre, contará con obras de la escena local nacional e internacional.
En conversación con Manuel Ubilla, Director de Marketing y Contenidos de Programación de Teatro se detallan las piezas escénicas en cartelera, donde resaltan obras como “Lucy Qüin” de Teatro La Bruma; “El asilo contra la opresión” de la compañia Los Contadores Auditores; “Yo duelo”, de La Gaviota Podcast quer aborda la matanza de El Laja; o la coproducción internacional en la pieza “A la sombra de la doncella” (Á l’ombre de la jeune fille), del coreógrafo y director del Ballet Nacional Chileno (BANCH), Mathieu Guilhaumon.
Realidad virtual y dos de las series chilenas más esperadas del año: Estrenos y actividades abiertas de SANFIC Industria
La 12º edición de SANFIC Industria, espacio de formación y fomento al cine iberoamericano en Chile, se realizará entre el 20 y 26 de agosto con actividades presenciales y -desde el 16 de agosto- virtuales, junto al Santiago Festival Internacional de Cine que llenará la capital con lo mejor del cine chileno y mundial.
Con sedes en M100 y Cinépolis La Reina, SANFIC Industria apuesta por conectar las realizaciones con sus audiencias, ofreciendo estrenos y contenidos de calidad. En esta ocasión la invitación es ver lo más destacado de la realidad virtual iberoamericana y las premiere internacional de las series chilenas: “Cecilia, La Incomparable”, miniserie biográfica de la icónica y recién fallecida cantante tomecina Cecilia y el thriller de época “Poemas Malditos”.
De sus once secciones, dos son abiertas al público: SANFIC XR, espacio que invita a ver lo más destacado del metaverso nacional y latinoamericano; y SANFIC SERIES, que contempla dos premiere internacionales “Cecilia la incomparable”, miniserie que narra la biografía de la recién fallecida (79) cantante chilena Cecilia Pantoja, protagonizada por Daniela Benítez y Amaya Forch en distintos momentos de su vida, dirigida por la actriz Vanessa Miller y producida por Hugo Miller producciones. Destaca en la serie el tema inédito “Jauría de mujeres” grabado por Mon Laferte y Cecilia, escrito en 1987 mientras la artista se encontraba en la cárcel de mujeres.
“Poemas Malditos”, un thriller del showrunner Juan Ignacio Sabatini en codirección con Pepa San Martín y producida por Villano, es el segundo estreno de esta edición. Cuatro historias que se cruzan en un western feminista ambientado a principios del siglo XX: una mujer perseguida por sospechas de brujería, la hija de una joven poseída por el demonio, dos mujeres que viven un amor secreto y un hombre atormentado por sus demonios que termina participando de una masacre.
Puedes ver el tráiler a continuación:
Gabriela Sandoval, directora de SANFIC Industria señaló: “este año el foco está en series nacionales ya que nos parece primordial relevar la calidad de los contenidos chilenos seriados, y enriquecer aún más la experiencia viendo dichos contenidos en pantalla gigante antes de su estreno en plataformas y televisión”.
Ambas series serán vistas en Cinépolis La Reina: “Poemas Malditos” se exhibirá el miércoles 23 de agosto, 19:30 horas y “Cecilia, La Incomparable” el jueves 24 de agosto, 19:30 horas. Con un valor de $4000 por ticket. Desde el 31 de julio se podrá comprar abonos de 30% y 40% de dcto. por cinco y diez películas incluidas en la programación de Sanfic respectivamente.
La experiencia del metaverso
Luego de una exitosa primera versión, el espacio de Industria vuelve con SANFIC XR, donde el público podrá acceder de manera gratuita a diferentes exponentes de Realidad Virtual iberoamericana. Lo más destacado de la producción de nueva realidad virtual nacional y proyectos XR de Brasil, con curatoría de la artista Selva González, sumergirá a la audiencia en obras con foco medioambiental que nos llevarán a viajar por su territorio y conocer los desafíos y propuestas que proponen a los cambios climáticos que experimentamos actualmente.
Entre los contenidos de Chile se encuentra “Espectrales” de Pepe Rovano, video 360° que nos sumerge en el universo de las hijas e hijos de genocidas; “Infinita” de Javiera Garay, descubre las distintas vías que posee el ser humano para adquirir conocimiento a través de un viaje sensorial interactivo y “Resonant Spaces: Wastelands” de Espacios Resonantes & Joan Lavandeira, explora arquitecturas aurales a través de la intervención, grabación y simulación acústica de una serie de infraestructuras abandonadas.
Por su parte, el foco XR Brasil incluye las obras “Creadores de bosques VR” de Tadeu Jungle, que nos muestra una manera original de reforestación en el área del Alto Xingu, al sur de la Amazonía; “Viva Água” producida por Sétima Cinema y Caixote XR, transmuta al espectador en el elemento agua transitando ciudades de Holanda y Brasil; “Amazonía viva” de Estêvão Ciavatta nos hace viajar con la líder indígena Raquel Tupinambá al corazón de la selva y la surrealista pieza “O Híbrido”, que desdibuja los límites acompañando los últimos momentos de la vida de un sujeto en parte humano y en parte vegetal.
“Nos interesa poder acercar los contenidos XR a un público amplio potenciando la experiencia audiovisual. Asimismo, como no existen mayores espacios o ventanas donde las y los creadores puedan exhibir sus trabajos, creemos fundamental ser una ventana de exhibición mostrando lo más destacado de los contenidos de realidad aumentada nacional y Latinoamericana, en donde las audiencias puedan familiarizarse cada vez más no solo con el metaverso sino que con la forma de consumirlos. Y que para los creadores sea la ventana de estreno para sus contenidos”, señaló Gabriela.
Revisa el tráiler de SANFIC XR a continuación:
La invitación es a vivir una experiencia diferente, presente y futuro audiovisual, del 21 al 25 de agosto en la Sala de Exposiciones de M100, entre las 14:00 y las 20:00 horas, sin costo y por orden de llegada.
Para más información puedes visitar la web de SANFIC Industria.
Especialista concluye que infancia y adolescentes sufren mayor segregación que la población adulta
El sociólogo e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, Quentin Ramond, indicó que la segregación residencial es una característica persistente en Chile y que sus intervenciones no ha logrado resultados muy significativos.
El investigador del estudio “Infancias separadas y desiguales: segregación residencial y desigualdad espacial entre niños/as en Chile” señaló que la segregación residencial afecta la vida de las personas, sus decisiones y oportunidades más allá de sus características personales, “especialmente a la infancia quienes construyen su sociabilidad a escala barrial y de los servicios que allí se encuentran”.
Este impacto en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes también incide en quienes viven en barrios acomodados cuyos ghettos o espacios habitacionales encerrados del resto también son parte de la segregación.
Dentro de sus propuestas, el especialista recomendó el modelo australiano de intercambio de viviendas con incentivos económicos, así como la mejora de equipamientos en los barrios más desfavorecidos respecto a la oferta escolar local, incrementanto el aporte fiscal de la educación pública.
Exposición “Infancia en Dictadura” se inaugura este Sábado 29 de julio en Estación Mapocho
La muestra exhibirá una nueva versión en el Centro Cultural Estación Mapocho en este año que se conmemoran los 50 del Golpe de Estado, con recorridos guiados y el seminario “Infancia/violencias de Estado. Pasado y presente en el trabajo de la memoria”, el cual contará con la presencia de profesionales y actores en la materia.
Junto a Patricia Castillo, psicoanalista y una de las integrantes del proyecto, indicó que el trabajo, fruto de una investigación, posee un carácter patrimonial al contar con una amplia compilación de objetos de quienes fueron o vivieron la infancia durante la dictadura civil y militar.
Son objetos íntimos que pertenecieron o fueron construidos por niñas y niños como diarios de vida, juguetes, dibujos, cartas, fotografías, etc. a partir de los cuales se puede conocer la experiencia y la perspectiva de infancia de lo que fue ese período en que se ejerció la violencia en todas sus expresiones.
“Es una exposición conmovedora que no solo aborda la vulneración a los derecho humanos o de los niños sino también otras como las prácticas de cuidado frente a un contexto de miedo violencia o persecución”
“Aparecen un conjunto de emociones que se logra rescatar, difíciles de narrar. Podría pensarse que son contradictorias”, explica Patricia en relación a una vida cotidiana que estuvo sumida en lo doloroso, pero también en otras vivencias importantes. “La vida sigue no queda detenida. Hay un montón de otras cosas que pasan y que también están en la exposición”.
La exposición estará abierta entre el 29 de julio y el 17 de septiembre con los recorridos guiados de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Habrá también espacio para inscripciones de grupos, cursos y organizaciones sociales.
Horarios del Seminario “Infancia/violencias de Estado. Pasado y presente en el trabajo de la memoria”.
Viernes 04 de agosto a las 17:30: Infancia/violencias de Estado: Recordar/testimoniar
Paola Passig y Ximena Ceardi, autoras de “Los niños del 73”.
Mauricio Weibel, autor de “Los niños de la rebelión”
Macarena Aguiló, autora de “El edificio de los chilenos”.
Patricia Castillo, gestora de “Infancia/dictadura: testigos y actores (1973-1990)
Viernes 11 de agosto a las 17:30: Infancia/violencias de Estado: Elaborar/Reescribir
Alejandra Moffat, autora de “Mambo”
Marcelo Guajardo, autor de “La bicicleta mágica de Sergio Krumm”
Sebastian Carez/ Mario Monge “Abismo”
Juan Pablo Sutherland, autor “Papelucho gay en dictadura”
Viernes 18. a las 17:30: Infancia/violencias de Estado: Organizarse/actuar
Onésima Lienqueo, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche
Madres por la Educación sin violencia (madres de estudiantes víctimas de violencia policial y Aula Segura)
Michelle Kordovero, profesional de apoyo a jóvenes víctimas de violencia policial crisis 2019.
Viernes 25. a las 17:30: Infancia/violencias de Estado: Transmitir/acompañar
Nathaly Sias, docente de educación básica de Historia y Ciencias Sociales
Paulina Maldonado, Memorial Paine, un lugar para la memoria
Cinthia Vargas, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Elisa Zárate, Parque por la Paz Villa Grimaldi
Viernes 01. a las 17:30: Conferencia Raquel Robles (Argentina). Infancia/Violencia de Estado y justicia poética.