16:07 -Domingo 6 Julio 2025
16.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 39

Plataforma Cultural inaugura KÜRRÜF, exposición artística inspirada en el viento de tres reconocidas artesanas

0

Con el objetivo de explorar el significado profundo del viento a través de la materia y sus múltiples dimensiones, la muestra gratuita ubicada en el campus Juan Gómez Millas se mantendrá abierta al público de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

El 14 de abril la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile inauguró la exposición KÜRRÜF o viento en mapudungun, una obra que convoca a tres mujeres artesanas de distintos lugares del sur de Chile que buscan explorar el significado del elemento aire por medio de distintas formas, tránsitos y movimientos, tejiendo así un diálogo entre su ser esencial desde la cosmovisión mapuche, la preocupación por las formas y la materia bajo una perspectiva ambiental.

Es así como Viviana Rantul Bahamonde (Purranque) presenta las obras “Lafquen kürrüf” y “Pikun kürrüf”, creadas en manila y lino. Ximena Orrego Silva (Rancagua), presenta las obras “La voz del viento” y “Anemófila”, elaboradas en alambre y lámina de cobre. Finalmente, Marcela de la Vega Pérez (Quillota), presenta las obras “Vientos de mar” y “Corrientes”, tejidas en cuerda de algodón reciclado, algas, pectina y fécula de papa.

Al respecto, las artistas señalan que Kürrúf no solo es un homenaje al viento, sino un espacio donde lo material y lo inmaterial convergen en una danza poética, invitando al público a sentir y reflexionar sobre lo que no se ve, pero se manifiesta a través de los sentidos.

Para la cultura Mapuche, el viento sagrado, o ñge, espíritu que habita en el sagrado Kultrun, es evocado desde la mirada de Viviana Rantul. Ella interpreta el viento norte como un purificador que arrastra lo innecesario, aquello que obstaculiza el crecimiento. A su vez, el viento del este, lo concibe como un canal de tránsito entre la tierra y el cosmos, un puente invisible para las almas en su viaje.

Así lo detalla la artesana Viviana Rantul, quien explica que “nuestro objetivo por un lado es poder expresar el viento con técnicas artesanales, elevando a esculturas con materialidades conocidas y que puedan ser expuestas en espacios grandes donde el público pueda verlas en todo su esplendor. Los visitantes van a poder apreciar esta exploración, esta experimentación que hemos hecho que no ha sido fácil”.

Interpretado a través de las manos de la orfebre Ximena Orrego, el viento encuentra forma y voz a través del cobre, explorando su movimiento y haciéndolo visible en alegorías que capturan su esencia intangible.

“En “La voz del viento” se propone un trabajo estructurado en una composición modular ordenada y que es alterada por la acción del viento generando distintos efectos y transformaciones. En esta obra hay también una alusión a mi región en la calorimetría utilizada donde hubo un gran esfuerzo en el desarrollo de pátinas. En “Anemófila” quise expresar alegóricamente la cualidad polinizadora del viento utilizando el cobre desde su potencial textil a partir de una forma que es también una evocación al patrimonio textil de mi zona, es la cestería representada en una semilla flor que en su sentido más puro es lo que contiene, lo que germina y da vida”, comentó Ximena Orrego.

Por último, en la obra de Marcela de la Vega, las formas del viento y sus rutas se representan como un entramado que permitirá al público comprender su flujo azaroso y constante. Este camino de viento, tejido como una red, revela lo imperceptible y da vida al movimiento de las corrientes.

Así lo explica Marcela de la Vega, “en mis obras busco dar cuenta de la fuerza del viento y reflexionar sobre las problemáticas del cambio climático, así como los fenómenos de la naturaleza como las tormentas, tifones, huracanes, todo lo que ocurre con la energía de este elemento en la zona costera de nuestro país. Y la otra pieza habla de la gran cantidad de vida, elementos, partículas y seres sobre nosotros, esto habla de la corriente”.

La exposición de este proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) a través de Fondart Nacional de Creación en Artesanía – 2024, estará acompañada por un video de mediación realizado por el cineasta y académico Andrés Pacheco Chaura, que capturó los momentos de reflexión y creación de cada una de las obras.

“Las y los invitamos a mirar el resultado de nuestro proyecto colectivo y descubrir en profundidad todos los elementos que contiene, desde las técnicas, los materiales y los simbolismos que alberga cada obra”, señaló Ximena Orrego.

La exposición gratuita se mantendrá abierta al público de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs hasta el 19 de mayo en el sector de la Galería de Plataforma Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experimentados actores dan voz a árboles más antiguos de Santiago

0

Tan patrimoniales como las especies que interpretan, Héctor Noguera, Luz Jiménez, Naldy Hernández, Rosa Ramírez, Elsa Poblete, Tito Bustamante, Alejandro Trejo, Rodolfo Pulgar Paulina Hunt se convierten en los gigantes arbóreos más antiguos de la Región Metropolitana en pionera app que transforma en música y sonido los estímulos de los árboles, mezclándolos con monólogos inspirados en cada ejemplar.

Tecnología, arboricultura y teatro se unen en este innovador tour sonoro de la compañía Organismo Teatro que ya cuenta con dos exitosas versiones – en El Bosque y Parque Forestal–, y cuya nueva edición se está realizando en el Parque Quinta Normal, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart 2024), y que estará disponible gratis hasta el 30 de mayo.

Con la idea de hacer posible que los propios árboles cuenten su historia y que las personas logren escucharlos y conocerlas, surge Árboles Ciudadanos que, tras dos exitosas versiones; la primera en El Bosque y la segunda, en el Parque Forestal; llega con su tercera edición al popular Parque Quinta Normal.  Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart 2024), patrocinio de las municipalidades de Santiago y Quinta Normal, Sernatur, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH, junto al apoyo de Fundación Reforestemos y Fundación Luz.

Transformando en música los estímulos eléctricos de los árboles y mezclándolos con monólogos inspirados en cada especie; tecnología, arboricultura y teatro se unen en esta iniciativa donde la ciudadanía, a través de una APP WEB, puede realizar un inédito audio recorrido. Debido a que, en esta tercera edición, se llegó a trabajar con los padres y abuelos de muchos otros árboles de la comuna de Santiago y, en consecuencia, de la Región Metropolitana, Árboles Ciudadanos III desarrolló toda una nueva propuesta creativa.

“Dado el carácter patrimonial de las especies arbóreas que nos encontramos interviniendo, invitamos a colaborar a un equipo de actores y actrices que también son parte del patrimonio cultural de nuestro país, y cuyas voces dialogan pertinentemente con el carácter de cada árbol. Entre ellas: Héctor Noguera, Luz Jiménez, Naldy Hernández, Rosa Ramírez, Elsa Poblete, Tito Bustamante, Alejandro Trejo, Rodolfo Pulgar y Paulina Hunt”, comenta su director, Emerson Velásquez.

Con respecto a la innovación investigativa de esta versión, se refiere a la decisión de abordar comunidades completas de árboles de una misma especie pues, en este parque, habitan una serie de pequeños bosquetes, es decir, grupos de árboles de una misma especie reunidas, coexistiendo dentro de una comunidad, y otras coexistiendo en diálogo con otras especies.

“Los árboles no son seres solitarios. Al igual que nosotros, los humanos, necesitan relacionarse para poder sobrevivir. En cada punto de escucha, la ciudadanía podrá oír a una comunidad completa de palmas sonando o una familia completa de encinas, una arboleda completa de magnolios y así sucesivamente. Los auditores podrán escuchar a sociedades enteras de árboles sonando y hablando al mismo tiempo”, concluye.

Coordenadas

Del 20 de marzo al 30 de mayo 2025.

Parque Quinta Normal de Santiago.

Entrada liberada.
Todo espectador.

App disponible desde 20 de marzo en todo el parque y a través del sitio
www.quintanormal.arbolesciudadanos.cl

Reseña árboles ciudadanos III

Experiencia auditiva y teatral para todo espectador que permitirá escuchar, a través de una APP, el sonido de las 9 comunidades de árboles más antiguas del Parque Quinta Normal. En cada sector de escucha, la ciudadanía podrá disfrutar de una serie de monólogos interpretados por distintos actores y actrices, cuyo formato mixturará 3 áreas: primero, será posible percibir el sonido de cada árbol en cuestión;  registro realizado previamente por un diseñador sonoro, que conecta —de manera no invasiva— unas pequeñas pinzas en las hojas de cada árbol, recopilando las señales eléctricas de cada especie y, a través de un proceso de sonificación, traduce aquella información en música y sonido. Segundo, cada monólogo contendrá las características principales de la especie: edad, tipo, periodos de floración, estado de preservación actual, etc. Y, por último, se incluye la historia del territorio en donde se encuentra emplazada. Para esta versión el proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart 2024), el auspicio de Fundación Reforestemos, patrocinio de las municipalidades de Santiago y Quinta Normal, Sernatur, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH,  y el apoyo de Fundación Luz.


FICHA ARTÍSTICA

Dirección artística: Emerson Velásquez.

Intérpretes: Luz Jiménez (quillay), Héctor Noguera (abeto), Rosa Ramírez (olmos), Naldy Hernández (palmas), Elsa Poblete (encinas), Paulina Hunt (araucaria excelsa), Rodolfo Pulgar (alcornoque), Tito Bustamante (arboleda de magnolios), Alejandro Trejo (plátanos orientales).

Artista sonoro: Matías Serrano.

Diseño sonoro: Rafael Pastene.

Arboricultor: Eugenio Bastías.

Escritura de cuentos: Emerson Velásquez

Diseñador APP: Rodrigo Salinas y Alejandro Hikari.

Mediador artístico: Nelson Castro

Prensa: Claudia Palominos.

Registro audiovisual: Tomás Arias.

Diseño gráfico: Sofía Galdámez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello y ley de fraccionamiento pesquero: “Me siento muy comprometido con esta causa”

0

El parlamentario del Partido Comunista que representa al distrito N°7 en la Región de Valparaíso, se refirió a lo que ha sido su participación en la tramitación de la ley de fraccionamiento de las cuotas de pesca para el sector artesanal e industrial.

EL proyecto que ya concluyó su tercer trámite en la Cámara y donde se aprobaron en general las enmiendas del Senado, llevará a comisión mixta algunos pendientes como la definición de porcentajes para la recolección de la merluza común, la sardina y anchoveta en la macrozona norte y lo referente a las licitaciones.

La ley de fraccionamiento que se considera clave en el avance hacia una nueva Ley de Pesca que derogue la ley 20.657 o Ley Longueira, contó con una sostenida movilización del sector artesanal desde fines de marzo.

Al respecto, el diputado Cuello quien apoyó la movilización de los artesanales cuyas demandas han sido levantadas por décadas, indicó que desde su bancada, “debe ser una prioridad siempre atender, acoger, estar presentes en las demandas cotidianas de los trabajadores”.

“Es un sector históricamente perjudicado por la colusión de grandes grupos económicos y partidos políticos que aprobaron una ley signada por la corrupción y el cohecho como es la Ley longueira”, indicó:

Asimismo, valoró la participación de los parlamentarios comunistas en la presentación de un proyecto de nulidad de la ley 20.657 en el período anterior y que generó condiciones para la tramitación de leyes parciales como la de fraccionamiento que van al corazón del problema:

“En ese rol me siento orgulloso de haber participado como asesor y al haber redactado el proyecto de nulidad de la ley de pesca (…) Me siento muy comprometido con esta causa”, afirmó.

Por otro lado, el diputado Cuello apuntó al proyecto que busca incorporar cambios constitucionales al sistema político electoral, donde se busca regular el discolaje, pero se incrementa el umbral para validar los escaños de los diputados electos.

“Hay fragmentación, hay mucho traspaso o desplazamiento de personas electas de un partido para pasar a otro o un tercero y eso va alterando la legitimidad democrática”.

“Es una forma oblicua -a mi juicio- de volver a la lógica del sistema binominal”, concluyó el diputado.

Asimismo criticó el sistema de reemplazo parlamentario ante cualquier cese de funciones, apuntando a considerar mecanismos más democráticos como el uruguayo que funciona con listas de suplentes, es decir una lista de parlamentarios titulares que se acompaña con una lista de reemplazantes, lo que permite, precisó, mantener una legitimidad democrática.

“Cuando se recurre de manera frecuente a estos mecanismos, más allá de que si son las reglas de juego de hoy día, eso contribuye a perjudicar la imagen del Parlamento, de la democracia, en tanto se vulnera el principio del legitimidad y de soberanía. Eso debe estar contemplado dentro de una discusión de sistema político”.

Jeannette Jara

En otra línea, el diputado del PC comentó lo que ha sido el despliegue de la candidata a primarias de su colectividad, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, quien visitó recientemente Valparaíso, previo al lanzamiento oficial de su campaña contemplado para este jueves 1° de mayo:

“Estuvimos con Jeannette hace dos días atrás en Caleta Portales con los pescadores artesanales haciendo un recorrido breve, pero significativo por Valparaíso y realmente la recepción de la gente fue muy positiva y calurosa”, señaló Cuello.

“Creo que depende mucho del entusiasmo que le pongamos nosotros para motivar a las personas”, dijo recordando que el voto de las primarias es voluntario y sobre la importancia de convocar al mundo independiente para sumarse a esta propuesta, la cual “recoge continuidad y también cambios en el sentido de poder profundizar y hacernos cargo de los desafíos pendientes en Chile”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa e inscripción de Jeannette Jara a primarias: “Hay que romper con este mito que con el PC no se puede”

En una semana en que termina el plazo para inscribir las candidaturas de primarias y que comienza el plazo de las respectivas campañas, la secretaria general del Partido Comunista (PC), Bárbara Figueroa, destacó cuál será la entrada de la candidata Jeannette Jara en este proscenio electoral.

Indicando que la campaña de la ex ministr del Trabajo se inicia este jueves 1° de mayo, Día Internacional de las y los trabajadores, resaltó que en su despliegue territorial Jara ya ha visitado comunas como Ñuñoa, Limache y Valparaíso, siendo la más reciente Lo Espejo donde hizo anuncio de su vocería.

Asimismo, valoró el acuerdo del bloque oficialista que permite a los distintos partidos participar en el espacio democrático de primarias, para lo cual llamó a conformar la más amplia unidad política y social:

También se refirió a los ejes del programa que respaldan la propuesta de la candidata en vista a potenciar el crecimiento económico con mejoras en los salarios, abordar temas sociales de envergadura ciudadana y de seguridad pública.

La secretaria del PC, además apuntó a continuar consolidando la plataforma alcanzada junto a los partidos de la coalición para “que incorpore todas las miradas y que nos permita dar certezas y gobernabilidad a nuestro país”:

Asimismo, relevó la posibilidad que el bloque pueda avanzar en constituir una lista única parlamentaria para habilitar los procesos legislativos acorde a los cambios y las transformaciones:

“Podemos dar cuenta que hemos hecho gestión y que estando en el Estado efectivamente hacemos en función con lo comprometido con la ciudadanía”, dijo apuntando al rol del PC como partido de gobierno y, a su vez, mencionando la carta que jugarán en la promoción de esta campaña.

“Creo que hemos demostrado alto nivel de eficiencia”, agregó Figueroa, a propósito del competente desempeño de la ex ministra a la cabeza de la secretaría del Trabajo y donde se logró sacar adelante la esperada reforma previsional, la ley de las 40 horas, el aumento del salario mínimo, entre otras.

“Eso creo que hay que ponerlo en valor y romper con este mito de que con el PC no se puede”, dijo sobre la capacidad probada de diálogo y de concretar iniciativas por parte de su colectividad.

Por otro lado, en cuanto a las diferencias que ha sostenido la Democracia Cristiana con respecto al Partido Comunista y el Frente Amplio y que le estarían impidiendo integrarse a las primarias del bloque oficialista, la secretaria indicó que seguirán insistiendo hasta el último momento “en lo importante que la DC se sume a este bloque”.

“Tenemos una convicción de que todas las situaciones y crisis mediante que ha vivido la DC, sigue siendo un partido que partiendo y mirando el centro, no comulga con la derecha”.

“La invitación no es solo una cuestión formal, es de una convicción de que ellos no son parte de la derecha. Lo han asumido así. Difícil pensar cómo eso se fortalece solo desde el propio camino, acotó.

“No es una primaria administrativa. Aquí nos estamos jugando proyectos”, añadió la dirigenta relevando la importancia de ir a votar el 29 de junio y de convocar a los independientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CCHDH declara por dichos de Matthei: El terrorismo de Estado y el exterminio del adversario político jamás es necesario ni aceptable

0

Declaración de la Comisión Chilena de Derechos Humanos

Como es conocido por la mayoría, la precandidata presidencial de la derecha institucional, Evelyn Matthei señaló el miércoles 16 de abril en una entrevista en Radio Agricultura: “Mi posición es que no había otra [opción]. Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.

La mayoría de la derecha política chilena, en vista de su falta de reacción ante la aberrantes afirmaciones de Evelyn Matthei, demuestra su grave desarraigo al valor de la vida humana y al necesario respeto de la universalidad de la dignidad de la condición del otro, que con todas sus diferencias y lejanías, contiene un universo que es el centro de atribución de todos los derechos y deberes que debe ser respetado. Su rechazo a la persona humana, a toda la sociedad y, en consecuencia, al bien común, es muestra de su profunda hipocresía. 

Han olvidado el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el cual señala que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Así, la derecha chilena en su deformación liberal individualista y utilitaria, su fascinación fetichista con un libre mercado desregulado amoral donde la voluntad pura y egoísta se vale a sí misma , y su entrenamiento tecnocrático, la derecha muestra su afán mecanicista ajeno a toda vocación y expresión del espíritu humano. Este ímpetu misantrópico se manifiesta plenamente al momento de caracterizar el enfrentamiento a su adversario, quien desde muchas formas representa a toda la comunidad política, a la sociedad y sobre todo, a la naturaleza humana como ser connaturalmente social, pues la derecha pinochetista es capaz de defender a través del plomo y el derramamiento de sangre sus privilegios conseguidos mediante la usura, el robo y la explotación.

La derecha directamente heredera de la Dictadura Civil Militar, como también, sus enfermizas versiones posmodernas libertarias de derechas, son fuerzas visiblemente antisociales, que promueven antivalores que son integralmente opuestos a todas las banderas que dicen defender. 

Atentan contra la vida al justificar el asesinato, la violación y el exterminio,  de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes, la tortura y exilio de personas en su amplia mayoria desarmadas, sin entrenamiento militar ni capacidad de defenderse. Se contraponen a la seguridad, orden y respeto de la institucionalidad al justificar un quiebre del orden democratico y la instrumentalización cobarde de las Fuerzas Armadas en contra del propio pueblo chileno que juran defender; el rol de estas es dedicarse a la defensa de toda la Nación, jamás a perseguir, raptar, torturar, asesinar o desaparecer los cuerpos de sus compatriotas.

Al convertir el libertinaje hedonista y obsceno del uso de la propiedad privada y las actividades económicas en el presupuesto de su noción de progreso, —ignorando los fines sociales intrínsecos del intercambio y distribución de los bienes, sus consecuencias públicas y el reparto de lo superfluo—, se transforman en antagonistas de la libertad que dicen defender, porque guiados por el utilitarismo inmoral y explotador, son capaces de cooptar todas las libertades, entre ellas la de expresión, asociación y autodeterminación política, prohibiendo ideas, persiguiendo dirigentes sociales, reprimiendo instituciones religiosas como la Iglesia Católica, destruyendo las organizaciones comunitarias y exterminando partidos políticos.

A toda la derecha política le señalamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se sostiene éticamente una postura que hoy condena el crimen organizado con una mano, mientras con la otra justifica el crimen organizado sistemático del Estado durante la dictadura? ¿Qué valor tiene proclamar la sacralidad de la vida de quien está por nacer si se excusa su aniquilación cuando el victimario comparte su ideología o agenda política-económica? ¿Dónde queda la libertad cuando se silencia al disidente con disparos? ¿Qué institucionalidad se defiende al normalizar que las Fuerzas Armadas, garantes de la soberanía popular, se vuelvan verdugos de su propio pueblo?

No hay atajo ético: justificar el golpe de Estado de 1973 y, más aún, aceptar como algo válido y necesario el sistemático exterminio de personas, es validar la lógica de que el “otro” no es una persona, que ese universo no tiene valor alguno, que la vida humana de quien piensa distinto es indigna de consideración, no merece existir y, en consecuencia, la sociedad, la familia y la vida comunitaria son prescindibles ante la subjetividad irracional y el pragmatismo más cruel. Aquí yace la contradicción más profunda: un sector que hoy exige mano dura contra la delincuencia, pero ayer celebró —y hoy algunos insisten en maquillar— la delincuencia institucionalizada de una Dictadura. ¿Acaso los derechos humanos tienen fecha de caducidad? ¿La vida de un opositor político vale menos que la de un ciudadano asaltado en la calle? Esta derecha, expresada obscenamente en las palabras de Evelyn Matthei es, hoy, la principal promotora de una cultura de la muerte y la cobardía, capaz de motivar el asesinato del desarmado y vencido, transformando la vida política nacional en un banal show de la ignorancia, que ve mayor valor en las cosas que en las personas, el culto a la estupidez. 

Las elecciones políticas no pueden ser una puerta de entrada a los discursos irracionales que fundados en un odio a la vida continúen promoviendo la idolatría a la muerte, a las cosas, al rechazo a las personas. La derecha no puede ignorar una verdad universalmente aceptada, ya anunciada en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en el primer numeral del artículo 29, que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”, su proyecto economico defendido en plomo y sangre, la justificación del terrorismo de Estado, no tiene cabida en quienes promueven el bien común. La paz social es fruto de la justicia, y en la democracia dicha justicia se construye en dialogo con el otro, no en su censura, no en su persecusión, no en su asesinato o en su exilio. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara presentó sus vocerías con actividad ciudadana en Lo Espejo

En el parque Pablo Neruda de Lo Espejo, Jeannette Jara, la candidata del Partido Comunista (PC) y de Acción Humanista (AH), lanzó formalmente la vocería de su campaña para las primarias del bloque oficialista en miras a las presidenciales de 2025.

Al acto asistieron vecinos, dirigentas, dirigentes, militantes, y figuras políticas, momento en que la exministra del Trabajo también presentó a sus portavoces: los alcaldes Javiera Reyes de Lo Espejo, Fares Jadue de Recoleta y Joel Olmos de La Cisterna. A ellos se suma la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa. 

La candidata dio el vamos a su campaña en terreno, dijo, destacando que los alcaldes que le acompañarán poseen una “profunda conexión con los territorios y las comunidades”.

Respecto al panorama que se ha tejido en el ala contraria con una derecha que no pudo convocar a una primaria y cuyos candidatos tendrán que batirse en primera vuelta presidencial, Jara indicó que en el caso del progresismo y la izquierda “La primera tarea es tener una primaria competitiva”.

Acotó que aquello es un signo de gobernabilidad que no se está encontrando en la derecha:

La ex ministra del trabajo quien en esa secretaría de gobierno logró avances como la ley de la jornada de 40 horas, la Ley Karin, el aumento del salario mínimo y una reforma de pensiones esperada por décadas, está marcando un apoyo en los sondeos de opinión que la perfilan entre las preferencias de las candidaturas a primarias del oficialismo.

“Hemos conocidos en las encuestas de los últimos días donde hay un virtual empate entre algunos candidatos que van a las primarias Carolina Tohá, Gonzalo Winter”.

En esa línea, Jeannette Jara apuntó a resaltar el sello de las primarias de su sector, enfatizando en el valor de la estrategia de la unidad, “con respeto y una capacidad clara de quien gane va a tener disponible a toda las fuerzas de la izquierda y el progresismo chileno”, acotó la candidata.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acto político cultural se realiza en Puente Alto por defensora ambiental desaparecida: “Seguiremos preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”

0

Una nueva jornada de movilización por la desaparecida defensora ambiental mapuche, Julia Chuñil, se realizó este sábado en la plaza principal de la comuna de Puente Alto en Santiago.

Organizaciones mapuche, feministas y por la defensa de los derechos humanos alcanzaron una masiva convocatoria para denunciar la desaparición por casi cinco meses y medio de Julia Chuñil Catricura de 72 años, quien junto a su comunidad de Putreguel ubicada en el sector oriente de la comuna de Máfil en Los Ríos, vienen demandando la devolución de tierras ancestrales por más de 10 años.

Al acto político cultural se sumaron varias muestras solidarias con la participación de la cantautora Daniela Millaleo, Rodrifono, Rock y Pebre, Aylin Silva y Chequen, además de contar con las intervenciones dancísticas del Colectivo Cueca Sola y la Gran Comparsa del Pueblo. También acudieron cultores y productores mapuche que ofrecieron sus creaciones en la feria que se instaló en un costado del perímetro de la plaza.

Así lo evaluó Luisa Quiñenao integrante de la organización Newen Guacolda: “Se cumplió con el objetivo que es denunciar dónde está Julia Chuñil y todo lo que se hizo fue enfocado con ese fin y realmente logramos entregar mucha información”. 

 

La activista indicó que varias organizaciones de la comuna se han autoconvocado en torno de la Mesa Feminista de Puente Alto y que en conjunto acordaron realizar el evento: 

“Decidimos hacer este acto con mucha convicción porque al hacerlo en la Plaza confluye todo el mundo que viene de muchos territorios: San José de Maipo, Pirque. Es un lugar muy céntrico por donde pasa mucha gente”, reseñó, a propósito de que Puente Alto es la comuna más grande del país y la segunda con mayor población mapuche a nivel nacional después de Temuco.

Seguiremos preguntando

Por su parte, Javiera Monje desde la agrupación Puente Violeta, apuntó a la negligencia institucional que ha rodeado el caso y cuestionó la protección que el Estado ha comprometido con las y los defensores ambientales:

También, la integrante de Acuerpamiento Feminista AFEM de Puente Alto, Débora Arrondo, precisó sobre la importancia de visibilizar “las desapariciones forzadas de nuestras compañeras y compañeros, sobre todo por la lucha medioambiental que hoy se sostiene desde wallmapu y en otros sectores”.

“No podemos olvidarnos de los no están ni de los que no están. Por eso nos vamos a seguir preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”, expresó Débora Arrondo.

Profesionales

Ricardo Clapp, presidente del Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende planteó que como organización compuesta por ex presos políticos, familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados, exiliados y exonerados políticos, tienen serias sospechas que en este caso estén involucrados ex agentes de inteligencia de la dictadura:

Julia Chuñil era una conocida dirigente de la zona de Máfil en la Región de Los Ríos y presidenta de la comunidad indígena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.

Al cumplirse 5 meses de su desaparición sin imputados ocurrida en noviembre de 2024, su familia en visita durante el mes de marzo a Santiago, denunció que las diligencias persecutoras están apuntando hacia ellos, sin contemplar acciones contra la persona que efectuó amenazas directas contra Chuñil, el agroempresario Juan Carlos Morstadt a quien Conadi compró y sospechosamente devolvió el terreno que reclama la comunidad de Putreguel.

“El Estado está tratando de buscar hechos que no tienen que ver”, sostuvo Ricardo Clapp, “inculpar a los familiares y no investigar como corresponde”:

“Tenemos que responder de forma organizada, muy clara y sobre todo las organizaciones de derechos humanos tienen que encabezar toda esta lucha”, acotó el dirigente del centro cultural.

Entre los hechos más recientes, la familia de la defensora mapuche, denunció sobre la muerte ejecutada por terceros del caballo de Julia Chuñil y de uno de sus cerdos, quienes aparecieron sin vida el mismo día; el primero probablemente por envenenamiento y el segundo por impacto de bala. Aún no se ha informado sobre posibles peritajes que incluyan estos sucesos en la investigación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile presenta proyecto para organizar los JJ.OO. de la Juventud

0

Chile tiene interés de realizar un evento mundial que consiste en reunir diversas disciplinas deportivas, pero de serie Sub-16, aproximadamente, dependiendo de los reglamentos para cada una. Son los JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD.

La primera vez que se realizaron fue en Singapur el año 2010, en aquel diminuto país isla del sector de indochina, Asia del sureste. Y es recordado por el mundo del fútbol femenino chileno; pues la selección Sub-15 que dirigió Rodrigo Valdés ganó la Oro al vencer por penales 5×3 a Guinea Ecuatorial, luego del 1×1 del tiempo normal.

Para Chile sería una linda oportunidad de revivir con éxito algo así, puesto que este país ha tenido muy buenos resultados en una serie no oficial de la FIFA. Últimamente fue campeona del I Torneo de Desarrollo de la UEFA en Serbia 2022, adonde fue invitada (a propósito, las naciones olímpicas acceden a los Juegos por Invitación, no ha existido un método deportivo de clasificar a ellos). Y Chile, en fútbol femenino Sub-15, frente a selecciones nacionales de igual categoría, cuenta con 4 triunfos, 2 empates y 1 derrota; con 22 goles anotados y 11 recibidos.

Más antecedentes del proyecto para 2030, en el adjunto.

Comunicado JJ.OO. de la Juventud 2030

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo