02:39 -Sábado 19 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 367

Andrés Solimano comenta las razones y consecuencias de la reducción del gasto fiscal de 2.000 millones de dólares

El ex director del Banco Mundial, Fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, comentó sobre los impactos de la medida que se anuncia tomará el gobierno, que reducirá en 2 mil millones de dólares,el gasto fiscal del Estado.

Esta reducción, explicaron desde el ejecutivo, busca acomodar los aumentos de gastos destinados ayudar a las personas damnificadas por los 2 sistemas frontales que causaron estragos en la zona centro sur del país, el de mes de julio y el actual. Por otra parte, Solimano comenta que el gasto fiscal en los juegos panamericanos también se habría excedido.

Este cambio en la política de gastos del Estado, se hace “siguiendo recomendaciones del concejo asesor fiscal y de lo que piensa el ministerio de hacienda”, detalla Solimano.

La reducción de 2 mil millones de dólares correspondería a menos del 1% del Producto Interno Bruto, sin embargo, Andrés Solimano asegura, “no es una reducción menor, pero hay que calibrarla respecto a otras políticas de la economía”, agregando que, “esto puede le puede dar un sesgo un poco contradictorio al impulso macroeconómico de las políticas de gobierno”.

El economista explica que “cuando se reduce el gasto público, se reduce la demanda efectiva y se produce un efecto de desestímulo”.

Respecto a la política monetaria, en donde el Banco Central redujo la tasa de interés, Solimano argumenta que, por un lado, se estaría relajando la política monetaria al bajar las tasas, estimulando la inversión, privada en desmedro del estímulo al gasto público.

El economista recuerda que las predicciones económicas, apuntaban a que Chile tendría una pequeña recesión. Solimano comenta que la recesión no llegaría sino más bien una especie de estancamiento, lo que resulta ser una buena noticia y que vence los pronósticos de entidades monetarias internacionales.

Finalmente, asegura que se daría una contradicción entre la política del gasto fiscal y la política monetaria estatal, que, por un lado, fomenta el gasto privado, y reduce el gasto público.

Sergio Massa y la devaluación del peso argentino el día después de las PASO

Luego de las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), en Argentina, que le otorgaron la mayoría al candidato de ultraderecha Javier Milei, el candidato oficialista Sergio Massa, que a su vez es ministro de economía del país trasandino, tomó la decisión de devaluar la moneda nacional en un 22%, el día después de las elecciones, generando una situación compleja en la economía nacional, elevando los precios de alimentos y materiales de construcción, entre otros. Se dice que esta política se habría implementado a raíz de acuerdos entre el país trasandino y el Fondo Monetario Internacional.

Respecto a la medida, Andrés Solimano declara: “Creo que la devaluación del día lunes, puede contribuir a desestabilizar macroeconómicamente el país y afectar el resultado de la elección de octubre”.

El pueblo puede elegirlo y el pueblo puede sacarlo

Andrés Solimano, comenta que en un país con un nivel tan alto de organización sindical y que mantiene antecedentes de alta resistencia a imposiciones desde el poder, pueda resistir un programa como el de Javier Milei.

Sim embargo, comenta que la gente “en medio de la desesperación de un proceso inflacionario que luce al borde de ser incontrolable, podría darle su apoyo”.

Alertando de una posible contradicción entre la política fiscal del país y la política monetaria central, Andrés Solimano concluyo su comentario económico, augurando un estancamiento económico nacional, que es mucho más positivo a los pronósticos internacionales que se realizaron sobre nuestra economía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Despertar en las profundidades: El impacto de los colapsos y derrumbes en la actividad volcánica

El investigador postdoctoral UOH, Jorge Romero, analizó que los derrumbes o colapsos de volcanes y su posterior deslizamiento, podría desencadenar reacciones al interior del volcán.

En 1980 ocurrió uno de los más famosos eventos en materia de derrumbes y colapsos de volcanes. Se trató del monte Mt. Saint Helens, en el estado de Washington. En una dramática erupción su cono perdió 2,5 kilómetros cúbicos de cima. Fue una de las erupciones volcánicas más devastadoras en la historia norteamericana, que incluyó la muerte de 57 personas, la destrucción de vastas áreas forestales y la alteración del paisaje circundante.

Y aunque es impactante, no ha sido el más grande. Ejemplo de ello es el derrumbe del volcán Antuco en Chile, hace unos 7 mil años, que fue considerablemente mayor: 6,4 kilómetros cúbicos desplegados.

Fue justamente este último episodio, el que llevó al Dr. Jorge Romero, PhD en Ciencias de la Tierra e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), a analizar el fenómeno.

“Los volcanes poseen, en su interior, conductos y cuerpos de roca fundida que abastecen sus erupciones. Estos se extienden incluso decenas de kilómetros bajo la superficie, como profundas raíces. Por esta razón, normalmente se visualiza a los volcanes como entes cuya actividad se controla por procesos del interior de la Tierra. Sin embargo, cuando un volcán se derrumba o colapsa (como fue el caso del Antuco) toda la roca que se remueve en forma de un deslizamiento podría desencadenar una reacción al interior del volcán”, explica el geólogo.

“Un factor externo cambiando el sistema interno del volcán”, señala el Dr. Romero, quien publicó recientemente, en la prestigiosa Revista Nature, la investigación “Evolución volcánica a largo plazo controlada por colapso lateral en el volcán Antuco, sur de los Andes, Chile”, donde junto a otros 12 investigadores del área estudió el derrumbe del volcán Antuco.

“Se observó que, al derrumbarse el volcán, hace casi 7 mil años, su actividad cambió considerablemente por los siguientes 3 mil años, debido a que se ‘despertó’ un reservorio de roca fundida que estaba ‘dormido’ debajo del volcán”, explica el experto.

Se trata de un descubrimiento muy relevante para la ciencia de los volcanes y sus peligros, “pues sienta los precedentes para imaginar las consecuencias del derrumbe de un volcán en su propio comportamiento”, puntualiza el geólogo.

El Estudio

Junto al Dr. Jorge Romero participaron en el trabajo los investigadores Margherita Polacci (U. de Machester), Fabio Arzilli (U. de Camerino), C. Ian Schipper (U. Victoria de Wellington), Giuseppe La Spina (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Italia), Mike Burton (U. de Machester), Miguel A. Parada (U. de Chile), Juan Norambuena (Chile), Alicia Guevara (Escuela Politécnica Nacional, Ecuador), Sebastián Watt (University of Birmingham), Hugo Moreno (Chile), Luis Franco (Sernageomin) y Jonathan Fellowes (U. de Machester).

El investigador postdoctoral UOH explica que estudiaron en detalle las rocas volcánicas del volcán Antuco (muestras de lava, escorias y pómez), antes y después del colapso, que cubren un rango de edades de entre 17 mil años y la actividad histórica.

“Se analizaron los cristales y las condiciones en las que se formaron, como la temperatura y presión. Luego realizamos simulaciones numéricas de cómo afectó el derrumbe del edificio al sistema interno, particularmente a la roca fundida almacenada bajo el volcán. De esta forma, determinamos que el colapso pudo permitir la erupción de rocas composicionalmente anormales para el volcán Antuco, que ya estaban disponibles, pero que no pudieron salir a la superficie sin este último evento desencadenante”, detalla el investigador.

Agrega que gracias a los registros de más de mil sismos localizados bajo el volcán desde el año 2010, “mostramos que los reservorios que abastecieron dichas erupciones composicionalmente anómalas, están probablemente todavía activos”.

El experto aclara que es importante leer estos resultados obtenidos para proyectar escenarios complejos de actividad volcánica, especialmente en volcanes colapsados recientemente o por colapsar en el futuro.

“Nos permite considerar tipos de erupciones tal vez diferentes a las esperadas y con alcances e impactos también inesperados. Todo eso puede incluirse en la evaluación de peligros realizada por las instituciones competentes. Por otro lado, también estos antecedentes nos permiten leer el pasado de los volcanes, que alguna vez colapsaron y comprender los procesos que controlan los cambios en la composición de sus rocas. Ahora tenemos una causa externa que también podría explicar estas variaciones”, finaliza el investigador UOH.

El volcán Antuco, ubicado en la Región del Biobío al interior del Parque Nacional Laguna del Laja, tiene casi 3 mil metros de altura y un registro histórico de 27 erupciones, la última en 1939.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista advierte sobre el impacto del marketing en la alimentación de niñas y niños

La académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fernanda Mediano, plantea la fuerte influencia de la publicidad en las preferencias alimentarias de niños, niñas y adolescentes que pueden afectar notoriamente su salud.

La especialista, quien participará mañana jueves 24 de agosto en el coloquio “Efectos del marketing de alimentos: una aproximación experimental para informar políticas públicas”indicó que en el caso de niños el impacto de los productos no sólo genera fidelidad con respecto a una marca en particular, sino también con el tipo de producto en general, lo que podría reforzar mucho más una mala práctica alimentaria.

Fernanda Mediano precisó que Chile posee la regulación más completa de marketing de alimentos no saludables en el mundo. Sin embargo, dado el incremento de la exposición a las pantallas de la adolescencia y la niñez, es necesario aumentar la regulación de la publicidad en internet y en el formato digital, donde cada vez estos grupos etarios están más expuestos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fasic a 50 años del Golpe: la organización de las iglesias cristianas que prestó apoyo a miles de exiliados

Semanas atrás. La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) participó del seminario internacional “Reflexiones en torno a los derechos humanos desde el presente” en la Casa Central de la Universidad de Chile.

En conversación con su secretario ejecutivo, Claudio González, se refiere a la histórica labor de la entidad que promovió el derecho al refugio y al asilo para miles de personas que fueron exiliadas durante la  dictadura, y su tarea hoy en compromiso con la migración, el respeto a la persona humana y a los derechos humanos.

El representante recuerda el trabajo realizado a nivel jurídico, con las comunidades y con quienes eran perseguidos por las fuerzas represivas, incluso con quienes estaban privados de libertad con la cárcel política.

 

 

temas pendients como la migración y su aporvechamiento por

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Agrupación Judía Diana Arón (AJDA) invita a su acto en conmemoración de los 50 años del golpe

“A 50 años del Golpe Civil Militar, la memoria y las luchas por el Nunca Más”, es la actividad que realizará esta semana la organización y que contempla la reflexión de otras experiencias de represión política, junto a la presencia del académico de la State University of New York, Juan Pablo Artinian; el Presidente de la ICUF de Argentina, Marcelo Horestein; la diputada y abogada de DDHH, Carmen Hertz; la dramaturga Andrea Gladach.

El acto se realizará en las dependencias de la Editorial LOM, ubicada en Calle Concha y Toro 29, en Santiago Centro, Metro República.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eduardo Yáñez y Andrea Andreu se presentan en concierto este jueves en San Bernardo

En el marco del Ciclo de Canto Popular, el músico creador del tema “Nuestro cobre” se presentará junto a Andrea Andreu, este jueves 24 de agosto a las 18:00 horas en El Canelo de Nos, calle Portales 3020, Nos, San Bernardo, Región Metropolitana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona tras provocación en la Cámara: “Estamos asistiendo a una ofensiva política, ideológica y valórica muy fuerte de parte de la ultraderecha”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó declaraciones sobre el momento político actual en Radio Nuevo Mundo, abordando las provocaciones de la ultraderecha en la cámara de diputados y el rol que ha jugado republicanos corriendo el cerco hacia la derecha. También se refirió al fuerte temporal que sigue asolando a localidades de la zona centro sur del país, donde valoró las medidas impuestas por el gobierno para ayudar a los damnificados que ascienden a decenas de miles.

El ex diputado manifestó que se está viviendo una campaña ofensiva de parte de la ultraderecha, sin embargo, aclaró que republicanos, ha empujado a Chile Vamos a tomar posiciones más reaccionarias y más conservadoras que antes.

En adición, Lautaro Carmona, comenta que el golpe de Estado, que dio inicio al terrorismo estatal, causó miles de víctimas, hechos históricos por los cuales personas están condenadas, “a pesar del vergonzoso papel que jugó el poder judicial en dictadura”, lo que demuestra que existe, por un lado, los victimarios, es decir la maquinaria de represión estatal, y por otro las víctimas: “Nuestras y nuestros compañeros detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y además todos los sobrevivientes y eso no han podido decir que no es verdad”.

Para Lautaro Carmona, el actual negacionismo y revisionismo que quiere instalar la derecha en el marco de los 50 años del golpe civil-militar, es para dejar en claro que no se va a permitir nunca más en la historia de Chile que se levante un proyecto socialista democrático “radicado en la soberanía política de un pueblo”.

El ex ministro recordó que, el intervencionismo norteamericano, secundado por la rancia oligarquía chilena y los grupos de ultraderecha, asesinaron al comandante en jefe del ejército chileno, el general Schneider, militar constitucionalista, porque se negaba a manifestarse contra Allende, en condiciones que el pueblo lo había elegido, este asesinato se planeó para impedir que Allende llegara a la presidencia. Para Lautaro Carmona, este es un hecho vital, porque desvela que el golpe de estado, fue planeado para abortar el proyecto político popular por la vía de las armas, sin diálogo ni razón jurídica.

Temporal

Como estaba pronosticado, el sistema frontal que arribó a la zona centro sur del país trajo fuertes precipitaciones que desembocaron en crecidas de ríos, deslizamientos de caminos y quebradas, inundaciones, 3 compatriotas muertos y miles de damnificados.

El dirigente comunista enumeró algunas de las causas de este fenómeno, manifestando que, en un futuro cercano, como sociedad debemos mantener una conversación sobre la planificación de las ciudades, en vistas del cambio climático, las sequías y las inundaciones, que al parecer vinieron para quedarse, en los inviernos cada vez más fugaces.

Lo más importante en estos momentos, expresó Carmona es que “la economía debe estar al servicio de la gente, y no a la inversa. Y sí, hay que endeudarse incluso, hay que hacerlo. Porque lo que se debe hacer, primero lo primero, como máxima de una política pública, tal como dijo el presidente, es no abandonar a ninguna ni ninguno de los damnificados”.

Consejo Constitucional

Lautaro Carmona, expresa que el objetivo de cambiar la Constitución es, “terminar con la actual que sostiene, desde el punto de vista institucional, al Estado neoliberal y, por tanto, hay que hacer una Constitución que permita un Estado democrático”.

La derecha, sin embargo, pretende hacer la Constitución más neoliberal, intentando constitucionalizar las ISAPRES y las AFP, que son los negocios más cuestionados por la ciudadanía. Esto sumado a los retrocesos valóricos, en los que pretenden anular el aborto en tres causales, por ejemplo.

El dirigente comunista manifiesta que se pretende que su partido se manifieste en Rechazo para esgrimir una jugada comunicacional, sin embargo, desde el PC ya han advertido que harán su pronunciamiento una vez esté terminado el texto, eso sí, Carmona advierte, que existe otra manipulación que se quiere instalar. En donde, sí se rechaza la nueva propuesta constitucional, es porque se válida la Constitución del dictador. “No, señor”, fustiga el dirigente, quien detalla que el pueblo de Chile, se demorará lo que se demore, pero mantiene claridad en que la actual constitución no está a la altura de nuestra sociedad.

Despedida de José Figueroa

El destacado militante comunista y dirigente sindical, José Figueroa Jorquera, falleció este lunes, dejando gran conmoción en su familia, en el mundo sindical, en su querido partido Comunista y en todos quienes compartieron con él.

Hasta “La casa del pueblo” lugar donde se veló su cuerpo, llegó hasta el mismísimo presidente de la República a presentar sus respetos y sentido homenaje, declarando que, “Es gracias a dirigentes como José Figueroa que nosotros estamos hoy día aquí”, englobando la tarea de construcción de un movimiento de los trabajadores populares que José Figueroa cimento desde antes del triunfo de la Unidad Popular, hasta la campaña de Gabriel Boric.

Lautaro Carmona, viajó como parte de una delegación del comité central del partido comunista hasta el funeral de José Pepe Figueroa en el cementerio municipal de San Fernando.  Lautaro Carmona relevó la figura de José Figueroa, además de su condición destacada de militante sindical y comunista, también la importancia en la conducción política del dirigente en la tarea institucional del Estado, “345 comunas en el país, y el Partido Comunista, después del año 90 de haber hecho todo lo que hizo. No tenía reconocimiento en ninguna, no tenía alcaldía en ninguna, y fue a tenerla, la primera en San Fernando”.

Lautaro Carmona, finalizó la entrevista, entregando un sentido reconocimiento a José Figueroa Jorquera, como el primer hombre que rompió el cerco electoral del sistema binominal en Chile,  pasando a la historia del país, como el primer alcalde comunista desde la vuelta a la democracia, por la cual también luchó incansablemente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amistoso de Chile Pro Sudamericano Sub-20

0

El Martes 22 de Agosto (2023), a las 15 horas, en la cancha 1 del Complejo Quilín, las selecciones femeninas especificadas como Sub-19 de CHILE y PERÚ se enfrentaron como proceso para el torneo clasificatorio mundialista de Conmebol, pero antes, el torneo Liga del Desarrollo que esta realizará en Colonia (Uruguay) del Sábado 16 al Lunes 25 de Septiembre.

Con fuente ANFP, la ficha del encuentro:

Árbitra: Katherine Fuentes.

CHILE (4): Ignacia Bustos; Anaís Cifuentes (31 ST- Diana Díaz), Monserrat Hernández © (40 ST- Constanza Alfaro), Emma González, Arantxa Araneda (40 ST- Isidora Casanova); Karen Fuentes (40 ST- Fernanda Valdés), Javiera Henríquez (15 ST- Arantza Suazo), Paloma Bustamante, Anaís Álvarez (31 ST- Constanza Óliver); Mariel Pastenes (15 ST- Martina Jaramillo), Nicole Carter. DT: Luis Mena.

PERÚ (1): Lucía Arcos; Thais Izquierdo, Nora Jiménez, Micaela Maldonado (18 ST- Alison Buitrón), María Espejo; Mía León ©, Aiyanna Robles (30 ST- Elsa Tapullima), Sofía Aguayo, Ester Díaz (18 ST- Nathalia Ramírez); Isabella Kaemmerer, Melanny Mondaca. DT: Conrad Flores.

Goles: 33 PT- Karen Fuentes (CH); 44 PT- Isabella Kaemmerer (P) / 01 ST- Paloma Bustamante (CH); 32 ST- Anaís Álvarez (CH); 37 ST- Nicole Carter (CH).

Amarillas: Henríquez (CH); Aguayo (P)

Abajo: Nota de Karen Fuentes, la volante de creación perteneciente a Universidad de Chile.

.

Con este resultado, Chile mantiene la surpemacía en forma consecutiva de 8 partidos seguidos sin perder, derrotas que han acaecido dos veces y fueron al principio de sus confrontaciones, cuando nació la serie Sub-20 en 2004 (como sub-19 esa única vez) para competencias de la confederación.

La historia dice que, CHILE versus PERÚ, tiene estos resultados, señalando con una ‘L’ las localías chilenas, con ‘N’ los campos neutrales y con una ‘V’ cuando Perú fue local:

0x5 (N)

3×4 (L)

1×1 (V)

3×3 (V)

2×1 (N)

3×1 (V)

7×0 (V)

0x0 (N)

3×0 (L)

Y ahora 4×1 (L), teniendo el 11er partido el JUEVES 24 a las 10:00 en la misma cancha.

.

FOTO (ANFP): Karen Fuentes presentando su autoría del uno-cero parcial, seguida de Anaís Cifuentes y, más atrás, Nicole Carter.

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo