03:04 -Sábado 12 Julio 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 349

Abuelo Kirkiri, el proyecto del músico Adolfo Jorquera, presenta su nuevo single con raíz andina

El músico es autor del EP “La casa por dentro”, trabajo que entre otros temas contiene la composición que ganó el premio Luis Advis 2020 en la categoría Raíz Folclórica, y ahora presenta su disco solista “Ayni”, publicado a fines del 2022, junto al single Sarichi Chiwchi.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confederación de Trabajadores del Cobre conmemoran los 50 años del Golpe y se pronuncian ante arremetida de la ultraderecha en Chile

Ana Lamas, presidenta de la Confederación CTC, llamó a reflexionar sobre la catástrofe que significó el Golpe, tanto por el crimen y la violencia de Estado que se ejerció contra miles de personas, como por el proceso democrático de la Unidad Popular que fue segado hasta nuestros días.

“Tenemos que hacernos cargo de la vigencia de 50 años de un modelo impuesto por sangre y fuego”, señaló la dirigenta, junto con apuntar a los avances efectivos para el país y para las y los trabajadores durante la UP, como lo fue la nacionalizacion del cobre, la reforma agraria, el garantizar el nacimiento de niñas y niños en igualdad de condiciones, tal como ocurrió con la medida del medio litro de leche.

En esa línea manifestó la procupación de la Confederación por las enmiendas aprobadas en el Consejo Constitucional que vuelven concecionables recursos naturales como los hidrocarburos y privatizables a bienes públicos como playas, ríos, el cobre o el litio.

“Es un tremendo retroceso” indicó, advirtiendo una continuidad histórica en la política de las fuerzas conservadoras: “Son Los mismos de 50 años atrás que estuvieron en las politicas de la dictadura de Pinochet”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Hernán Palma sobre penal Punta Peuco: “Hay que cerrarlo o adecuarlo para mujeres en condición de embarazo o con niños pequeños”

0

En conversación con el noticiero de  nuestra emisora, el diputado independiente comentó sobre la posibilidad que el penal especial de Punta Peuco se cerrara o se readecuará para mujeres en condición de embarazo o que tengan niños pequeños.

El penal Punta Peuco, actualmente está a su máxima capacidad, con 134 reos condenados por violaciones a los derechos humanos. Al Estado le cuesta casi 2 mil millones de pesos al año, mantener el funcionamiento de esta cárcel, con calefacción, baños privados, teléfonos y patios amplios.

El Quinto Estudio de Condiciones Carcelarias en Chile, realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), señala que, en algunas cárceles del país, un recluso o reclusa puede pasar entre 18 y 20 horas sin comida, como en la cárcel de San Joaquín, penal donde se recluye a mujeres privadas de libertad.

Ante esta vergonzosa situación en nuestro país, un grupo de parlamentarios y parlamentarias levantó dos resoluciones, ambas aprobadas en la cámara de diputados, una que plantea el cierre y otra que el penal se reacondicione para el uso de mujeres embarazadas o con niños y niñas menores de 2 años.

El diputado Hernán Palma, relató cómo fue el proceso de votación: “Nosotros tuvimos una sesión bastante intensa el día miércoles en la cámara, dónde se demostraron con claridad las distintas posiciones que hay. Una derecha reaccionaria que sigue avalando de alguna manera los delitos de lesa humanidad ocurridos dentro de la historia reciente. Y un grupo de parlamentarios de centro izquierda que quiere que se cierre o se habilite para otros grupos”.

El subsecretario de justicia, Jaime Gajardo, sin embargo, habría confirmado que este penal funciona a su máxima capacidad, razón por la cual todos los condenados por violaciones de Derechos Humanos que han sido juzgado desde hace algún tiempo ingresan a un módulo especializado en la Cárcel de Colina 1.

Por su parte el diputado Hernán Palma señala: “El ejecutivo debería tomarlo en consideración porque sería coherente con el discurso del presidente Gabriel Boric, en el sentido de dar garantías de no repetición, de dar gestos de reparación”.

No es quiebre institucional sino golpe de Estado civil-militar

Ante el creciente negacionismo instalado en los medios hegemónicos y los partidos de derecha que ahora, concluyen que el golpe de estado es un quiebre institucional y no un golpe de Estado. El diputado señala que le preocupa este hecho, agregando: “No fue un quiebre institucional, eso es una mentira, fue un golpe alevoso a la democracia”.

11 de septiembre a 50 años

EL diputado señala que la reflexión a estos 50 años, es que la memoria debe mantenerse fuerte: “Esto es mucho más que una tragedia, no estamos hablando de catástrofes naturales. Aquí estamos hablando de una masacre generada por un sector de la sociedad, concertado, dónde además se cometieron crímenes contra militares, no se olviden”.

El congresal culminó su entrevista, valorando la tardía condena a los asesinos de Víctor Jara, sin embargo 2 de los perpetradores se mantienen aún prófugos, sus nombres Raúl Jofré González y Nelson Haase Mazzei.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conferencia Magistral de Mario Amorós: “A 50 años la DC debiera hacer una autocrítica”

“La Democracia Cristiana y el Gobierno de la Unidad Popular. Una mirada a la luz de los archivos 50 años después”, se tituló la charla que brindó el periodista y escritor español en el Seminario Internacional de ICAL.

Culminando la segunda jornada del seminario internacional del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) “El proyecto de la Unidad Popular a 50 años del golpe: Continuidad y cambio, aprendizajes y desafíos”, en el que se realizaron 6 diferentes módulos, que analizaron las diferentes dimensiones o pilares fundamentales del proyecto implementado por el gobierno de la Unidad Popular.

Mario Amorós, periodista de la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Historia de la Universidad de Barcelona, dictó una clase magistral, titulada: “La Democracia Cristiana y el Gobierno de la Unidad Popular. Una mirada a la luz de los archivos 50 años después”.

Amorós, ha estudiado de lleno la política chilena, revisando de manera extensa una gran cantidad de documentación, correspondencia y prensa, en la elaboración de biografías de algunos de los personajes más gravitantes en la historia política y social del país: Miguel Enríquez, Víctor Jara, Pablo Neruda y el dictador Augusto Pinochet. De Salvador Allende, escribió 2 biografías, una el año 2013 y otra recientemente publicada, versión condensada y actualizada de su publicación anterior, lanzada hace apenas una semana.

La charla fue moderada por el académico y abogado Manuel Jacques Parraguez, ex presidente de Izquierda Cristiana. Partido político que nace de la escisión de un grupo importante dentro de la Democracia Cristiana, liderados por su Bosco Parra en conjunto con 6 diputados más; Fernando Buzeta, Jaime Concha, Alberto Jaramillo, Luís Maira, Pedro Urra y Pedro Videla, a la que se unió también el presidente de la JDC Luis Badilla.

En concreto, la charla resumió el papel jugado por la Democracia Cristiana (DC), antes de la Unidad Popular, durante su gobierno, y posterior al golpe de estado.

Falangismo y Anti Comunismo

El doctor en historia comenzó su conferencia, comentando que su exposición estaba profundamente ligada con su libro: “Entre la flecha y la araña” publicado en 2020. Texto en el que el autor, desenreda la trama civil que se tejió contra la Unidad Popular. En donde la DC, jugó un rol importantísimo en conjunto con el Partido Nacional, Patria y Libertad y los grupos empresariales criollos; liderados por la SOFOFA y Agustín Edwards.

En palabras de Amorós: “Entre la araña y la flecha, que es donde yo trabajé el papel de la Democracia Cristiana, a partir sobre todo de la documentación de la Democracia Cristiana, el archivo de Patricio Aylwin está en internet y lo revisé en profundidad para el tiempo de la Unidad Popular. Bernardo Leighton también está en internet y lo comprobé durante años. El archivo de Gabriel Valdez también está digitalizado en internet, y también he verificado mucha documentación, cartas por ejemplo de Bernardo Leighton que se conservan en diferentes archivos”.

“En 1935 un grupo de jóvenes católicos: Eduardo Frei, Ramiro Tomic, Ignacio Palma, Bernardo Leighton se integraron el movimiento Nacional de la juventud conservadora cuyo lema era ’orden en libertad’, dos años después esta organización: La juventud conservadora pasó a denominarse Falange Nacional y Don Bernardo Leighton con 27 años se convirtió en ministro del trabajo del Presidente Arturo Alessandri.  Manuel Garretón en enero de 1937 definía al comunismo como <<La amenaza más grande cernida sobre las sociedades contemporáneas>> fue el primer parlamentario de la Falange Nacional”, apuntó.

Este partido político, relata Amorós, no juega un rol preponderante en la política electoral. Y su doctrina cristiana rechaza tajantemente tanto el fascismo como el marxismo. El autor asegura que el anticomunismo de algunos personajes de la Falange Nacional, luego convertida en la DC, solo se explica por una “ceguera ideológica”. En las elecciones presidenciales del año 1938, se alían a Gustavo Pedro Ross, candidato de la derecha, buscando impedir la elección del Frente Popular, que sostenían, “era la extensión del marxismo en Chile”. “Comienza, entonces, una travesía en el desierto para los falangistas. Dos décadas, donde la Falange Nacional fue un partido marginal en el escenario político chileno. Tenían más influencia los falangistas por el prestigio de personalidades como Eduardo Frei Montalva que por el arraigo social y el peso electoral”

En las elecciones parlamentarias la Falange solo logra 15 mil votos obteniendo tres diputados, en el año 42 se alían a Juan Antonio Ríos. Luego de la masacre de la plaza Bulnes, en el año 46, en donde es asesinada— Ramona Parra, junto con 5 obreros más— Eduardo Frei renuncia al ministerio de Obras Públicas. Además, la Falange Nacional, se proclama en contra de la Ley de Defensa Permanente de la democracia o Ley Maldita, que persiguió fuertemente al movimiento obrero, ilegalizó el Partido Comunista e infringió la libertad de reunión y de prensa.

En el año 57 se comienza a cimentar el proyecto de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei es electo senador con amplia mayoría y la inserción en las organizaciones obreras más relevantes se hace patente. El historiador refiere que, “sabemos en el congreso de la CUT, 200 consejeros pertenecen a la DC”. Influencia que se elevaría incluso durante la Unidad Popular, llegando en 1973 a ocupar el mismo número de consejeros que el Partido Socialista”.

El golpismo antes de que asuma Allende

Antes de que Allende sea ratificado por el Congreso pleno el 20 de octubre de 1970, como era habitual, según la Constitución de 1925. Radomiro Tomic, candidato presidencial de la DC en aquellas elecciones, concurre a la casa de Guardia Vieja y felicita a su amigo, dice ‘su amigo, el presidente electo’ entregando un piso importante para su posterior ratificación.

El programa de Radomiro Tomic, mantenía muchas similitudes con el programa de la Unidad Popular, era lógico entonces que existiera un acercamiento entre ambas fuerzas políticas, sin embargo, un sector trabajó de lleno para que esto no ocurriera.

Según comentó Amorós, Eduardo Frei reaccionó de una manera muy distinta a Tomic. Él recibe al Presidente en La Moneda el lunes 7, y a partir de esos días se reúne con partidarios de Alessandri para una posibilidad de bloqueo institucional. En paralelo, se reúne con el embajador norteamericano y le comunica que, a su parecer, Chile se vuelca hacia una cruenta guerra civil.  El embajador envía telegramas al presidente Nixon, comentando que, de no evitarlo, Chile se transformaría en una nueva Cuba.

Agustín Edwards, dueño del periódico El Mercurio, viaja a Washington, en donde se mantiene entregando detalles claves sobre la composición de Las Fuerzas Armadas. Amorós señala, “Agustín Edwards llega a Estados Unidos y en 48 horas es recibido en la Casa Blanca”, no queda claro si se reunió con Nixon, pero consta en los registros que el Presidente destinó un espacio de 20 minutos para una entrevista entre ambos.

Con los dólares de la CIA asegurados, se funda Patria y Libertad, quienes en conjunto con militares en retiro, comenten el asesinato del comandante en jefe del ejército, René Schneider. Este acto, lejos de provocar un bloqueo a Allende, dejó fuera de escena por un momento a Patria y Libertad y a los sectores más reaccionarios.

El Congreso pleno en que la Democracia Cristiana deliberó apoyar a Allende duró 32 horas. Eduardo Frei no estuvo presente. Benjamín Prado, presidente de la DC entre el 70 y 71, apuesta claramente por apoyar Allende, argumentando; “Negar la posibilidad de asumir a Allende, sería lo mismo que haberle dicho al 36% del electorado: Ustedes tienen derecho a participar en las elecciones, pero no a ganarlas, pueden salir segundos o terceros, pero no primeros, sería como si en la práctica existiera la ley de defensa permanente de la democracia”. La incapacidad de llegar a un acuerdo con la izquierda en 1969, había llevado a la DC a que se configurara la escisión del MAPU.

Finalmente, y ante los primeros intentos de la reacción golpista que no trepidó en asesinar al comandante en jefe del ejército chileno, Allende es ratificado por el Congreso.

El programa de la Unidad Popular, se despliega de una manera rapidísima. Ejemplos claros son; La nacionalización del cobre, junto con diferentes medidas sociales, como las viviendas de la CORVI, el medio litro de leche y los aportes al mundo de la cultura, cómo la creación de la editorial Quimantú.

En enero del 71 la DC rechaza la propuesta, la propuesta del Partido Nacional, de aunar fuerzas en las elecciones complementarias de Valparaíso. Mientras tanto, Eduardo Frei se reúne con el embajador de Brasil-entonces en dictadura-, a quien le expone en un tono muy dramático que el país, recorría un camino que lo llevaba inevitablemente a un baño de sangre.

En medio de un proceso de desestabilización, en las elecciones municipales del 71 dejaron a la UP con un total de 50,2% de votos a nivel nacional. Este escenario electoral, sumado al asesinato del exministro del interior de Eduardo Frei, Edmundo Pérez Zukovic, propiciarían el escenario para una nueva alianza entre la DC y el Partido Nacional y con ella una arremetida institucional en contra del gobierno de la Unidad Popular.

El último grupo que aboga por el socialismo cristiano, que después pasarán a configurar el Partido Izquierda Cristiana, se escinde, y se pliega a la Unidad Popular, lo que fortaleció al gobierno, pero también debilitó considerablemente la posición más progresista de la Democracia Cristiana.

Respecto a las concesiones que el gobierno de Allende  concedió a la Democracia Cristiana el 80% de sus peticiones. Sin embargo, él dialogó no logra prosperar debido a los plazos temporales estipulados y a sectores reaccionarios.

Los Mariscales Rusos

En la revista de la DC, Política y espíritu, Claudio Orrego, intelectual de la Democracia Cristiana, señala que, el repliegue táctico de la Democracia Cristiana luego de las elecciones del año 1970, se asimilaba a la estrategia de los mariscales rusos, que, sin presentar una batalla frontal al enemigo, retroceden quemando pueblos, para mantener lo esencial. Su modo de combate era, hostigar al enemigo y lograr la desestabilización.

De esta manera, la DC se configura como la infantería de la sedición golpista, asumiendo como propio el malestar de las oligarquías chilenas y la injerencia de Estados Unidos.

El año 1972, en Viña del Mar, la SOFOFA convoca a los empresarios, deciden crear una estructura de guerra, financiación de capitales extranjeros para enfrentarse al gobierno de Allende.

En las elecciones de marzo del 73, Frei, públicamente, le otorga un sentido plebiscitario a las elecciones, que no resultan como la oposición pretende, ya que no logran el quórum, para acusar constitucionalmente al presidente. Es en mayo de este año, en que el Partido Comunista comienza su campaña nacional “No a la guerra civil”. En la prensa, Pablo Neruda recuerda el horror del fascismo en la guerra civil española, instando por una salida pacífica.

Salvador Allende, en su profundo sentido de demócrata, buscaría esa salida institucional y pacífica a la crisis política causada por sus adversarios. Buscando un acuerdo con la DC, el Presidente Allende convoca a Aylwin, quien se niega. Posterior a esto, Allende le pide al Cardenal Raúl Silva Henríquez que pacte una reunión con Eduardo Frei, sin embargo, este se niega.

En este punto, el historiador refiere que la mayoría de los documentos que él revisó comprobarían que Eduardo Frei Montalva, creía que la Junta Militar, que se establecería luego del golpe militar, le entregaría el gobierno, después de un proceso de “reacomodo” que viviría la sociedad chilena, sometida a un genocidio. El ex edecán militar de Frei y nexo con la rama golpista del ejército, era el General Gordon, quien después se desempeñó como jefe de la CNI.

Luego de la declaración de inconstitucionalidad del gobierno, que no es más que una declaración sin peso jurídico. Allende, comienza a hilvanar seriamente la idea del plebiscito como última salida democrática a la tensión política. Este proceso es apoyado públicamente por el Partido Comunista e informada a Pinochet, Arturo Merino y otros militares, quienes precipitan sus movimientos y terminan ejecutando el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973.

Tras el golpe

La democracia cristiana, el 12 de septiembre, apoya públicamente el golpe de Estado, con una declaración que plantea, a grandes rasgos, que la causa del golpe es la irresponsabilidad de la UP y de Allende. Amorós comenta que estos argumentos son los mismos que han reflotado a 50 años de este trágico hecho.

La Democracia Cristiana Mundial, al contrario que la criolla condena el golpe de estado. Mientras tanto Eduardo Frei, guarda silencio ante la masacre que ocurría en el país y el 18 de septiembre, acude a la ceremonia del Te Deum ecuménico, validando a la dictadura.

En octubre de 1973, el expresidente concede una entrevista al diario ABC de Madrid, en donde señala que “Los militares han salvado a Chile”. Esto provoca la indignación de Mariano Rumor, presidente de la Democracia Cristiana a nivel mundial, quien les avienta el periódico a una comitiva, de la Democracia Cristiana, que viajaba hasta Italia con financiamiento de la CIA.

Los archivos desclasificados de la CIA, refieren de que, desde el año 1964, hasta julio de 1974, la CIA financió a la Democracia Cristiana. Eduardo Frei va personalmente a pedir los últimos subsidios de la oficina de inteligencia en julio de 1974.

Las dirigencias del Partido, avalaron el golpe en la prensa internacional, actuando con miopía ante la condena mundial que se comenzaba a levantar contra la sangrienta dictadura. Formalmente, y exceptuando la declaración de los 13, la Democracia Cristiana tardó 2 años en condenar el golpe de Estado en su totalidad.

Mario Amorós culmina aduciendo que los partidos de izquierda, luego de la derrota que le supuso un costo humano tremendo, comienzan a cuestionar sus errores durante el gobierno de la UP, iniciando así un proceso de autocrítica feroz. Sin embargo, la Democracia Cristiana, no ha esgrimido nunca una autocrítica sobre su papel golpista.

“La DC no es un partido fascista y yo creo que se equivocaron en ese momento”, señala el historiador, quien conviene la necesidad de que este partido haga una autocrítica en vistas de los 50 años del golpe de estado, por una necesidad ética, moral y humana.

Puedes revisar este y todos los módulos de ese día visitando las redes sociales del ICAL o pinchando aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juez Baltasar Garzón en romería del 10 de septiembre: “Se debe luchar por la verdad, la justicia y la reparación que todavía no llega”

0

Este domingo se realizó la multitudinaria y tradicional romería, en homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la dictadura y quienes lucharon recuperando la democracia. La marcha de este año, sin duda, fue muy simbólica, hace menos dos semanas el gobierno proponía un plan nacional de búsqueda de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos sin entrega de restos.

Con un alto nivel de negacionismo de parte de los partidos de derecha a los que cada día les cuesta más separar aguas de lo que significa el golpe de estado y la figura del dictador Pinochet. En ese contexto, el presidente Gabriel Boric, salió a marchar junto con las agrupaciones, en el principio de la marcha.

A unas cuadras ya comenzaban los incidentes, tras un cierre perimetral instalado por carabineros y disturbios de manifestantes que ingresaron al perímetro de seguridad de La Moneda.

Al cruzar el río Mapocho una parte central de la marcha continuaba, sin embargo, en diferentes puntos comenzaban algunos pequeños incidentes, lo que alteró el orden inicial de la masiva movilización. Junto a Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, marchaba el Juez Baltasar Garzón, principal responsable de la detención del dictador en Londres.

Garzón declaró a nuestra emisora: “Hay que estar presente en esta marcha, junto a las víctimas, junto a los familiares, porque nunca debemos olvidar lo que ocurrió hace 50 años, por mañana. Y luchar por la verdad, la justicia y la reparación que todavía no llegan”.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, comentó que era un honor marchar con al lado del juez que logró que se encarcelara a Pinochet en Londres, sin embargo, también hizo un fuerte llamado de justicia. “Seguimos trabajando, seguimos estando y vamos a seguir, así sean 50 años más”.

Tomás Hirsch, diputado de Acción Humanista, valoró el carácter multitudinario de la manifestación agregando que diferentes generaciones confluían a 50 años del golpe civil-militar, para exigir justicia.

El itinerario oficial, culminaba con un acto en la Plaza la Paz, en donde habría una intervención cultural, y de homenaje, y las presidentas de la AFEP y la AFDD emitirían un discurso, no obstante, durante el primer número artístico y mientras se entonaba la canción “El Pueblo Unido” carros lanzagua y lanza gases de carabineros comenzaron accionar muy cerca del escenario, lo que frustró la continuidad del evento.

Aun así mucha gente avanzó hasta los memoriales de Víctor Jara, Salvador Allende y el Patio 29, mientras que fueron vandalizados; El mausoleo de carabineros y la tumba del fundador de la UDI, y redactor de la Constitución de dictadura, Jaime Guzmán.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcha por los 50 años en Santiago: Multitudinaria y con presencia del presidente Gabriel Boric

En la mañana de este domingo se llevó a cabo la tradicional y multitudinaria romería, del 11 de septiembre, este año adelantada para un día antes.

La marcha estuvo liderada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y el Comité de Iniciativas por los 50 Años, en lo que ha sido un trabajo conjunto que ha desplegado miles de conmemoraciones y actos a lo largo del país.

La marcha convocada a las 9:30 para iniciar a las 10:00 comenzó puntual, con gran cantidad de gente presente, organizaciones sociales, políticas, movimientos y agrupaciones de derechos humanos.  Cuando el inicio de la marcha enfiló por Morandé 80, Gabriel Boric, presidente de la República, salió a su encuentro, incorporándose a la marcha, a un lado de Alicia Lira, presidenta de la AFEP y David Acuña, presidente de la CUT, completaban la escena el jefe de contenidos de la Moneda, Manuel Guerrero, la abogada por los Derechos Humanos, Julia Urquieta, la ministra de Artes y Cultura, Carolina Arredondo, entre otras dirigencias.

Luego de marchar durante el paso por La Moneda junto a las organizaciones, el Presidente volvió a la casa de gobierno para continuar su agenda especialmente con las autoridades extranjeras presentes en el país. Alicia Lira nos señala: “En estos 50 años, en que aún nos faltan más de 900 de detenidos desaparecidos y ejecutados sin encontrar el cuerpo, que aún tenemos causas pendientes. Pero, en estos 50 años hay un poco más de esperanza, cuando hay un programa nacional de búsqueda”.

Además, la dirigenta declaró: “Queremos la garantía de no repetición, para que futuras generaciones no pasen por lo que pasamos nosotros. En más, no pasen lo que hizo Sebastián Piñera de violar sistemáticamente los derechos humanos y que tengamos nuevamente el 2019, muerte, tortura y mutilaciones”.

La ministra, Carolina Arredondo, portaba una fotografía de Elizabeth Leónidas Díaz, joven de 14 años asesinada por Carabineros en dictadura y arrojada al río Mapocho, mientras estaba embarazada. La ministra señaló que les agradecía a las agrupaciones de DDHH el poder marchar juntos a ellos. “Es importante que este tipo de acciones las podamos realizar siempre poniendo en el centro la democracia, la democracia y que las violaciones a los derechos humanos son inaceptables en cualquier gobierno”.

La abogada de los derechos humanos y dirigente del Partido Comunista, Julia Urquieta, comentó que “ha sido una gran conmemoración de los 50 años donde múltiples organizaciones sociales y políticas, a lo largo del país, han expresado su adhesión al rechazo al golpe de estado y por nunca más violaciones a los derechos humanos en Chile”. Asimismo, la dirigenta valoró la presencia del presidente Gabriel Boric en la marcha y críticó a los partidos de derecha que no han firmado los acuerdos democráticos, que el gobierno ha propuesto.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, apunto que para las organizaciones de las y los trabajadores era “un honor” participar junto a otras agrupaciones de las conmemoraciones a los derechos humanos, en el marco de los 50 años. “Acá hay un esfuerzo colectivo, un esfuerzo de muchas agrupaciones, de los trabajadores también, para poder hoy día recuperar la memoria, tanta falta que nos hace ahora, ante el negacionismo”.

El dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, también valoró la presencia del presidente de la república, en el actual contexto de negacionismo instalado, por la derecha y los medios hegemónicos.

El comienzo de la marcha tuvo un desarrollo del todo pacífico y organizado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 50 años de su viaje, se reúnen los 93 de Akhtyrsky, jóvenes campesinos chilenos que quedaron varados en la URSS después del Golpe

Este fin de semana, en el marco de un nuevo 11 de septiembre, en la sede de la Confederación Nacional Sindical Campesina, del Agro y Pueblos Originarios, Ranquil, se vivió una jornada emotiva y sin precedentes, por primera vez se reunió parte de las y los 93 de Akhtyrsky.

El 4 de septiembre de 1973, 93 jóvenes campesinos chilenos se embarcaban en avión hacia la Unión Soviética, con el objetivo de capacitarse como mecánicos tractoristas. Sus edades oscilaban entre los 15 y los 22 años, días después llegaría el criminal golpe de Estado, dejándolos aislados de Chile, en una tierra lejana. Esta historia, poco contada, se hizo pública gracias a la investigación de Cristián Pérez, que plasmó en el libro “Viaje a las estepas”.

Fotografía de los 93 de Akhtyrsky recién llegados a la Unión Soviética 

Los jóvenes chilenos llegaron al pueblo de Akhtyrsky, en medio de las estepas, en un viaje que se enmarca en la colaboración y solidaridad entre ambos pueblos, y que se vio truncado como todo el proyecto de la Unidad Popular, por el golpe de estado y la dictadura fascista que se impuso en el país. Algunos viajaron a Chile, y pelearon por la recuperación de la democracia, otros terminaron sus estudios dentro de las repúblicas socialistas, muchos se encuentran dispersos, por Cuba, Europa y diferentes regiones del país.

Para entender un poco, el porqué de este viaje, es necesario recalcar que ningún otro gobierno, escuchó, habló y le entregó soluciones al pueblo campesino en Chile, como el de Salvador Allende. Al año 1973, 76.569 familias campesinas son beneficiadas con las expropiaciones y compras de terrenos de la reforma agraria, hablamos de cerca de diez millones de hectáreas.

Por todo el territorio nacional, se constituyeron asentamientos campesinos, se mejoraron las viviendas del campesinado y las condiciones de vida. “Los niños ya no andaban descalzos”, se puede leer en una fotografía de la época, expuesta en las murallas de la sede de la Ranquil, que muestra a hijas e hijos de campesinos caminando con botas de agua nuevas en el barro de algún campo chileno.

Los campesinos organizados, con una conciencia de clase abrumadora, se tomaron la llamada “Batalla por la producción” muy en serio. Osvaldo Zuñiga, presidente de la Confederación Ranquil, comenta que, en solo un año, durante la Unidad Popular, 8.500 campesinos y campesinas recibieron formación sindical y técnica, en colaboración con la Confederación y el gobierno.

Sin embargo, unir las historias de los 93 de Akhtyrsky, y otras muchas historias del trabajo y lucha campesina de esta confederación no es un trabajo fácil, su presidente explica que, en pleno golpe, “La Ranquil el 11 de septiembre de 1973, a las 11 de la mañana es allanada la sede y se quema toda su documentación”. Buscando en los archivos de la Biblioteca Nacional, entre los boletines y revistas de la Confederación, encontraron un relato del secretario general de la época, Luis Avendaño Atenas, que da cuenta de que, desde la Unión Soviética, Checoslovaquia y Rumania, venían 9.000 tractores, para Chile.

Lienzo preparado para la ocasión. El nombre del pueblo Akhtyrsky escrito en cirílico.

“Había que preparar, en este nuestro país con un alto analfabetismo, de inmediato 9.000 chóferes, operadores. Pero, ¿Qué pasaba si había un problema mecánico? Entonces uno va interpretando esto, espero no estar equivocado. Era una necesidad urgente, para darle continuidad a un proyecto de transformación y cambio que estaba andando con mucha fuerza” señala Osvaldo Zúñiga

El presidente de la Confederación también se tomó un momento para pedirles disculpas en nombre de la Confederación, por cambiar sus vidas de manera tan drástica. No obstante, fueron las armas las que truncaron este proyecto educativo en particular y el proyecto político, social y cultural de la Unidad Popular en su conjunto.

El reencuentro

Los 93 de Akhtyrsky, ya son veteranos. Se abrazan y conversan mientras esperan a sus demás compañeras y compañeros. 93 partieron hace ya 50 años. Y al fin, una decena de ellos se reúnen en «La Casa del Campo», ubicada en calle Rosas 3027. Donde funciona la sede central de la Confederación Nacional Sindical Campesina, del Agro y Pueblos Originarios, Ranquil.

Al lugar, también acudió Boris Ershler primer secretario de la embajada de Rusia, y Ekaterina Gutkina Representante de la Casa de Rusia, ex Instituto Soviético chileno, quienes señalaron sentirse honrados y agradecidos, sin embargo, eran los “Ajtirskanos” presentes, los que uno a uno, agradecieron la oportunidad y el cobijo entregado por el pueblo ruso, todos y todas hablaban ruso, y charlaban alegres con los visitantes con palabras en su segunda lengua.

Israel Ayllapan, miembro de los 93, emitió un pequeño discurso en donde recordó a los 17 compañeros ya fallecidos del grupo, recordando que su viaje consistía en poder potenciar la reforma agraria, dando un salto cualitativo.

De igual manera, expresó su agradecimiento con los sindicatos campesinos de la ex URSS y de Chile, por acelerar su salida antes del golpe, que se veía como una posibilidad cada vez más tangible.

Verónica Cortés, una de las 4 mujeres que emprendió el viaje, declaró: Yo soy parte de este grupo, formamos 93 personas de las cuales cuatro eran mujeres. Esa es la demostración del presidente, la confianza que tenía hacia las mujeres. Porque habitualmente el trabajo de tractorista es una labor de hombres, pero él siempre creyó la posibilidad de que las mujeres también se la podían. Quiero dar gracias al pueblo soviético, el cual nos acogió en ese momento, los más duros cuando ocurrió el golpe de estado”.

Las edades de los jóvenes campesinos fluctuaban entre los 15 hasta los 22 años, algunos nunca antes habían viajado lejos de sus familias ni mucho menos subido a un avión. Verónica Córtes agregó: “Nos tocó madurar de un día para otro, los lazos con la patria se cortaron definitivamente, porque no había ninguna relación diplomática o de ningún tipo, tuvimos que crecer. Pero, gracias a ese apoyo de familia que nos dio el pueblo soviético, pudimos salir adelante, sinceramente eso fue un golpe caótico, tanto sentimentalmente como psicológico, romper todos los lazos con Chile, con nuestro país, pero tuvimos ese apoyo.  Gracias a la Unión Soviética, yo siendo hija de campesino logré llegar a la universidad, cosa que en Chile jamás hubiese sido posible, por eso le doy gracias por todos los logros que tuvimos todos nosotros”.

Enrico Paganelli, cantautor italiano y médico internacionalista, entonó algunas canciones para animar la reunión. De igual manera a la ceremonia también concurrió el historiador Cristián Pérez, el grupo le entrego un reconocimiento por ayudar a sacar su historia a luz pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”: Conoce aquí la programación artística del festival que inicia en septiembre

El festival tendrá ciclo de cine, teatro, danza y presentaciones musicales de Inti Illimani, Nano Stern, Claudio Narea y más artistas que son parte de la programación del evento. Toda la información en www.famvictorjara.cl

En el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara se desarrollará la séptima versión del Festival de Arte y Memoria (FAM) desde el 28 de septiembre al 1 de octubre. Pero previo a ello, a propósito de los 50 años del asesinato del cantautor en manos de agentes del Estado en 1973, días posteriores al Golpe de Estado, la Fundación Víctor Jara convocará una vigilia de canto popular para el 16 de septiembre a realizarse en el mismo sitio de memoria desde las 19.00 horas. 

Bajo el lema “Estrella de la esperanza” se rememorarán los procesos sociales que levantó y conquistó el pueblo chileno previo al Golpe de Estado y se honrarán los espacios de resistencia culturales que hicieron frente a la dictadura. Con teatro, danza, cine, música y canto popular. Será un viaje a la memoria, la cultura y al arte, para reencontrarse con los valores de solidaridad, justicia y soberanía.

Cristián Galaz, director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara deja abierta la invitación sosteniendo que: “En este FAM, nuestra séptima versión cuando se cumplen 50 años del golpe político militar de la derecha, queremos invitarles a que nos acompañen en un viaje hacia la memoria y hacia la esperanza”. 

Agregando que “es una esperanza que brota de una historia de luchas que nos han llevado a conquistas y también a derrotas. Una esperanza que es una estrella que indica el camino, como lo es Víctor Jara en nuestras vidas, en la vida del pueblo. Esa estrella de la esperanza, que somos todos y todas, y que gracias a Víctor Jara, continuará siendo nuestra.”, reflexiona el director ejecutivo de la fundación.

La presidenta de la fundación, Amanda Jara, se suma a las palabras de Galaz: “Queremos invitarlos e invitarlas a participar de un viaje para recordar y reflexionar sobre los procesos políticos y culturales que culminaron en el gobierno de la Unidad Popular en 1970. Este viaje, Estrella de la esperanza, esperamos sea una inspiración para nuestras propias luchas”, puntualiza la hija del cantautor.

Programación FAM Víctor Jara “Estrella de la Esperanza”

SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRE-VIGILIA DEL CANTO POPULAR

Este acto revive las tradiciones de la décima y el guitarrón en una velada conmemorativa que se adentra en las raíces del canto popular que constituyen la herencia que recibió Victor Jara y se convirtió en su inspiración creativa. Invitados: MANUEL SÁNCHEZ + FABIOLA GONZÁLEZ “LA CHINGANERA” y sus cantores y cantoras invitadas. Entrada gratuita con inscripción previa aquí

JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE

  • Orquesta Juvenil de Pudahuel 
  • Presentación Compañía de Danza Espiral. 
  • Conjunto folclórico Cuncumén
  • Entrega de Premio Arte y Memoria Joan Jara 2023.
  • Acto de homenaje: Obra musical “Estrella de la esperanza”, centrada en la música, el canto popular y los procesos sociales chilenos previos al Golpe de Estado, sujetándose del relato de Joan Jara en su libro “Víctor, un canto inconcluso”. Participan: Jorge Coulón, La Chinganera, Evelyn Cornejo, Alonso González (Santaferia), Mariel Mariel, Pedro Villagra, Natalia Contesse, Los Insobornables, Francesca Ancarola, conjunto Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Andrea García-Huidobro.
  • Concierto de Inti Illimani.

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE

  • Renca Llay 
  • Hacia la Victoria 
  • Presentación Compañía de Danza Espiral.
  • Obra “La Población”. Concierto dramatizado que rinde tributo al icónico álbum “La Población” de Víctor Jara, donde profundiza sobre la vida de los campamentos y de los trabajadores de Chile.
  • Obra homenaje al histórico programa radial de música chilena y latinoamericana “Nuestro Canto” de Radio Chilena conducido por Miguel Davagnino. Transmitido entre 1976 y 1980 siendo pionero en abrir espacios a expresiones culturales no oficiales y alternativas durante la dictadura. Invitados: Luis Lebert, Eduardo Peralta, Tita Parra, Los Insobornables, Pedro Yáñez, Héctor Pávez, Jorge Venegas. (Aún tengo que confirmar a Marcelo Nilo e Isabel Aldunate)

SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE 

  • Cantores que Reflexionan
  • Fami Band
  • Depedro
  • Coros y Danza Ciudadana de los hermanos Ibarra Roa presenta “Víctor sin Víctor Jara”. Obra de teatro estrenada el año 2013 en GAM a 40 años del golpe cívico militar. Recorre las canciones de Víctor Jara y la figura del artista junto a las miles de víctimas de la dictadura, al alero de la agrupación de familiares de ejecutados políticos. Es un espectáculo imprescindible de memoria en el que confluyen canto, música y teatro.
  • De Kiruza.
  • UPA!+ 
  • Claudio Narea canta a Los Prisioneros.

DOMINGO 1 DE OCTUBRE

  • MR Pilz
  • Orquesta Sinfónica Juvenil de Santiago.
  • Coros y Danza Ciudadana de los hermanos Ibarra Roa presenta “2073”, puesta en escena coral sobre la historia de un pueblo que fue vulnerado en su pasado. Una mujer del presente, una niña del pasado y una anciana del futuro, relatan la memoria de un país que va cambiando. Esta ficción parte en el año 1973 para terminar en 2073 con sonidos nuevos, canciones del futuro y Chile como la potencia democrática más grande del mundo.
  • Roberto Bravo presenta homenaje a Víctor Jara. Desde los tiempos de dictadura que el pianista continúa defendiendo y cultivando la memoria artística de Víctor.

Bandas emergentes.

Entradas disponibles en www.famvictorjara.cl 

Ciclo de cine y concierto Nano Stern

En el mes de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado civil-militar, la Fundación Víctor también levantará un ciclo de cine gratuito con películas que releven la memoria, los derechos humanos y los procesos sociales. Las proyecciones serán los viernes y los sábados de septiembre  a las 19.30 horas en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara. Funciones con acceso gratuito pero con inscripción previa en la web de FAM Víctor Jara

  • Viernes 15 de septiembre a las 19:30 hrs:  HAYDEE Y EL PEZ VOLADOR (Pachi Bustos). Habrá un conversatorio con la participación de Haydee Oberreuter y otras invitadas por confirmar.
  • Viernes 22 de septiembre a las 19.30 hrs:  VÍCTOR JARA 2547 (Elvira Díaz). Habrá un conversatorio con Héctor Herrera + Invitada por confirmar.
  • Sábado 23 de septiembre: PUNTO DE ENCUENTRO (Roberto Baeza). Horario por confirmar.
  • Sábado 30 de septiembre a las 17 horas: LA CINTA PERDIDA DE VÍCTOR JARA. Participan: Luis Alberto González, Amanda Jara, Humberto Parra y Santiago Parra.

Otra de las actividades en este mes conmemorativo será el concierto “Nano Stern: Canta a Víctor Jara” a realizarse el 15 de septiembre en Matucana 100 a las 20.30 horas. Entradas disponibles en Ticket Plus.

Coordenadas:

  • FAM y ciclo de cine en Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara: Arturo Godoy 2750, Santiago.
  • Concierto Nano Stern “Canta a Víctor Jara” en Matucana 100.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alicia Lira es distinguida con la Medalla Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Chile

En conversación con la histórica referente de la defensa de los derechos humanos en Chile y presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, se aborda el significado de este reconocimiento y sus expectivas respecto al actual momento político en materia de verdad y justicia a 50 años del Golpe.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo