11:23 -Domingo 5 Octubre 2025
8 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 339

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Feria Pulsar, 7° Festival Internacional Recoleta Mapocho Jazz y +

Este fin de semana se despliega una nueva versión de la FERIA PULSAR en la Estación Mapocho con mÔs de 100 expositores y 60 conciertos, ademÔs de discos, libros, talleres, charlas, instrumentos, poleras, merchandising, equipos de audio y mucho mÔs. Imperdible instancia organizada por la Sociedad Del Derecho de Autor SCD.

Por otra parte, se desarrolla se realiza el SƉPTIMO FESTIVAL INTERNACIONAL RECOLETA MAPOCHO JAZZ, que ha programado una parrilla musical paritaria a nivel nacional e internacional, con la participación de artistas de Estados Unidos, Polonia y Chile.

Y finalmente ya estÔ en las calles de Santiago el FESTIVAL HECHO EN CASA 2023. La Bola Disco gigante, la Piñata Gigante, El Corazón Gigante y El Gran Amigo, son las intervenciones que podrÔs conocer y disfrutar hasta el domingo 10 de diciembre totalmente gratis,

Pase, escuche y entƩrese, acƔ en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Dirección Meteorológica entrega balance climatológico de 2023 y anuncia altas temperaturas para la zona centro sur

La Dirección Meteorológica de Chile entregó un informe sobre los acontecimientos climatológicos que se presentaron en el país durante el año 2023.

Catalina Cortés, encargada de la Oficina de Servicios ClimÔticos  de la entidad, se refirió a los  niveles de temperatura mínimas y mÔximas alcanzadas, y de lluvias acumuladas.

En el caso de las precipitaciones informó que en varias ciudades del centro y sur se registraron condiciones de superĆ”vit como es el caso de San Felipe en la Quinta región, Santiago, Curicó en El Maule y de ChillĆ”n en la Región de Ƒuble.

En el caso de Santiago el superÔvit alcanzó el 10% del valor normal anual equivalente a los 286 mm:

No obstante, la meteoróloga señaló que la acumulación de agua en ciudades del centro y sur no permiten asegurar la superación de la mega sequía que se extiende entre Coquimbo y La Araucanía por casi ya 15 años. MÔs bien, dijo, se trataría de una pequeña pausa en esta gran condición seca que para revertirla requiere ser sostenible en el tiempo:

Acerca de los niveles de temperatura mínima, señaló que  desde la mitad del año se registraron temperaturas mÔs frías. Así, por ejemplo, Santiago registró un promedio de 9,1 ° C en el mes de noviembre, ubicÔndolo como el noviembre mÔs frío en los últimos 74 años.

Verano 2024

Por otro lado, explicó que el fenómeno de El Niño estÔ asociado al aumento de precipitaciones y también a altas temperaturas, las cuales se potencian con los efectos del calentamiento global. Sin embargo, descartó que ocurriesen eventos como los sucedidos en Europa donde las temperaturas han superado los 48 ° C, dado las características geogrÔficas de la región.

Sin embargo, la meteoróloga señaló que existen índices que muestran un aumento en las temperaturas cada 10 años por distintos factores y que si bien venimos de un invierno lluvioso, esa misma situación favorece la mayor masa de vegetación y de materia combustible que pueden propiciar incendios, si se presentan las condiciones o el factor  30-30-30.

Respecto a las altas temperaturas, Arnaldo Zúñiga del Centro Nacional de AnĆ”lisis, anunció que durante este fin de semana se esperan 32 ° C para la Región Metropolitana. En el caso de El Maule y Ƒuble en el interior y en sus sectores cordilleranos, la temperatura irĆ” en alza. Para el domingo en Santiago se espera un golpe de calor donde las temperaturas ascenderĆ”n a 33°C grados y a 35°C en la zona del interior de ValparaĆ­so.

Vale recordar que desde el Gobierno Regional de Metropolitano han impulsado el Protocolo Calor Extremo o Código Rojo que ofrece una serie de recomendaciones para distintos umbrales de calor, con el fin de prevenir riesgos a la salud.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Julio Muriente. Ensayo: Los diversos rostros del Terrorismo

Ensayo por Julio MurienteĀ 

A juzgar por el comportamiento de sus distintos gobiernos, un fantasma de cien cabezas recorre Europa y Estados Unidos: el fantasma del terrorismo.

Con frecuencia cada vez mayor, Barcelona, ParĆ­s, Bruselas y Nueva York nos piden que lloremos por sus muertos, luego de ser objeto de algĆŗn acto de violencia terrorista. Quieren que compartamos su sufrimiento y nos contagiemos del espanto al que estĆ”n sometidos continuamente. Que encendamos veladoras y acumulemos peluches y ramos de flores en alguna esquina de nuestras capitales, en homenaje a las vĆ­ctimas anónimas de esos actos. Que marchemos por las calles de nuestras ciudades del sur en solidaridad con el desasosiego que se apodera de vez en vez en esas y otras ciudades del norte. Y que luego celebremos cuando– como fue el caso, segĆŗn la nota de prensa– un tribunal parisiĆ©n le imponga largas condenas de cĆ”rcel a los implicados en 12 asesinatos perpetrados en enero de 2015 contra miembros del semanario satĆ­rico Charlie Hebdo, que previamente se habĆ­a dedicado a publicar imĆ”genes ofensivas de Mahoma, y que desde la dĆ©cada de 1970, ā€œse habĆ­a burlado de dios y del diablo y no habĆ­an dejado ninguna religión indemneā€, (1) con la impunidad que se supone brinde la libertad de expresión en ese paĆ­s europeo. Es sin duda una experiencia terrible, estar expuesto a que alguien pueda ejecutar actos de violencia, discriminada o indiscriminadamente, para hacer daƱo y provocar sufrimiento a diversas personas.

ā€œā€¦Europa se ha inflado de manera desmesurada con el oro y las materias primas de los paĆ­ses coloniales; AmĆ©rica Latina, China, Ɓfrica. De todos esos continentes, frente a los cuales la Europa de hoy eleva su torre opulenta, parten desde hace siglos hacia esa misma Europa los diamantes y el petróleo, la seda y el algodón, las maderas y los productos exóticos. Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo. Las riquezas que la ahogan son las que han sido robadas a los pueblos subdesarrollados. TambiĆ©n los Estados Unidosā€¦ā€ (2)

Los actos de terror cometidos en estos tiempos no surgen de la nada. El terrorismo que azota a Europa y Estados Unidos tiene alguna razón histórica, polĆ­tica, económica, cultural, humana. El extremismo no florece silvestre, como ningĆŗn sentimiento tampoco. Por eso no basta con la condena mediĆ”tica, o con procesos judiciales contundentes, o escarmientos ejemplares. Primero que todo, es preciso comprender la naturaleza altamente compleja de este tipo de violencia en un contexto histórico mayor— me refiero a la que hemos presenciado y la que muchos han sufrido en las pasadas dĆ©cadas– en un planeta que se ha distinguido por la violencia incesante desatada a diestra y siniestra por los paĆ­ses que presumen de ser los mĆ”s cultos y civilizados y cercanos a Dios.

ā€œSe encuentran acorralados entre nuestras armas que les apuntan y esos tremendos impulsos, esos deseos de matar que surgen del fondo de su corazón y que no siempre reconocen, porque no es en principio su violencia, es la nuestra, invertida, que crece y los desgarra.ā€Ā 

ContinĆŗa en el original:

_ENSAYO Los diversos rostros del terrorismo
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Comisión contra la Desinformación entrega informe final con 72 recomendaciones

Las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry recibieron el segundo informe que incluye propuestas en diferentes Ômbitos. Con este hito termina el trabajo de la Comisión Asesora Ministerial que se inició en junio de de este año.

Después de tres meses de anÔlisis de experiencias internacionales y consultas con especialistas, las y los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación publicaron su segundo y último informe. En él se proponen medidas de diversa índole para enfrentar la complejidad de este fenómeno en redes sociales, destacan la importancia de mantener un espacio cívico abierto y afirman que su trabajo se basó en nueve principios para garantizar que las recomendaciones que proponen protejan los derechos fundamentales y fortalezcan la democracia.

De acuerdo a su decreto de creación, la Comisión debía emitir dos informes, el primero asociado a conocer el estado actual del fenómeno; y el segundo para entregar orientaciones que permitan combatir el fenómeno global de la desinformación.

En base a eso, la Comisión redactó 72 recomendaciones en las siguientes categorías: coordinación internacional, contexto chileno, desinformación en procesos electorales, ciberseguridad, frente a crisis y desastres, salud pública, de género, alfabetización mediÔtica, informacional y digital, fortalecimiento de los medios como una herramienta contra la desinformación, y por último, investigación en desinformación y pluralismo.

La ministra Camila Vallejo agradeció a expertas y expertos por su arduo trabajo y destacó tambiĆ©n la labor del Ministerio de Ciencia. ā€œMe siento muy contenta de que este espacio haya terminado dando un fruto enriquecedor. No solamente para los profesionales y expertos, como experiencia profesional, sino que tambiĆ©n para el debate que va a seguir teniendo el paĆ­s al respecto. Esto es una puerta de entrada a una discusión mucho mĆ”s grande, probablemente mucho mĆ”s profunda y dinĆ”mica en materia de plataformas digitalesā€, seƱaló la vocera.

Y agregó: ā€œEl tema es realmente de multilateralismo, de democracia y un tema de derechos humanos. Me alegra mucho que en nuestro paĆ­s estemos entrando de lleno a esta discusión y partiendo con un origen de esta envergadura. Este esfuerzo colectivo es un puntapiĆ© que da cuenta de lo responsable que estĆ” siendo nuestro paĆ­s en abordar este temaā€.

Por su parte, la ministra de Ciencia, AisĆ©n Etcheverry, destacó el valor de contar con la asesorĆ­a de profesionales, expertos y expertas, para fortalecer la creación de polĆ­ticas pĆŗblicas: ā€œEl informe es un valioso insumo que tiene información atingente para diferentes actores: gobierno, congreso, sociedad civil, universidades, entre otros. Esto es importante, porque como todo problema complejo, la desinformación requiere de mĆŗltiples actores para ser combatida.

Todos estamos influidos y somos perjudicados por la desinformación, por lo que el informe nos habla a todos, como sociedad. Por parte del Ministerio de Ciencia, estamos satisfechos de haber conectado nuevamente el mundo de la evidencia cientĆ­fica con las polĆ­ticas pĆŗblicas. La desinformación requiere de mĆŗltiples disciplinas para ser comprendido como fenómeno y en esta comisión convivieron ingenieros, cientistas sociales y polĆ­ticos, abogados. Es conocimiento con que Chile cuenta y que ahora serĆ” aprovechado por todos y todasā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Con gran éxito culminó Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez en La Araucanía

0

Esta semana se llevó a cabo la ceremonia de cierre denominado “Txafkintu” o intercambio de experiencias educativas, enmarcado en el Proyecto piloto destinado a la revitalización lingüística del Mapuzugun y al fortalecimiento identitario, implementado en seis escuelas de la AraucanĆ­a. A la ceremonia asistieron en Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, JosĆ© Ancan Jara y la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina PĆ©rez Dattari.

La ejecución de esta iniciativa estuvo a cargo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios Araucanía del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dejando una impresión positiva y duradera en el Ômbito educativo y cultural de los estudiantes.

La ceremonia de clausura del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez se llevó a cabo en las instalaciones del Estadio Municipal GermÔn Becker en la ciudad de Temuco. En este evento, se contó con la participación de diversas autoridades, así como con los cursos involucrados en esta iniciativa.

Durante este evento, el Subdirector Nacional de Pueblos Originarios (Subpo), José Ancan Jara, compartió detalles fundamentales sobre los objetivos de esta iniciativa piloto. Destacando que esta propuesta surge como una extensión del trabajo dedicado a la revitalización cultural indígena que la Subpo ha venido llevando a cabo durante aproximadamente 8 años en diversas regiones del país.

La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina PĆ©rez Dattari, tambiĆ©n formo parte de esta jornada, destacando que ā€œeste es un primer proyecto piloto, nos llena de orgullo y de esperanza poder hacerlo replicable, poder ampliar la cantidad de niƱos y niƱas que tienen la posibilidad de tener estas instancias de educación artĆ­stica y tambiĆ©n de educación patrimonial, donde se unen ambas cosas y en donde los niƱos tambiĆ©n pueden entender la cultura de la que realmente son parteā€.

En la misma lĆ­nea, el subdirector de Subpo enfatizó la importancia de que el proyecto no se limite a ser simplemente una experiencia piloto. Enfatizando que “es fundamental que el proyecto tenga continuidad, que no quede solo como una experiencia piloto mĆ”s. Y bueno, estamos haciendo las gestiones en este minuto para asegurar la continuidad de esta experiencia y lo posible ampliarla a otros colegiosā€.

Las escuelas en las que se implemento este proyecto piloto fueron 6: Guido Beck de Ramberga y San Pedro Rapa de Padre Las Casas; Los Trigales y Boyeco, de Temuco; y la Escuela 6 y Vega Larga, de Lautaro. En cada una de ellas se destacó la singularidad propia de la comunidad y se ofreció una presentación personalizada en la que los participantes tuvieron la oportunidad de mostrar y explicar los trabajos realizados. El intercambio de experiencias se llevó a cabo a través de expresiones artísticas como ayekan (música), gürekan (telar) y wizüf (cerÔmica). Este proyecto ha contribuido significativamente al enriquecimiento del proceso educativo y cultural de los estudiantes involucrados.

Estudiantes de tercero y cuarto bƔsico recibiendo sus diplomas Fotografƭa por Carolina Arce

Un proyecto de revitalización y visibilización

El proyecto se enfocó en la elección de expresiones artísticas mapuches, tales como cerÔmica, música, telar, cestería, teatro y artes visuales. Cada escuela definió su perfil en base al artista educador, quien trabajó en colaboración con profesores de asignaturas troncales del sistema educativo. La ejecución se vio respaldada por la adquisición y distribución de insumos pedagógicos, facilitando la realización de actividades culturales en cada institución.

Las diversas expresiones artísticas, como el ayekan (música), el witxal (telar) y el wizüf (cerÔmica), han desempeñado un papel fundamental en el proceso de revitalización lingüística y cultural, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de las niñas y niños participantes. A través de salidas pedagógicas a sitios de relevancia cultural o en el trabajo directo en el aula, estas experiencias permitieron a los estudiantes sumergirse en el contexto sociocultural mapuche contemporÔneo, fortaleciendo la interculturalidad y enriqueciendo así sus vivencias, fomentando aprendizajes significativos.

Estudiantes de tercero y cuarto bÔsico haciendo Ayekan. Fotografía Carolina Arce 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

AndrĆ©s Solimano por Pacto Fiscal: ā€œPrĆ”cticamente, se ha abandonado la meta de la recaudación tributariaā€

Andrés Solimano, director y fundador del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), repasó en su anÔlisis semanal el difícil camino que ha seguido el pacto fiscal del gobierno para consolidar su aprobación, reduciendo en meses su objetivo de recaudar alrededor de un 4% del PIB del país a tan solo un 0,8%.

En primera instancia, el economista se refirió a la aprobación de la Ley de General de Presupuestos para el año 2024, la cual conlleva una meta de crecimiento económico del 2,5% para el año 2024. Esta ley le otorga prioridad, al ministerio de Obras Públicas, Vivienda, Salud y Educación, en definitiva refuerza los derechos sociales.

El Pacto Fiscal

Andrés Solimano recuerda que el Pacto Fiscal nace como una opción luego de la obstrucción a la reforma tributaria. Esta idea de nuevo Pacto Fiscal, toma como premisas normas de la inversión pública, control de gastos, y otros temas de modernización de administración de fondos del Estado, sin descuidar una pequeña reforma tributaria.

No obstante, AndrĆ©s Solimano comenta ā€œllama la atención, sĆ­, que se ha ido bajando progresivamente la meta de recaudación de recursos fiscales, que estaba originalmente puesto en el programa del presidente Boricā€.

Este sacrificio de los impuestos, tiene que ver con las exigencias que han puesto los privados, de eliminar las contribuciones, en una negociación que ha llevado adelante Mario Marcel, con los sectores de oposición y los grandes grupos económicos, comenta Solimano.

ā€œPrĆ”cticamente se ha abandonado la meta de la recaudación tributariaā€, sentencia el economista.

La inversión bajo este modelo económico, comenta el economista, pasa necesariamente por los privados, quienes piden una serie de garantĆ­as para mantener su colaboración con el crecimiento del paĆ­s. Entre ellas se cuentan, menores impuestos, no cambiar la legislación laboral, abaratar los costos de mano de obra y la eliminación de permisos ambientales o sociales para la aprobación de proyectos.Ā  El economista seƱala ā€œLa ofensiva de los empresarios va en esa dirección a travĆ©s del llamado Pacto Fiscalā€.

Culminando su comentario económico semanal en radio Nuevo Mundo, Andrés Solimano señala que el gobierno de Gabriel Boric ha sido una administración continuista desde el punto de vista del modelo económico, que ha mantenido políticas monetarias neoliberales intentando, por otro lado, reforzar los derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

BĆ”rbara Figueroa: ā€œLo que se plebiscita es el texto propuesto por un Consejo mayoritariamente de derechaā€

A 11 días del plebiscito, la secretaria general del Partido Comunista y ex embajadora de Chile en Argentina, BÔrbara Figueroa, entregó declaraciones sobre la importante elección que estÔ a la vuelta de la esquina, manifestando que luego del 17D.

ā€œVamos a vivir un hito muy relevante, en el marco de un segundo proceso constituyente, pero las tareas urgentes para el paĆ­s siguen a la orden del dĆ­aā€ comentó Figueroa, asegurando que los partidos de gobierno tienen el deber de seguir bregando por mejorar las condiciones de vida de las y los chilenos, en los temas mĆ”s importantes como seguridad, trabajo, salud, vivienda y educación.

La secretaria general del Partido Comunista, comenta que lo que se estĆ” plebiscitando es la propuesta emanada por el consejo compuesto con mayorĆ­a de derecha, ya sea de Chile Vamos o del Partido Republicano. ā€œNo estamos plebiscitando que se cierra o no se cierra un proceso constitucional, porque eso no depende de un voto, el que pretenda hacernos creer que depende de un voto que se genere movilización social o que se aplaque la movilización social es no entender nadaā€, seƱala BĆ”rbara Figueroa.

Por otro lado, la otrora dirigenta sindical comenta que el texto que estÔ por plebiscitarse contiene una serie de retrocesos en derechos sociales y ademÔs errores en su construcción, uno de ellos sería hacer inconstitucional la persecución al narcotrÔfico.

Restringe a las mujeres y en la prƔctica habrƔ menos seguridad

Haciendo un repaso de las principales preocupaciones que suscita este texto propuesto por la derecha, la secretaria general comenta: ā€œEs un texto que no se hace cargo de la garantĆ­a de derechos de las mujeres y particularmente de la obligación que le podrĆ­a imponer a nuestras niƱas, a nuestras jóvenes de tener que parir aun cuando haya sido esa fecundación producto de una violaciónā€.

Respecto a la seguridad, Figueroa asegura que en la prÔctica todas las medidas de seguridad propuestas en el texto, estarÔn sujetas a la voluntad del ejecutivo, por lo tanto, en la prÔctica no se avanzara en materia de seguridad pública.

Otro factor relevante es la eliminación de las contribuciones a las viviendas mÔs caras del país, lo que desfinanciarÔ el Fondo Común Municipal y significarÔ menores recursos en seguridad municipal, luminarias y espacios públicos.

El populismo irresponsable de los municipios de derecha en Seguridad

Hace menos de una semana, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, de militancia UDI decreto emergencia comunal por la delincuencia, medida que fue criticada por algunos mandatarios comunales y que otros municipios de derecha pretenden replicar.  AdemÔs, plantean medidas cómo capacitar a los vecinos y vecinas de las comunas para combatir al crimen, y contratar empresas de seguridad externas.

BĆ”rbara Figueroa comenta que es necesario meterse en el debate de la seguridad pĆŗblica de lleno, para solucionar una problemĆ”tica que afecta a toda la sociedad.Ā  Sin embargo, apunta, que la medida de ocupar a civiles para combatir el crimen, ā€œes poner a civiles contra civilesā€, y argumenta que la violencia podrĆ­a escalar aĆŗn mĆ”s.

La secretaria general del Partido Comunista, ademĆ”s, siembra dudas al respecto de las personas que serĆ”n contratadas para capacitar o ayudar con la seguridad pĆŗblica, que desde los municipios de derecha, adelantan serĆ”n Carabineros o policĆ­as en retiro y empresas de seguridad. ā€œYo quisiera saber y me gustarĆ­a conocer un listado detallado, de cuĆ”l es el prontuario de aquellas personas que se pretenden contratarā€, comenta Figueroa, manifestando que ser ex carabinero no es garantĆ­a de estar ante una persona intachable, y se debe revisar bien si existen condenas por violaciones a los derechos humanos, indicios de corrupción o nexos con bandas criminales.

Haciendo un recuento de los retrocesos y peligros mÔs importantes de la nueva Constitución propuesta por la derecha, BÔrbara Figueroa culmino su intervención asegurando que es una mentira que el texto propuesto mejora las condiciones de seguridad para la ciudadanía y que, por el contrario, dejarÔ mÔs desprotegida a la población mÔs humilde del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

SƔtira expone crisis de medios y rostros de noticias para ser viral

A punta de fake news y discursos de odio, esta comedia negra escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por María Figueroa, muestra los intentos desesperados de un canal de noticias para frenar su inminente quiebra, convirtiéndose en líderes de opinión de redes sociales.

El Proyecto Fondart Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuenta con las actuaciones de TomÔs Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus SÔnchez y Deborah Carrasco.

ā€œUn grupo de personas profundamente alienadas, estresadas, enajenadas e incapaces de vislumbrar una alternativa por fuera de la competencia, el morbo, el aprovechamiento; es unĀ despliegue de lo peor de las personas y la degradación polĆ­tico-social del tiempo que estamos viviendoā€. AsĆ­ describe Juan Pablo Troncoso, lo que el pĆŗblico verĆ” en la mĆ”s reciente obra que escribió, Mediocres desde el próximo jueves 7 de diciembre en Matucana 100.

Se trata de una comedia negra protagonizada por TomÔs Ahumada, Rodrigo Florechaes, Valentina Torrealba, Linus SÔnchez y Deborah Carrasco que muestra a un grupo de trabajadores de un canal independiente de noticias que, para evitar su inminente quiebra, realiza desesperados intentos para convertirse en líderes de opinión extremando los recursos que, para ellos, suponen el éxito en redes sociales. Es así como, a punta de fake news y discursos de odio disfrazados de verdad y representación, buscan recuperar los auspicios y rating perdidos.

ā€œEl despliegue energĆ©tico, estratĆ©gico y desesperado por mantenerse en un mundo que parece escaparse de nuestras manos, a una velocidad en la que se mueve la información que no comprendemos y que pareciera dejarnos atrĆ”s. Una generación que intenta no envejecer, mantenerse actualizada y siempre en tiempo presente lo que evidentemente tiene consecuenciasā€, agrega el autor.

A través de una experiencia inmersiva en donde la puesta recrea un set de televisión, el público serÔ testigo del ritmo, los preparativos y planificación previa a la emisión en directo de un noticiero.

Humor, ritmo frenético, personajes al borde del colapso, mecanismos audiovisuales y sonoros desarrollan y completan el lado B de la crisis de los medios de comunicación, la enajenación laboral y la ausencia de un proyecto político claro.

ā€œExponemos el viaje que han tenido los medios, especialmente en nuestro paĆ­s, la violencia que trasmiten al tener una lĆ­nea editorial tan sesgada, dirigiendo la opinión pĆŗblica. Vemos cómo ciertos periodistas de algunos canales, han sido agentes de una supuesta verdad que todo el mundo quiere escuchar cuando son simplemente sus subjetividades, donde podemos ver actos xenófobos, racistas, clasistas y discursos de odio muy peligrosos de tener actualmente en televisiónā€, concluye su directora, MarĆ­a Figueroa.

 

COORDENADAS MEDIOCRES

7 al 22 de diciembre

miƩrcoles a sƔbados, 20 h; domingos, 19 h

Sala Patricio Bunster

Centro cultural M100

Sistema Paga lo que puedes $7.000, $5.000 o $3.000

Duración: 80 minutos

Desde los 12 aƱos

https://www.m100.cl/programacion/teatro/mediocres/Ā 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Exposición “Allende, el Caminar de un Demócrata” llega al Estadio Nacional

Una colección única que retrata el legado y el recorrido del Presidente Salvador Allende a través de imÔgenes fotogrÔficas históricas.

La Fundación Salvador Allende (FSA) se enorgullece en presentar la exposición “Allende, el Caminar de un Demócrata”, curada por Luis Weinstein, que estarĆ” abierta al pĆŗblico en el Estadio Nacional hasta el 29 de febrero del 2024. Esta muestra ofrece una visión documentada del camino polĆ­tico del Presidente Allende a travĆ©s de una compilación de imĆ”genes fotogrĆ”ficas que abarcan momentos históricos con fotografĆ­as de renombrados artistas visuales.

La exhibición, compuesta por imÔgenes impresas en alta resolución y gran escala, relata de manera cronológica y detallada la trayectoria de un político demócrata que dedicó su vida al servicio público y que, una vez en el poder, se esforzó por convertir sus promesas de campaña en una realidad palpable para todos los ciudadanos.

ā€œEstamos satisfechos de terminar un aƱo intenso por la importante conmemoración del aniversario 50 del golpe civil militar con esta entrega. Una vez mĆ”s relevamos elementos para contribuir a nuestra memoria histórica y quĆ© mĆ”s significativo que hacerlo con esta exposición compuesta por el legado democrĆ”tico de Salvador Allende en el Estadio Nacional, sĆ­mbolo de la brutal represión de la dictaduraā€, explica Marcela Ahumada directora ejecutiva de la FSA.

El montaje de la exposición se ha realizado en 20 atriles autosoportantes, situados estratĆ©gicamente en el espacio pĆŗblico, cerca del sitio de Memoria ‘camarĆ­n de mujeres’ en el Estadio Nacional. Este emplazamiento no solo rinde homenaje al legado del Presidente Allende, sino que tambiĆ©n conmemora a las numerosas vĆ­ctimas de la violencia de Estado en Chile.

Luis Weinstein, el curador de la exposición y parte de la Fundación Sud FotogrĆ”fica, expresó: “Esta colección es de gran importancia para mĆ­ como fotógrafo, curador y ciudadano. Es un testimonio pĆŗblico de la memoria de nuestro paĆ­s, un recordatorio constante de ‘nunca mĆ”s’. Es un honor rendir homenaje al recorrido polĆ­tico del Presidente Allende, respaldado por colectivos que se unieron a este sueƱo”.

La muestra también destaca documentos históricos que, incluso a 50 años de distancia, nos recuerdan las políticas públicas transformadoras implementadas durante el Gobierno de Allende, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la sociedad y a potenciar el desarrollo del país en su conjunto.

Por su parte Marcelo Acevedo Presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros PolĆ­ticos comenta: ā€œComo sitio de memoria Estadio Nacional estamos felices de recibir esta gran exposición de Luis Weinstein y de reforzar la colaboración que siempre hemos tenido con la fundación Salvador Allende, estĆ” exposición fotogrĆ”fica no solo recorre la vida del Presidente Salvador Allende en su mandato, sino que su trayectoria completa como el gran polĆ­tico que fue, pasando por supuesto por el quiebre de la nuestra democracia y las consecuencias macabras de haber sido gobernados por una dictadura. Un trabajo que muestra el Chile que queremos pero tambiĆ©n el que no debemos repetirā€.

“Allende, el Caminar de un Demócrata” es el resultado del apoyo de numerosas personas e instituciones que han facilitado los objetos reproducidos y ha sido diseƱada como un tributo conmovedor a un capĆ­tulo significativo de la historia de Chile.

La entrada a esta exposición es gratuita, y se invita a todos los ciudadanos a sumergirse en este relato visual único que celebra la vida y la lucha por la democracia de Salvador Allende.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo