Este fin de semana se despliega una nueva versión de la FERIA PULSAR en la Estación Mapocho con mÔs de 100 expositores y 60 conciertos, ademÔs de discos, libros, talleres, charlas, instrumentos, poleras, merchandising, equipos de audio y mucho mÔs. Imperdible instancia organizada por la Sociedad Del Derecho de Autor SCD.
Por otra parte, se desarrolla se realiza el SĆPTIMO FESTIVAL INTERNACIONAL RECOLETA MAPOCHO JAZZ, que ha programado una parrilla musical paritaria a nivel nacional e internacional, con la participación de artistas de Estados Unidos, Polonia y Chile.
Y finalmente ya estÔ en las calles de Santiago el FESTIVAL HECHO EN CASA 2023. La Bola Disco gigante, la Piñata Gigante, El Corazón Gigante y El Gran Amigo, son las intervenciones que podrÔs conocer y disfrutar hasta el domingo 10 de diciembre totalmente gratis,
La Dirección Meteorológica de Chile entregó un informe sobre los acontecimientos climatológicos que se presentaron en el paĆs durante el aƱo 2023.
En el caso de las precipitaciones informó que en varias ciudades del centro y sur se registraron condiciones de superĆ”vit como es el caso de San Felipe en la Quinta región, Santiago, Curicó en El Maule y de ChillĆ”n en la Región de Ćuble.
En el caso de Santiago el superÔvit alcanzó el 10% del valor normal anual equivalente a los 286 mm:
No obstante, la meteoróloga seƱaló que la acumulación de agua en ciudades del centro y sur no permiten asegurar la superación de la mega sequĆa que se extiende entre Coquimbo y La AraucanĆa por casi ya 15 aƱos. MĆ”s bien, dijo, se tratarĆa de una pequeƱa pausa en esta gran condición seca que para revertirla requiere ser sostenible en el tiempo:
Acerca de los niveles de temperatura mĆnima, seƱaló queĀ desde la mitad del aƱo se registraron temperaturas mĆ”s frĆas. AsĆ, por ejemplo, Santiago registró un promedio de 9,1 ° C en el mes de noviembre, ubicĆ”ndolo como el noviembre mĆ”s frĆo en los Ćŗltimos 74 aƱos.
Sin embargo, la meteoróloga seƱaló que existen Ćndices que muestran un aumento en las temperaturas cada 10 aƱos por distintos factores y que si bien venimos de un invierno lluvioso, esa misma situación favorece la mayor masa de vegetación y de materia combustible que pueden propiciar incendios, si se presentan las condiciones o el factorĀ 30-30-30.
Respecto a las altas temperaturas, Arnaldo Zúñiga del Centro Nacional de AnĆ”lisis, anunció que durante este fin de semana se esperan 32 ° C para la Región Metropolitana. En el caso de El Maule y Ćuble en el interior y en sus sectores cordilleranos, la temperatura irĆ” en alza. Para el domingo en Santiago se espera un golpe de calor donde las temperaturas ascenderĆ”n a 33°C grados y a 35°C en la zona del interior de ValparaĆso.
Vale recordar que desde el Gobierno Regional de Metropolitano han impulsado el Protocolo Calor Extremo o Código Rojo que ofrece una serie de recomendaciones para distintos umbrales de calor, con el fin de prevenir riesgos a la salud.
āSe encuentran acorralados entre nuestras armas que les apuntan y esos tremendos impulsos, esos deseos de matar que surgen del fondo de su corazón y que no siempre reconocen, porque no es en principio su violencia, es la nuestra, invertida, que crece y los desgarra.āĀ
De acuerdo a su decreto de creación, la Comisión debĆa emitir dos informes, el primero asociado a conocer el estado actual del fenómeno; y el segundo para entregar orientaciones que permitan combatir el fenómeno global de la desinformación.
Todos estamos influidos y somos perjudicados por la desinformación, por lo que el informe nos habla a todos, como sociedad. Por parte del Ministerio de Ciencia, estamos satisfechos de haber conectado nuevamente el mundo de la evidencia cientĆfica con las polĆticas pĆŗblicas. La desinformación requiere de mĆŗltiples disciplinas para ser comprendido como fenómeno y en esta comisión convivieron ingenieros, cientistas sociales y polĆticos, abogados. Es conocimiento con que Chile cuenta y que ahora serĆ” aprovechado por todos y todasā.
La ejecución de esta iniciativa estuvo a cargo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios AraucanĆa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dejando una impresión positiva y duradera en el Ć”mbito educativo y cultural de los estudiantes.
La ceremonia de clausura del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez se llevó a cabo en las instalaciones del Estadio Municipal GermÔn Becker en la ciudad de Temuco. En este evento, se contó con la participación de diversas autoridades, asà como con los cursos involucrados en esta iniciativa.
En la misma lĆnea, el subdirector de Subpo enfatizó la importancia de que el proyecto no se limite a ser simplemente una experiencia piloto. Enfatizando que “es fundamental que el proyecto tenga continuidad, que no quede solo como una experiencia piloto mĆ”s. Y bueno, estamos haciendo las gestiones en este minuto para asegurar la continuidad de esta experiencia y lo posible ampliarla a otros colegiosā.
Estudiantes de tercero y cuarto bĆ”sico recibiendo sus diplomas FotografĆa por Carolina Arce
Un proyecto de revitalización y visibilización
El proyecto se enfocó en la elección de expresiones artĆsticas mapuches, tales como cerĆ”mica, mĆŗsica, telar, cesterĆa, teatro y artes visuales. Cada escuela definió su perfil en base al artista educador, quien trabajó en colaboración con profesores de asignaturas troncales del sistema educativo. La ejecución se vio respaldada por la adquisición y distribución de insumos pedagógicos, facilitando la realización de actividades culturales en cada institución.
En primera instancia, el economista se refirió a la aprobación de la Ley de General de Presupuestos para el año 2024, la cual conlleva una meta de crecimiento económico del 2,5% para el año 2024. Esta ley le otorga prioridad, al ministerio de Obras Públicas, Vivienda, Salud y Educación, en definitiva refuerza los derechos sociales.
Este sacrificio de los impuestos, tiene que ver con las exigencias que han puesto los privados, de eliminar las contribuciones, en una negociación que ha llevado adelante Mario Marcel, con los sectores de oposición y los grandes grupos económicos, comenta Solimano.
āPrĆ”cticamente se ha abandonado la meta de la recaudación tributariaā, sentencia el economista.
A 11 dĆas del plebiscito, la secretaria general del Partido Comunista y ex embajadora de Chile en Argentina, BĆ”rbara Figueroa, entregó declaraciones sobre la importante elección que estĆ” a la vuelta de la esquina, manifestando que luego del 17D.
āVamos a vivir un hito muy relevante, en el marco de un segundo proceso constituyente, pero las tareas urgentes para el paĆs siguen a la orden del dĆaā comentó Figueroa, asegurando que los partidos de gobierno tienen el deber de seguir bregando por mejorar las condiciones de vida de las y los chilenos, en los temas mĆ”s importantes como seguridad, trabajo, salud, vivienda y educación.
La secretaria general del Partido Comunista, comenta que lo que se estĆ” plebiscitando es la propuesta emanada por el consejo compuesto con mayorĆa de derecha, ya sea de Chile Vamos o del Partido Republicano. āNo estamos plebiscitando que se cierra o no se cierra un proceso constitucional, porque eso no depende de un voto, el que pretenda hacernos creer que depende de un voto que se genere movilización social o que se aplaque la movilización social es no entender nadaā, seƱala BĆ”rbara Figueroa.
Por otro lado, la otrora dirigenta sindical comenta que el texto que estĆ” por plebiscitarse contiene una serie de retrocesos en derechos sociales y ademĆ”s errores en su construcción, uno de ellos serĆa hacer inconstitucional la persecución al narcotrĆ”fico.
Restringe a las mujeres y en la prƔctica habrƔ menos seguridad
Haciendo un repaso de las principales preocupaciones que suscita este texto propuesto por la derecha, la secretaria general comenta: āEs un texto que no se hace cargo de la garantĆa de derechos de las mujeres y particularmente de la obligación que le podrĆa imponer a nuestras niƱas, a nuestras jóvenes de tener que parir aun cuando haya sido esa fecundación producto de una violaciónā.
Respecto a la seguridad, Figueroa asegura que en la prÔctica todas las medidas de seguridad propuestas en el texto, estarÔn sujetas a la voluntad del ejecutivo, por lo tanto, en la prÔctica no se avanzara en materia de seguridad pública.
Otro factor relevante es la eliminación de las contribuciones a las viviendas mĆ”s caras del paĆs, lo que desfinanciarĆ” el Fondo ComĆŗn Municipal y significarĆ” menores recursos en seguridad municipal, luminarias y espacios pĆŗblicos.
El populismo irresponsable de los municipios de derecha en Seguridad
BĆ”rbara Figueroa comenta que es necesario meterse en el debate de la seguridad pĆŗblica de lleno, para solucionar una problemĆ”tica que afecta a toda la sociedad.Ā Sin embargo, apunta, que la medida de ocupar a civiles para combatir el crimen, āes poner a civiles contra civilesā, y argumenta que la violencia podrĆa escalar aĆŗn mĆ”s.
La secretaria general del Partido Comunista, ademĆ”s, siembra dudas al respecto de las personas que serĆ”n contratadas para capacitar o ayudar con la seguridad pĆŗblica, que desde los municipios de derecha, adelantan serĆ”n Carabineros o policĆas en retiro y empresas de seguridad. āYo quisiera saber y me gustarĆa conocer un listado detallado, de cuĆ”l es el prontuario de aquellas personas que se pretenden contratarā, comenta Figueroa, manifestando que ser ex carabinero no es garantĆa de estar ante una persona intachable, y se debe revisar bien si existen condenas por violaciones a los derechos humanos, indicios de corrupción o nexos con bandas criminales.
Haciendo un recuento de los retrocesos y peligros mĆ”s importantes de la nueva Constitución propuesta por la derecha, BĆ”rbara Figueroa culmino su intervención asegurando que es una mentira que el texto propuesto mejora las condiciones de seguridad para la ciudadanĆa y que, por el contrario, dejarĆ” mĆ”s desprotegida a la población mĆ”s humilde del paĆs.
āUn grupo de personas profundamente alienadas, estresadas, enajenadas e incapaces de vislumbrar una alternativa por fuera de la competencia, el morbo, el aprovechamiento; es unĀ despliegue de lo peor de las personas y la degradación polĆtico-social del tiempo que estamos viviendoā. AsĆ describe Juan Pablo Troncoso, lo que el pĆŗblico verĆ” en la mĆ”s reciente obra que escribió, Mediocres desde el próximo jueves 7 de diciembre en Matucana 100.
āExponemos el viaje que han tenido los medios, especialmente en nuestro paĆs, la violencia que trasmiten al tener una lĆnea editorial tan sesgada, dirigiendo la opinión pĆŗblica. Vemos cómo ciertos periodistas de algunos canales, han sido agentes de una supuesta verdad que todo el mundo quiere escuchar cuando son simplemente sus subjetividades, donde podemos ver actos xenófobos, racistas, clasistas y discursos de odio muy peligrosos de tener actualmente en televisiónā, concluye su directora, MarĆa Figueroa.
La exhibición, compuesta por imĆ”genes impresas en alta resolución y gran escala, relata de manera cronológica y detallada la trayectoria de un polĆtico demócrata que dedicó su vida al servicio pĆŗblico y que, una vez en el poder, se esforzó por convertir sus promesas de campaƱa en una realidad palpable para todos los ciudadanos.
Luis Weinstein, el curador de la exposición y parte de la Fundación Sud FotogrĆ”fica, expresó: “Esta colección es de gran importancia para mĆ como fotógrafo, curador y ciudadano. Es un testimonio pĆŗblico de la memoria de nuestro paĆs, un recordatorio constante de ‘nunca mĆ”s’. Es un honor rendir homenaje al recorrido polĆtico del Presidente Allende, respaldado por colectivos que se unieron a este sueƱo”.
“Allende, el Caminar de un Demócrata” es el resultado del apoyo de numerosas personas e instituciones que han facilitado los objetos reproducidos y ha sido diseƱada como un tributo conmovedor a un capĆtulo significativo de la historia de Chile.
La entrada a esta exposición es gratuita, y se invita a todos los ciudadanos a sumergirse en este relato visual único que celebra la vida y la lucha por la democracia de Salvador Allende.