05:08 -Sábado 12 Julio 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 33

Tras alarmantes cifras: Defensoría de la Niñez impulsa adherir a tratado internacional contra la explotación y abuso sexual

0

– “Esta realidad requiere una respuesta a la altura del daño que se está produciendo. Necesitamos una política pública integral que aborde de manera transversal todas las formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, por eso hemos planteado al Ejecutivo la necesidad de adherir al Convenio de Lanzarote, ya que nos entrega una hoja de ruta concreta para lograrlo”.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, es que la Defensoría de la Niñez ha manifestado su especial preocupación frente al alza sostenida de los delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en Chile. Solo en el año 2024, más de 39.000 niños, niñas y adolescentes fueron ingresados como víctimas de alguna forma de violencia sexual en Chile. Esta cifra representa más del 71% de todas las denuncias por este tipo de delitos registradas por el Ministerio Público. Además, se reportaron 952 casos de explotación sexual y cerca de 2.000 vinculados a violencia sexual digital.

Frente a estas alarmantes cifras es que la Defensoría de la Niñez ha relevado al Ejecutivo la urgencia que requiere la adhesión de nuestro país al Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, más conocido como el “Convenio de Lanzarote”, para lo que ha convocado a organismos de la sociedad civil, gobiernos locales e instituciones públicas, con el fin de impulsar el “Movimiento por Lanzarote”. Al respecto, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille aseguró que “Estas cifras no solo nos duelen: nos deben movilizar”.

 Es una realidad requiere una respuesta a la altura del daño que se está produciendo. Necesitamos una política pública integral que aborde de manera transversal todas las formas de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Por eso es que hemos planteado al Ejecutivo la necesidad de adherir al Convenio de Lanzarote, ya que nos entrega una hoja de ruta concreta para lograrlo. Tenemos la oportunidad histórica de ser el primer país de América Latina y el Caribe en adherir al tratado más avanzado en el mundo para prevenir y responder a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes”.

El Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual (2010), también conocido como “Convenio de Lanzarote” por la ciudad en que se firmó, es un instrumento internacional del Consejo de Europa. Es el primer tratado internacional especializado en protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual, y para los países firmantes significa una serie de compromisos y obligaciones, orientados a mejorar sus esfuerzos para abordar la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, proteger a las víctimas y sus familias, sancionar a los culpables, mejorar las leyes, políticas y programas, entre otras.

Los pilares de este tratado internacional son la prevención de la violencia (que niños, niñas y adolescentes conozcan e identifiquen los riesgos y las personas que trabajan directamente con ellos y ellas estén debidamente capacitados y sean sometidos a controles y filtros más estrictos); la protección de las víctimas (promueve la denuncia, la creación de líneas de ayuda, programas de apoyo a víctimas y sus familias, entre otros); la persecución penal (fortalece las herramientas de investigación, la cooperación y propone un marco de sanciones transversal entre los países parte, incluyendo conductas que aún no están totalmente reguladas en Chile, tales como el grooming); y la promoción de la cooperación nacional e internacional.

“La adhesión de Chile al Convenio de Lanzarote no es solo un gesto simbólico, es una acción estratégica, que compromete al país a fortalecer su marco jurídico para sancionar todas las formas de abuso sexual infantil, a garantizar protección real a las víctimas y a trabajar de manera coordinada e intersectorial en la prevención de estos crímenes. Significa, además, entrar a una red internacional de cooperación, formación y asistencia técnica que nos permitirá aprender, mejorar y liderar en este campo a nivel regional” indicó el Defensor de la Niñez.

“Hoy tenemos en nuestras manos una oportunidad única, esta decisión podría marcar un antes y un después. La violencia sexual contra la niñez no es un tema más: es una herida profunda que afecta a toda la sociedad. Poner a las niñas y niños en el centro de nuestras políticas, con audacia e innovación, es la única manera de construir un Chile verdaderamente digno y seguro para todos. Es tiempo de actuar”, dice el Defensor de la Niñez. Agrega que esta adhesión depende del Ejecutivo y que actualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores lo tiene en estudio.

El Movimiento por Lanzarote, se presentó este sábado 17 de mayo en el Santuario Padre Hurtado, en Estación Central, donde el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, junto al Alcalde de la comuna, Felipe Muñoz, y representantes de las organizaciones comprometidas con el movimiento como Pacto Niñez, Bloque por la Infancia, Fundación Tremendas, Derecho al Tiempo, Fundación Ciudad del Niño, fundación Crea Equidad, ONG Paicabí y Corporación Opción, dieron el vamos al movimiento donde participaron niños, niñas y adolescentes y sus familias en la actividad “Firma, dibuja, participa” con #YoQuieroLanzarote.

Otras acciones de la Defensoría de la Niñez

Para la institución autónoma de derechos humanos, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes ha sido una línea de trabajo prioritaria. Así lo reflejan las 49 querellas que ha presentadas por delitos de explotación sexual comercial infantil físico y digital a nivel nacional, de las cuales 40 corresponden a hechos que afectaron a niñas y adolescentes en sistema de protección residencial. A la fecha, se han obtenido solo cuatro condenas por dichas acciones judiciales.

Por otra parte, en 2020 la Defensoría de la Niñez interpuso una acción de protección que fue acogida por la Corte Suprema, en contra del Servicio Nacional de Menores, producto de negligencias respecto del cuidado de niños, niñas y adolescentes que se encontraban en sistema de protección residencial, también ha difundido una serie de hallazgos y recomendaciones al Estado a través de publicaciones y recomendaciones técnicas y promoviendo el trabajo colaborativo, como la participación en la mesa Marco contra la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes, que lidera la Subsecretaría de la Niñez, y la Mesa Cuatripartita de Explotación Sexual, encabezada por la Unidad de Delitos Sexuales y de Explotación Sexual del Ministerio Público que ya elaboró informe de hallazgos y desafíos en esta materia.

A este trabajo se suman la participación en otras instancias de coordinación y espacios de difusión, además de incluir la temática ESNNA en el Informe Anual 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diversidad, diálogo y educación: el reto intercultural para un Chile cohesionado

0

·       Reconocer la diferencia como un activo social e integrador, sería uno de los ejes transformadores para avanzar hacia una sociedad cada vez más democrática.

En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a celebrarse el próximo 21 de mayo, se vuelve urgente promover una visión comprometida con el sentido de la pluralidad cultural y el respeto a las diferencias, entendidos como vehículos de cohesión frente a las tensiones sociales.  

A propósito de ello, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins (UOH), Clemencia González, sostiene que, para construir una sociedad que enfrente la polarización de estos tiempos, implica fomentar un diálogo intercultural que sea capaz de romper prejuicios de cualquier naturaleza. Infiere que la diversidad como riqueza compartida permite superar el paradigma de la simple tolerancia hacia una cultura del respeto e integración. Lo que sugiere coexistir con distintas expresiones culturales, idiomas, cosmovisiones, tradiciones y formas de vida.

“En tiempos de polarización, la diversidad cultural puede actuar como un catalizador de entendimiento, ayudando a romper prejuicios y generar espacios de encuentro donde antes había desconfianza. Reconocer y respetar la pluralidad es el primer paso hacia relaciones sociales más justas y pacíficas. No se trata solo de tolerar la diferencia, sino de valorarla como un activo social integrador”.

Responder y avanzar

Y es aquí -según explica González-, donde Chile se enfrenta al reto de articular estas diversidades en un proyecto común de nación, siendo un país marcado por la migración, pueblos originarios e historia centralista. “En un mundo definido por conflictos identitarios y crisis migratorias, reconocer la diferencia se convierte en una respuesta ética, política y práctica frente a las convulsiones globales, nacionales y territoriales presentes en nuestro país”.

La socióloga señala “que Chile necesita avanzar hacia políticas culturales que no solo resguarden el patrimonio, sino que promuevan activamente el intercambio entre las distintas culturas. Esto incluye visibilizar proyectos culturales comunitarios, profundizar la mediación cultural en espacios educativos, municipales y demás entes públicos. Y, avanzar en la promoción del diálogo como valor transversal”, es otra de las propuestas que plantea la directora.

Transformar el aula

En cuanto a la educación propiamente dicha, González cree que Chile tiene como desafío diseñar un modelo de enseñanza intercultural que transforme el aula en un territorio para el encuentro de contrastes y diversidades. Lo que invita a pensar en una educación intercultural que no se limite solo al conocimiento de los pueblos originarios, sino que se extienda a temáticas sobre migración, género y territorialidad.

“La educación intercultural no solo combate los prejuicios históricos, sino que forma ciudadanos capaces de convivir con la diferencia. Incorporar contenidos pluriculturales en el currículum escolar, formar docentes en enfoques interculturales y crear espacios educativos que promuevan la reflexión crítica sobre el racismo, la xenofobia o el clasismo, son caminos necesarios. Solo así será posible formar generaciones capaces de construir una nación plural, democrática y verdaderamente inclusiva”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banco Central de Chile acordó mantener el RCC en su nivel actual de 0,5% de los activos ponderados por riesgo

En su Reunión de Política Financiera, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener el Requerimiento de Capital Contracíclico en un nivel de 0,5% de los activos ponderados por riesgo. La decisión fue adoptada por unanimidad de sus miembros.

En los últimos meses, en lo externo se han sucedido una serie de desarrollos en el ámbito político y comercial. Su punto más álgido ocurrió a inicios de abril, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció aranceles largamente superiores a lo esperado a un grupo amplio de países. Esto provocó movimientos importantes en los precios de los activos financieros y un aumento relevante de la volatilidad. Pese a la magnitud de los movimientos, los mercados financieros globales funcionaron sin mayores disrupciones.

Con todo, la incertidumbre global ha aumentado considerablemente. Si bien en lo más reciente se han registrado acercamientos que han provocado un mejor ánimo en los mercados, persisten las dudas respecto a la temporalidad, magnitud de las medidas y de su impacto en la economía mundial. No pueden descartarse escenarios donde estos efectos generen impactos relevantes en la actividad local, el mercado laboral y la capacidad de pago de hogares y empresas, siendo estas repercusiones mayores si las tensiones comerciales y geopolíticas se intensifican.

La significativa alza de las tensiones comerciales se da en un escenario en que otros riesgos no se han disipado. Persisten las vulnerabilidades globales asociadas a la permanencia de las tasas de interés de largo plazo en niveles elevados y el alto endeudamiento soberano y corporativo. Por otra parte, la valoración de los activos financieros en algunos segmentos sigue elevada. Asimismo, se mantienen las vulnerabilidades estructurales en la economía china y diversos focos de conflictos geopolíticos. Todo lo anterior, ha llevado a correcciones a la baja de las proyecciones de actividad para diversas economías. Mientras, persiste el riesgo de un deterioro de las condiciones financieras para las economías emergentes.

En economías emergentes los mercados financieros han tenido una evolución favorable respecto de episodios de tensión previos. Las tasas de interés soberanas se han reducido levemente, las monedas se han apreciado frente al dólar y las bolsas muestran rendimientos positivos. A nivel local, los activos financieros han mostrado tendencias similares a las de otras economías emergentes.

El deterioro del escenario externo encuentra a la economía chilena en mejor posición respecto a años previos. Se han corregido los significativos desbalances macroeconómicos y la situación financiera de los usuarios de crédito ha ido mejorando en los últimos trimestres.

La actividad crediticia no presenta mayores cambios, asociada a una demanda aún debilitada y condiciones de oferta que se mantienen estables, acorde con lo que muestra la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre y la Encuesta de Percepciones de Negocios de mayo. Las tasas de interés de los créditos han continuado evolucionando en línea con sus tasas de referencia.

El sistema bancario se encuentra bien preparado para enfrentar un escenario más negativo. Los bancos poseen holguras en sus indicadores de liquidez y han constituido provisiones y garantías acordes a la calidad de su cartera. La banca ha seguido fortaleciendo su base de capital y sus indicadores de solvencia han aumentado acorde con el proceso de convergencia a los estándares de Basilea III.  Desde la RPF anterior —noviembre 2024—, se han materializado nuevas emisiones de bonos perpetuos y la rentabilidad de la banca se ha mantenido sobre sus promedios históricos.

El Consejo ha decidido mantener el RCC en su nivel actual de 0,5% de los activos ponderados por riesgo (APR) coherente con las condiciones macrofinancieras y de riesgo que enfrenta el sistema financiero, las cuales se evaluaron en esta Reunión y se analizan en mayor detalle en el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2025. Este entorno de riesgos releva la importancia de contar con un colchón de capital previamente constituido por parte de la banca, que aumente su capacidad para enfrentar shocks y que pueda ser liberado en caso de concretarse un evento de estrés financiero, lo que ayudaría a mitigar sus impactos en la provisión del crédito a hogares y empresas. Tal como se comunicó en noviembre de 2024, en la primera Reunión de Política Financiera del año 2026 se evaluará el inicio de la convergencia hacia el nivel neutral de 1% de los APR, en la medida que las condiciones macrofinancieras lo permitan, y considerando un plazo de al menos un año para su construcción.

La minuta correspondiente a esta RPF se publicará a las 8:30 horas del martes 3 junio de 2025. La próxima reunión se efectuará los días 10 y 11 de noviembre de 2025 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de este último día. Más detalles sobre el Requerimiento de Capital Contracíclico pueden encontrarse en el siguiente Link.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un proyecto “Progresista, de izquierda y humanista”: Jeannette Jara recibe propuestas de Acción Humanista para enfrentar primarias presidenciales

En la Casa Museo Michoacán de los Guindos, en la comuna de La Reina, la candidata presidencial Jeannette Jara, recibió de manos del Equipo de Coordinación Nacional del partido Acción Humanista su propuesta para nutrir el futuro programa de Gobierno, de cara a las primarias presidenciales de Unidad por Chile, el 29 de junio. Acompañaron a la abanderada los parlamentarios Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri, presidente y vicepresidenta de Acción Humanista, respectivamente. Además, estuvieron presentes Rodrigo Bravo, coordinador programático de AH, Fernando Carmona (PC), jefe del equipo programático de Jeannette Jara; y dirigentes y dirigentas de ambas colectividades políticas.

El documento entregado reúne una serie de propuestas orientadas a avanzar hacia un Chile más justo, democrático y solidario. Entre los ejes centrales se destacan: una reforma tributaria con foco redistributivo, fortalecimiento del Estado y los servicios públicos, reconocimiento constitucional del trabajo doméstico y de cuidados, defensa de los derechos sexuales y reproductivos, un sistema nacional de cuidados, impulso a la descentralización,  una política de seguridad pública desde un enfoque de derechos humanos, y una nueva política de drogas, enfocada en salud pública, prevención y reducción de daños.

Para Tomás Hirsch, presidente de Acción Humanista, esta jornada marcó un hito político relevante: “Efectivamente, amigos, estamos en un día muy significativo para nosotros, para Acción Humanista. (…) Hoy día estamos con Jeannette trabajando para ganar estas primarias de junio con una propuesta programática que busca que Chile sea un país más justo, un país más democrático, un país con más derechos, un país con más dignidad (…). Por eso es que te hacemos entrega de esta propuesta programática que esperamos que contribuya a ese Chile con el que todas y todos soñamos”.

Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri subrayó que “en este día, un poco oscuro, un poco gris, un poco frío, para nosotros es una mañana luminosa, una mañana llena de esperanza, porque con nuestra candidata Jeannette Jara estamos mirando hacia el futuro (…) que de verdad la justicia social, de verdad recuperar la felicidad para nuestros habitantes sea el norte.”

Finalmente, la candidata del PC y AH, Jeannette Jara, agradeció el apoyo y reafirmó el carácter transformador de esta candidatura: “Quiero recordarle a todas las personas que nos están viendo que este 29 de junio van a ser las primarias. Y no son cualquier primaria, porque son para elegir a la candidata que nos va a representar en la primera vuelta en un proyecto progresista, de izquierda, humanista, que busca lo mejor para el pueblo de Chile, con alegría y con esperanza”.

Cerrando su intervención con un !Viva Chile! y con baile de cueca incluido, la candidata presidencial Jeannette Jara, dio por finalizado este importante hito en el que Acción Humanista, entregó su propuesta de programa, de los cuales se espera se acogerán ejes importantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reciclaje y cambio climático: El aporte de la ciencia y la educación para un futuro sostenible

El reciclaje no solo reduce residuos, también combate el cambio climático. Así lo plantea el investigador Felipe Puga.

En un contexto donde el cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales, el reciclaje emerge como una acción concreta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“El reciclaje, al reutilizar los materiales, requiere menos energía para la fabricación de productos, lo que se traduce en una menor huella de carbono. Además, al evitar que ciertos materiales terminen en vertederos y se descompongan, se disminuye la generación de metano, un gas incluso más potente que el CO₂”, explica el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga.

El impacto del reciclaje va más allá. También permite conservar los recursos naturales, al reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas, siendo una acción ambiental clave, tanto desde la ciudadanía como desde las políticas públicas.

No todos los materiales son igualmente reciclables, y ahí radica uno de los grandes desafíos para los sistemas de gestión de residuos. Según el investigador del ICA3, uno de los principales problemas son los materiales compuestos, como los vasos de café con recubrimiento plástico o los envases tipo tetrapack, que requieren procesos industriales complejos para separar sus componentes.

“Los materiales mixtos presentan grandes dificultades a la hora de reciclar, ya que es necesario separar las capas de cartón, plástico o aluminio que los componen. Esto muchas veces no es rentable ni viable técnicamente”, afirma Puga.

A esto se suma un error frecuente: reciclar materiales contaminados con restos de comida o líquidos. “Los productos sucios pueden afectar la maquinaria de las plantas de reciclaje y disminuir la calidad del material recuperado. Por eso, es fundamental que los residuos lleguen limpios y secos”, advierte el investigador.

Agente de cambio

Las instituciones de Educación Superior tienen una responsabilidad directa en la formación de ciudadanos y profesionales comprometidos con el medioambiente. En ese marco, Puga destaca el trabajo de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable, conformada por universidades chilenas que buscan integrar la sustentabilidad en todos sus ámbitos de acción.

“Queremos que los futuros profesionales tomen decisiones considerando no solo la productividad, sino también el cuidado del medioambiente”, indica el investigador. “Además, esta red trabaja con docentes para que puedan transmitir esta visión sustentable en la formación académica”.

El desafío es formar agentes de cambio capaces de integrar la sostenibilidad como un eje transversal en su quehacer profesional y ciudadano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración Movilh: Anuncia protestas para todo el período electoral

DIA CONTRA LA HOMO/TRANSFOBIA: CHILE EN RETROCESO.

Movilh anuncia protestas para todo el período electoral.

Hoy se conmemora en el mundo el Día Internacional contra la Homo/transfobia, una fecha que recuerda cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades. 

También nos recuerda la dura lucha que debimos dar en Chile para la despatologización: https://www.instagram.com/movilh/ 

Hoy 96 instituciones de todo el país (67 municipios, 20 embajadas, el Ministerio Público, el Senado, los Gobiernos de Santiago y Valparaíso y el Injuv, entre otros) desplegarán en sus frontis la bandera LGBTIQ+, en el marco de la Campaña Arcoíris, que impulsamos cada año.

Sin embargo, por primera vez conmemoramos esta fecha en Chile con un balance negativo. Los derechos LGBTIQ+ están retrocediendo. Estamos en un momento crítico, en alerta, en la primera gran alerta. Chile está retroceso con los derechos LGBTIQ+

Recientemente la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un informe que  busca restringir derechos de niños, niñas y adolescentes trans en Salud y Educación. En el último año las denuncias y casos por discriminación subieron un 78.7%, registrándose un total de 2.847 abusos, la cifra más alta conocida hasta ahora (XXIII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género)

Desde el 2022 que no se registra ningún avance para los derechos LGBTIQ+ en el Congreso Nacional,   mientras que en tribunales han resurgido los fallos discrecionales que dependen de la ideología o creencias del juez del turno, antes que de una aplicación objetiva de las leyes y de los estándares internacionales de DDHH.

Los discursos de odio y la desinformación son pan de cada día en las redes sociales, influyendo en buena parte de una clase política que en claro deshonor a su investidura toma por cierto rumores, en vez de verificarlos o estudiarlos. O quizás saben que son falsos, pero los dan por cierto solo por intereses partidarios o electorales

Frente a todo nos rebelaremos con fuerza en el período electoral, en especial tras las primarias. Estamos preparando marchas, encuentros, protestas y manifestaciones que revelen la inconsistencia de cualquier autoridad y candidatx y que al mismo tiempo impulsen a los que tienen convicciones a una defensa pública y visible de los derechos LGBTIQ+. 

¡Nos haremos sentir!

Estamos en un momento difícil y actuaremos a la altura de las circunstancias 

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Emprendamos Grupal” de Fosis abre proceso de postulaciones 2025 con fondos de $5 millones por proyecto

0

En el Salón Clotario Blest del Ministerio del Trabajo, se dio inicio a la tercera versión del programa Emprendamos Grupal Autogestionado FOSIS 2025 en la Región Metropolitana, con el fin de potenciar a grupos productivos que han alcanzado una experiencia comercial y que desean aspirar a mejorar sus recursos e infraestructura.

El programa ofrece un fondo de 5 millones de pesos para los proyectos seleccionados, pudiendo postular agrupaciones con personalidad jurídica o aquellas que no la tengan -pero que cuentan con 2 años de antigüedad certificable- hasta el jueves 29 de mayo de 2025.

El encuentro de carácter informativo contó con la presencia de la Directora  de la Región Metropolitana del FOSIS, Silvia Ferrada Espinoza, el Coordinador del Área de Emprendimiento de la Región Metropolitana de Fosis, Francisco Vira Fernández, los Agentes de Desarrollo Local de la región y varias organizaciones sociales de diversas comunas de la Metropolitana.

“El Emprendamos Grupal Autogestionado es tremendamente relevante para la Región Metropolitana. Nos ha permitido generar cohesión social a agrupaciones y colectivos de emprendedores y emprendedoras en los territorios para fortalecer habilidades y capacidades para vender sus productos”, señala Silvia Ferrada. 

Este plan de Fosis está dirigido a 47 comunas de Santiago, exceptuando Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Providencia y Ñuñoa, con el fin de focalizarse en las comunidades con menos recursos.

Asimismo, precisó la directora regional, Emprendamos Grupal está destinado a grupos u organizaciones compuestas, al menos, por 5 personas que pueden provenir de distintas comunas de la región:

También enfatizó que a diferencia de otros programas de Fosis, éste trabaja con criterios de focalización más amplios, donde el 40% de las o los postulantes de una asociación -2 en el caso de 5 integrantes- tienen que estar dentro del 60% del Registro Social de Hogares RSH:

“Nos interesa  con este proyecto fomentar la asociatividad, el cooperativismo, el trabajo en red, el espíritu del Fosis que es la cohesión social”, acotó Silvia Ferrada relevando que en las 5 líneas programáticas de Fosis, más del 90% de sus participantes son mujeres jefas de hogar sin ingreso autónomo, 25% son cuidadoras y una proporción importante son adultos mayores.

Por otro lado, el programa contempla un trabajo de apoyo en terreno que realizan los Agentes de Desarrollo Local, como María Isabel Ortiz, ADL en el sector Cordillera Sur, Provincia Cordillera, quien señala que la propuesta “tiene bastante desafíos, pues opera sin consultora de por medio como los de asignación individual. Para nosotros es un gran desafío y un gran trabajo, lo hacemos de forma directa con las organizaciones. Hay un compromiso, un trabajo colaborativo que no es menor”:

Francisco Vira Fernández, Coordinador del Área de Emprendimiento de la Región Metropolitana de Fosis, también expresó que esperan la postulación de muchas organizaciones, señalando que el presupuesto está destinado a la selección de 47 proyectos en total:

Asimismo, precisó que en la página de Fosis en el portal de ejecutores, las y los interesados pueden acceder a la información y registrarse; o bien, dirigirse a Fosis Región Metropolitana o a la sección de los programas para la autonomía económica.

Paciencia y equilibrio

Ximena Fuentes, integrante de la organización Mapuche Ñuke Mapu y quien participó del lanzamiento, conversó sobre su emprendimiento de comidas mapuche como el locro, algunas preparaciones en base al cochayuyo, la harina tostada y otras como las tortillas y el pan amasado:

“En una asociación hay de todos los genios y la idea es que sea un fondo común, que todos rememos para un mismo lado”, aconsejó Ximena a quienes se encuentran en el desafío de emprender asociadamente. “Lo esencial es la paciencia, adaptarse y tener esa capacidad de luchar. Nada es fácil, la constancia da el fruto final”.

Por su parte, Eduardo Lecaros de la agrupación Andina Machaq-Mara de la comuna Macul que reúne alfareros, orfebres, y otros creadores, resaltó que el programa de Fosis permite un ponderación entre lo comercial y el arte:

“El tema de la artesanía y del el arte en general, en el caso de la orfebrería ha cambiado harto del tiempo”, observa el participante, respecto a su experiencia: “Yo partí trabajando en base a catálogos que venían de afuera. Me encuentro ahora con gente joven que está haciendo sus propios productos y hay un trabajo artístico que manifiesta al mundo que vivimos acá en américa. Hay mucho rescate de pueblos originarios”, acotó Lecaros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: “Día de los Patrimonios, la fiesta cultural de Chile”

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con el “Día de los Patrimonios, la fiesta cultural de Chile”, que se realiza el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo, un fin de semana donde las calles, los museos, los archivos, las bibliotecas y los espacios comunitarios se transforman en escenarios vivos de memoria, participación y alegría. Desde Arica a Magallanes, miles de actividades gratuitas abren paso a un encuentro que reconoce que el patrimonio no solo se hereda: también se vive y se construye colectivamente. Acá en la Cartelera te pasamos el dato antes que en cualquier otro lugar, ello porque algunas de las instancias, como las visitas guiadas a espacios de alto interés, como edificios patrimoniales, requieren inscripción previa. Puedes enterarte de lo que ocurrirá a nivel nacional este Día de Los Patrimonios 2025 en la web www.diadelospatrimonios.cl y en las redes @servicio_patrimonio

Por otra parte, te recomendamos el Concierto Orquestal de Música Tradicional Nórdica, que adapta melodías tradicionales de países como Noruega, Suecia, Islandia, Finlandia, Islas Feroe y Dinamarca. La agrupación Ensamble Nórdico interpretará estas melodías, con intervenciones de gaita, arpa y flauta, buscando rememorar los sonidos de la era vikinga en una travesía musical única. Se realiza hoy viernes 16 de mayo en el Centro Cultural Liquen de Villarrica, desde las 19:30 horas. Conoce todos los detalles en las redes @fundacionculturalpapageno

Te contamos también sobre “Contagio 2025: Una Margarita Para Gardel”. Una obra cargada de nostalgia, humor y belleza, que nos invita a reencontrarnos con el amor, la memoria y los mitos en torno a la figura de Carlos Gardel, quien aún nos canta desde la oscuridad. Hoy viernes 16 y mañana sábado 17 en la sala de teatro Bodega 44 de Los Ángeles, ubicada en Condell # 420. Entérate de todo en las redes @perfilesysiluetas

Y cerramos con un dato en Santiago: Los 60 años de actividad artística del Ballet Folklórico Nacional, BAFONA. Viernes 16 de mayo, a las 19.00 horas (abierto para todo público), y sábado 17 de mayo, a las 12.00 horas (en coordinación con el Servicio Nacional del Adulto Mayor), ambas jornadas en el Teatro California, ubicado en Av. Irarrázaval # 1564, comuna de Ñuñoa). Conoce la cartelera completa en las redes @balletfolkloriconacional

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo